Objeto de aprendizaje

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77697

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Item type: Ítem ,
    Tropóptico
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Artes, 2024)
    Sucesos y secuencias conforman nuestras vidas. Sucesos y secuencias que se nos escapan en el movimiento. Sucesos y secuencia que algunos intentamos conservar en elementos muertos -inertes- como la imagen, el fotograma, las palabras; una revista. Forma común y anacrónica, un cliché o tropo despreciado, quizás, hoy en día. Pero más allá del estima -que acarrea o no una revista, o como prefiero llamarlo, un grupo de escritura alrededor del cine- nos motiva pensar sobre el acto mismo de escribir -y leer- en nosotros. Escribir es una acción individual en su concepción y social en su materialización. Nos obliga a examinarnos a profundidad para entender ideas, pensamientos y sensaciones, cuya redacción, nos obliga a mostrar y hacer inteligible al otro (pienselo también en sentido contrario y desde quien lee). Por ello un grupo de escritura: Para atrapar aquello que como en el cine o en la vida se escapa de no hacerlo. Para escudriñar hacia adentro y hacia afuera y entendernos como individuos, que como tal, conforman un devenir colectivo, acumulativo, multiforme e inabarcable. Pero por algo se empieza Todo acto de emergencia es disruptivo, al nacer rompe con la ausencia, con el vacío y con la inexistencia; realidad a la que no somos ajenos. Tras múltiples meses e intentos por emerger finalmente se ha hecho realidad una de las cientos de realidades posibles para la escritura, los grupos y las maneras de acercarse al cine. Los invitamos a leer el primer esbozo de este algo que no buscamos definir ni limitar a partir de esta primera edición, agradeciendo a todos los que lo conformaron e hicieron posible y esperando lo mejor para quienes sigan creando realidad y dando continuidad a La revista Tropóptico (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Control de resistencia por madurez (calorimetria in situ) y calorimetria del concreto en laboratorio
    (2012) Quimbay Herrera, Rodrigo; Seminario Construccion Industrializada de Edificaciones UEC-Ingeniería UN
  • Item type: Ítem ,
  • Item type: Ítem ,
    Vichada: historia, Costumbres y Tradiciones
    (2011) Gómez López, Augusto Javier; Molina Gómez, Nathaly; Suárez Pérez, Andrea Carolina
    Avanzado el siglo XX, cuando ya se había iniciado la Segunda Guerra Mundial, el Ministerio de Educación Nacional y, en particular la Sección de “Cultura Popular”, ordenó mediante la Resolución 572 del 5 de mayo de 1942, el “levantamiento del folklore nacional” con el propósito de recuperar la “memoria” cultural social y colectiva en los ámbitos rurales y urbanos de las diversas regiones colombianas. El resultado de este importante y singular esfuerzo se desconoce y, aún hoy, sorprendentemente, los textos elaborados por los maestros y las maestras, quienes tuvieron a su cargo la labor del “levantamiento” y la recuperación de esa “memoria” de las tradiciones culturales locales de las regiones colombianas respectivas, permanecen inéditos. En consecuencia, y gracias a los esfuerzos de un apreciable número de maestros y de maestras de las escuelas rurales y municipales contamos hoy con una vasta documentación original que da cuenta de la historia local de veredas y poblaciones, de sus costumbres y tradiciones y, en fin, de un apreciable conjunto de prácticas y construcciones culturales locales. Específicamente, los textos elaborados por los maestros y maestras fueron realizados bajo un mismo propósito temático y descriptivo de tal manera que cada uno de ellos da cuenta de los siguientes aspectos histórico-culturales: “Lugar geográfico”, “Historia”, “Vivienda”, “Muebles y objetos domésticos”, “Vestido”, “Alimentación”, “Trabajos e industrias”, “Instrucción”, “Transporte y locomoción”, “Brujería y adivinación”, “Fiestas populares”, “Poesías”, “Adivinanzas”, “Refranes”, “Serenatas”, “Bailes”, “Habla regional”. Se trata de una rica documentación original que, para el caso específico de Puerto Carreño y su jurisdicción, está constituida por un apreciable número de folios manuscritos en los que se relata su historia y se describe el proceso de su poblamiento, las actividades económicas y comerciales, las costumbres culinarias, las festividades, los bailes, la música y muchos otros aspectos de la vida local y regional.