Departamento de Administración

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/107

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 42
  • Ítem
    Auditoria de sistemas en el Centro de Cómputo de la Universidad Nacional sede Manizales
    (1996) Agudelo Salazar, Alfonso Pio; Montes Trujillo, Carlos Eugenio (Thesis advisor)
    En la Universidad Nacional Sede Manizales, así como en todas las empresas, hoy en día, la tecnología para el manejo de la información ha tomado una relevante importancia, no solamente por la avalancha de necesidades en lo que atañe al procesamiento electrónico de datos y a los sistemas de información, sino también por el factor modernización que viven las organizaciones; de tal forma que redunde en una Universidad más competitiva. Es de esperar que estos cambios se estén dando, pero es raro que no se adopten nuevas formas de control de sistemas y de control de esa tecnología de información. La falta de normatización, estandarización, documentación en el proceso de desarrollo de sistemas, hace necesario que se exponga una alternativa de solución al problema de verificar controles en la recolección, procesamiento, transmisión y distribución de la información a través de los medios existentes y de verificación de controles en general en el Centro de Cómputo de la Universidad Nacional Sede Manizales (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Aplicaciones estadísticas en la evaluación financiera de proyectos
    (2001) Rojas Medina, Ricardo Alfredo; Sánchez Arenas, Gonzalo De Jesús (Thesis advisor)
    El trabajo que se pone a consideración pretende desarrollar aplicaciones estadísticas en el campo de las finanzas, de forma que cualquier estudiante pueda tener una idea general del procedimiento que se debe seguir para medir la posibilidad de que determinada situación se presente cuando se encuentre en situaciones de incertidumbre. El trabajo esta diseñado procurando dar en todo momento una gran claridad en cada uno de los temas tratados, sin tanto rigor matemático y ofreciendo una mayor ilustración del proceso a seguir en los cálculos de probabilidad y sus aplicaciones en el área financiera, especialmente en la medición del riesgo. Se espera que el escrito sea una motivación para que el estudiante con las bases aquí ofrecidas se interese y logre profundizar sobre estos temas, pretendiendo además generar una visión sobre la importancia que reviste la teoría de las probabilidades en el campo de las finanzas y de esta manera amplíe la visión de las aplicaciones que ellas tiene y sirva como texto de consulta en distintas asignaturas de los programas de pregado como: Administración Financiera I, Administración Financiera II, Evaluación de proyectos, Estadística I , Estadística II, entre algunas otras / Abstract: The present work aims to develop statistical applications in the financial field, so that any student can get a general idea of the procedure to follow for measuring the possibility that a situation be presented under uncertainty. The work is designed to give in all times a great clarity to each topic treated, with no mathematical rigurosity and offering a great understanding of the process to follow in probability calculations y their applications in the area of finance, specially in risk measurement. Is expected this work be a motivation for the student, who gets; with the foundations here offered, deep knowledge on those topics, pretends as well to generate a vision over the importance that the probability theory have in financial field, and its applications. It can be used as consult text in different subjects of undergraduate programs like: Financial management, project evaluation, Statistics, to mention some of them
  • Ítem
    Congelador de placas: diseño y modelado
    (1996) Orrego Alzate, Carlos Eduardo; Velásquez, Mario (Thesis advisor)
    La congelación de alimentos es uno de los métodos de preservación mas utilizados y aceptados porque, bien ejecutada, no involucra alteraciones importantes en las características organolépticas y nutricionales de los productos, utilizando solamente un procedimiento físico. Este documento presenta la memoria del diseño y construcción de un congelador de placas para planta piloto. Hará parte de los elementos necesarios para disponer de una miniplanta para ensayos de congelación y liofilización en las plantas piloto, área de alimentos, de la Universidad Nacional Sede Manizales. Se relaciona la secuencia completa del diseño, fabricación, pruebas mecánicas y de transferencia de calor, ajustes , presentación , características finales del prototipo y una guía de práctica de congelación.
  • Ítem
    La didáctica en la formación de competencias investigativas en administración caso: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
    (2011) Valencia Martínez, Julio César; Quintero Vergara, Helmer (Thesis advisor)
    La investigación como campo de acción y de formación se presenta como uno de los principales elementos para la generación de conocimiento dentro del campo de la Administración. Sin embargo son diferentes las problemáticas que rodean dicho cometido, presentándose la formación excesivamente profesionalizante del administrador de empresas como una de sus principales limitantes; aunque teóricamente esto es reconocido, son pocos los estudios que han abordado dicha problemática, lo cual motivó a la realización del presente estudio, que desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa abordó dentro del espacio de formación al acto didáctico como el escenario promotor de competencias investigativas en administración. Las conclusiones muestran hallazgos importantes para caracterizar las contribuciones de la didáctica en la formación de competencias investigativas en administración. Desde dichos resultados se presentan nuevos estudios en torno a la formación del administrador / Abstract: Research as a field of action and training is presented as one of the main elements for the generation of knowledge within the field of Administration. However different the problems surrounding this task, presenting the training over professionalizing the business manager as one of its main limitations, although theoretically this is recognized, few studies have addressed this problem, which led to the realization of this study, from a qualitative and quantitative addressed within the space of didactic training to act as the setting promoter investigative skills in management. The findings show significant findings to characterize the contributions of the teaching in the training of investigative skills in management. From these results present new studies on the formation of the administrator
  • Ítem
    Elaboración y conservación de néctares a partir del lulo variedad “La Selva”
    (2000) Ocampo González, Olga Piedad; López Ortíz, Olga Beatriz (Thesis advisor)
    En Colombia, en el eje cafetero, existe una gran variedad de frutas entre las cuales se encuentra el lulo variedad “La Selva” para la cual se buscan alternativas de industrialización. Por tal razón se planteó este trabajo de investigación. El proceso de elaboración del néctar, se efectuó utilizando dos temperaturas de envasado de 90°C y 20 °C. El néctar envasado a temperatura ambiente se trabajó con y sin la adición de la enzima Naturalzyme GOPO, una glucosa oxidasa cuya función es impedir el pardeamiento oxidativo del alimento. El almacenamiento del néctar se llevó a cabo a temperatura ambiente de 20°C y de refrigeración de 7°C durante tres meses. Durante este tiempo se evaluaron las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas del producto. Los datos se organizaron en un arreglo multifactorial 23 x 3 completamente al azar (DCA) con tres replicas para los diferentes tratamientos, siendo los factores la temperatura de envasado (20 y 90 °C), el uso de enzima en el envasado en frió (20 °C), la temperatura de almacenamiento (20 y 7 °C) y el tiempo de almacenamiento (1, 2 y 3 meses). Los resultados se procesaron estadísticamente mediante un análisis de varianza al 5% de significancia estadística. Para determinar diferencias estadísticas entre tratamientos y sus interacciones, se empleo la prueba de Duncan al 5%. Las variables fisicoquímicas evaluadas fueron: °Brix, pH, acidez, vitamina C y color. Las variables organolépticas se evaluaron por medio de una prueba de atributos (color, aroma, astringencia, acidez, persistencia al sabor y dulzor) y una prueba de preferencia mediante una escala hedónica. El análisis fisicoquímico mostró que los °Brix presentaron estabilidad durante el almacenamiento. El pH tuvo variación en las muestras EAAA y EAAR, al igual que su acidez; los demás tratamientos presentaron poca variación en estos parámetros. En todos los tratamientos se presentó pérdida de vitamina C durante el tiempo de almacenamiento. En el análisis sensorial los néctares envasados sin enzima fueron los de mayor preferencia, especialmente los almacenados a temperatura de refrigeración. La calificación de los atributos para estos néctares fue de color, aroma, astringencia, persistencia y dulzor de normal a moderado y la acidez ligeramente suave. El tratamiento de mayor preferencia fue el ECAR. Los resultados obtenidos en el análisis microbiológico estuvieron dentro de los rangos permisibles exigidos por la Norma Técnica Colombiana 659.
  • Ítem
    Extracción y secado por atomización del colorante de Mora Castilla (Rubus Glaucus)
    (2000) Robayo, María Olga M. de; Giraldo Gómez, Gloria Inés (Thesis advisor)
    En este estudio se evaluó el proceso de extracción del colorante en polvo obtenido de la Mora de Castilla (Rubus Glaucus) en términos de porcentaje de rendimiento y porcentaje de Antocianina, realizando ensayos para encontrar condiciones óptimas de extracción y secado. Las moras que fueron utilizadas para este estudio son variedad San Antonio cultivadas por Corpoica en la región de Maltería. El Colorante de Mora fue secado por el método de atomización o Spray Dry tomando como variables de proceso temperatura de secado y concentraciones de aditivo. Al producto obtenido se realizó un análisis Físico- Químico para determinar la humedad y concentración de la Antocianina. Mediante el estudio técnico realizado, se estableció un funcionamiento óptimo de los equipos, para obtener los mejores rendimientos del proceso. La composición de la Antocianina obtenida como colorante fue analizada por el método espectrofotométrico utilizando un detector de ultravioleta visible. Como resultado se obtuvo un material sólido al cual se le evaluó porcentaje de rendimiento y de Antocianinas, ya que estas son las responsables del poder colorante del material obtenido.
  • Ítem
    Estudio de prefactibilidad para una planta de elementos prefabricados en concreto
    (2002) Suárez Sierra, Jorge Hernán; Ramírez, Elbar (Thesis advisor)
    En esta investigación se pretendió efectuar un estudio de prefactibilidad para una planta de prefabricados en concreto. Se establece un análisis a nivel comercial, técnico, legal, financiero y de gestión, el cual se desarrolla de una manera específica y desglosada. En el capítulo 1 se aplican las herramientas avanzadas en la generación y aplicación de nuevas ideas en busca de soluciones. El capítulo 2 es una descripción del proyecto y de la naturaleza del negocio. En el capítulo 3 se encuentra un análisis del nuevo producto. Los capítulos siguientes (4,5,6,7,8) conforman estudios de prefactibilidad con los diferentes factores desde la óptica empresarial y de creación de negocios. Finalmente el capítulo 9 establece las conclusiones y recomendaciones acerca del proyecto y su implementación.
  • Ítem
    Estudio de prefactibilidad para la producción de pulpa para papel aprovechando los desechos del cultivo del plátano en la región del Viejo Caldas
    (2002) Peña Giraldo, José Abad; González Peña, Rosa Otilia; López Aguirre , José Ervin (Thesis advisor)
    El presente informe recoge el análisis de prefactibilidad de la producción de pulpa de fibra larga mecánica para papel, a partir de los desechos fibrosos del seudo tallo del cultivo de plátano en el eje cafetero de Colombia. Con el proyecto se espera hacer una mejor utilización de los recursos naturales y económicos de la región, mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes. En el estudio se demuestra la viabilidad técnica, financiera, económica y social del proyecto. El trabajo se realizó con la asesoría técnica del Ingeniero Químico José Ervin López Aguirre y los Aportes del Ingeniero Industrial (Investigador) José Abad Peña Giraldo y la Administradora Rosa Otilia González Peña. Con el fin de facilitar la comprensión del trabajo, en el capítulo 1º. Se presenta una descripción sumaria del proyecto en la que se muestra la síntesis de las principales variables analizadas y en los capítulos siguientes se aborda el detalle de cada una de las variables. El capítulo 2º. Presenta el marco general del problema; en el 3º. se estudia el mercado. En la viabilidad técnica capítulo 4º, se analiza la posibilidad de producir fibra larga mecánica a partir del vástago de plátano, para lo cual fue necesario: c. Realizar la experiencia en situ, ver acápite 1.6 y capítulo 4º. d. El análisis y evaluación de estudios anteriores que demuestran la viabilidad técnica de la obtención y el uso de la fibra del vástago de plátano para fabricar papel, ver acápite 4.3 en el que se especifica los diferentes procesos para la obtención de pulpa. A fin de determinar la capacidad de producción se analizó el potencial de producción de plátano en el Eje Cafetero y a escala nacional, de cuyos desechos se obtiene la materia prima para nuestro proyecto, ver acápite 3.4. El análisis financiero se realiza en el 5º. Y la evaluación económica en el 6º. Y en el capítulo 7º. la evaluación social. La utilización de la fibra de plátano como materia prima para la elaboración de papeles resulta en las condiciones actuales, una alternativa viable y sostenible tanto en lo económico, financiero y social, como en lo ambiental. Se espera que después de presentado este estudio, el estado, los industriales del sector papelero, el gremio cafetero y el bananero se interesen en este proyecto y faciliten la experimentación adicional que permita resolver pequeños problemas prácticos de la extracción en situ, y el desarrollo de técnicas de blanqueo artesanales que aumentarían a un mas la eficiencia y disminuirían la contaminación ambiental.
  • Ítem
    Alternativas enfocadas a mitigar el riesgo del endeudamiento externo de la Central Hidroeléctrica de Caldas
    (2001) Mogollón Cuartas, Lucas; Marín Orozco, José Hernán; Franco Franco, Carlos Alberto; Tabares Peralta, Daniel (Thesis advisor)
    A través de este trabajo de grado se muestran aspectos muy importantes de la situación actual de la CHEC, con datos históricos que ilustran plenamente el panorama de incertidumbre económica que afronta la empresa en el presente y posiblemente en el inmediato futuro. Parte de esta situación se refleja en el nivel de endeudamiento que la empresa tiene proyectado a diciembre 31 de 2.001, distribuido en un 65% créditos externos, siendo el de mayor fecha de expiración a ocho años y un 35% créditos internos, con vencimiento no superior a 30 años en el crédito con ICEL. La inversión hecha en el proyecto de Termodorada, fué financiada con una parte de estos créditos y las condiciones desfavorables de negociación para la CHEC acordadas con la contraparte en esa época, tienen a la electrificadora desde hace varios años generando grandes pérdidas. Tampoco, se debe desconocer la importancia que ha tenido el volumen de cartera que le adeuda la nación a la empresa de periodos anteriores, por concepto de subsidios a los estratos 1, 2 y 3. Esta situación se origina porque el costo de un Kw./h para esta población es más alto que el precio de venta, lo cual genera una descompensación en los ingresos de la empresa; que de no ser solucionada en el corto plazo por el gobierno nacional, acabará de agravar el panorama económico. La propuesta que se hace, gira en torno a una serie de instrumentos financieros derivados enfocados a la cobertura del riesgo generado por el endeudamiento, ocasionado específicamente por el comportamiento de la tasa de cambio, considerada por las autoridades económicas como de alto grado de incertidumbre a la hora de proyectarse en el tiempo. Estos cambios se reflejan automáticamente en los valores del saldo y el servicio de la deuda externa contraída.
  • Ítem
    Estudio de factibilidad para una emisión de bonos en el departamento del Quindío
    (2006) García Giraldo, Carlos Andrés; González Quintero, Mauricio; Lalinde Cardona, Angela Sofía (Thesis advisor)
    Buscar nuevas fuentes de financiamiento que garanticen el fortalecimiento institucional es uno de los objetivos fundamentales de la Ingeniería Financiera, aplicada a las necesidades de encontrar recursos baratos y eficientes, libre de altos gravámenes y con garantías en los ingresos pronosticados de la empresa. En la presente investigación se identifican los beneficios de realizar emisión de bonos y de su viabilidad en la unidad política departamental del Quindío / Abstract: Reach institutional strengthen by news financial founds is the Financial Engineer most important objective; searching for cheapest resources, minimum taxes and guarantee incomes are the reason for this investigation. We pretend to identify the profits by launching bonds and its viability at the Departamento Del Quindío.
  • Ítem
    Determinación del coeficiente Beta en el modelo CAPM
    (2006) Beltrán López, Víctor Julio; Navarro Castaño, Diego (Thesis advisor)
    Esta monografía presenta un análisis del cálculo del coeficiente Beta para empresas no inscritas en la Bolsa de valores; en Colombia estas empresas son muchas comparadas con las pocas que están inscritas; esta misma limitación es extensiva a los sectores o actividades económicas; y por tanto es muy difícil encontrar empresas comparables para la mayoría de los sectores. Se podría decir que el Indice General de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) no es representativo de la evolución del mercado. Lo anterior se convierte en una barrera para la utilización del modelo CAPM (Capital Assets Pricing Model) en el cálculo del costo de capital, factor fundamental en la valoración de empresas y en la determinación del VALOR ECONOMICO AGREGADO (Economic Value added, EVA). En la parte inicial el lector encontrará los fundamentos teóricos del modelo CAPM (Capital Assets Pricing Model) y de los componentes del mismo como son la definición de la tasa de interés libre de riesgo, el coeficiente Beta y la rentabilidad del mercado. También se describen los diferentes conceptos estadísticos necesarios para el cálculo como son varianzas, covarianzas y los estadísticos que permiten estimar el nivel de confianza de los cálculos como son el estadístico F y el estadístico t. Por tanto se propone una metodología de cálculo que consiste en calcular la rentabilidad operacional de los diferentes sectores y la rentabilidad operacional del mercado que se obtiene consolidando las utilidades operacionales y los activos operacionales de las empresas de los diferentes sectores económicos. La rentabilidad del sector y la rentabilidad del mercado determinadas en la forma descrita sirve de base para calcular las varianzas del mercado, del sector y la covarianza de cada sector con relación al mercado y de esta forma calcular el coeficiente beta y aplicar el modelo CAPM. También se encontrará el cálculo del coeficiente beta para el sector Manufacturero de Manizales / Abtract: This report presents an analysis for calculating the Beta coefficient for companies not registered with the stock market. The majority of companies in Colombia are not registered and this limitation is extensive to the different sectors or economic activities. For this reason it is hard to find comparative companies for the majority of sectors. It could be said that the General Index of the Bolsa de Valores de Colombia (Colombian stock market) does not represent the market’s evolution. This becomes an obstacle when using the CAPM model (Capital Assets Pricing Model) for calculating the cost of capital which is a fundamental factor in the valuation of companies and the determination of the Economic Value Added (EVA). In the first part, the reader will find the theoretical background of the CAPM model and its components like the concept of risk-free interest rate, the Beta coefficient and the market return. Different statistical concepts necessary for the calculation are also described such as variances, covariances and the statistics for estimating the confidence level like the F statistic and the t statistic. A methodology for the calculation is proposed and consists of calculating the operational return of the different economic sectors and the operational return of the market which is obtained by consolidating the operational profits and the operational assets of the companies from the different economic sectors. The calculations, as described above, for the sector return and the market return serve as the base for calculating the market and economic sector variances and the covariance of each sector in relation to the market. With this data it is possible to calculate the Beta coefficient and apply the CAPM model. Included as well is the calculation of the Beta coefficient for the manufacturing sector in Manizales.
  • Ítem
    Utilización de dos mezclas de gases en la conservación de pan tajado
    (2001) Estrada Gómez, Leticia; Castro Quintero, Gilberto (Thesis advisor)
    Los productos de panadería sufren un proceso de deterioro que limita su vida útil. Las principales formas de deterioro son la pérdida de textura, la pérdida o aumento de humedad y la alteración de origen microbiano. El pan se reviene por cambios físicos y químicos que provocan una mayor dureza de los productos, sin que tenga lugar una pérdida de humedad o la modificación del sabor. Esto representa un problema serio para el pan tajado, que puede tener una vida útil mucho más larga si no fuese por otras formas de alteración. La pérdida o aumento de humedad puede evitarse empleando materiales de envoltorio impermeables a la humedad y un cierre más eficaz; por lo tanto, la alteración microbiana, y el desarrollo de mohos en particular es el principal factor limitante de la vida útil. De las tres formas de alteración, la de tipo microbiano es la más importante. El pan tajado fué sometido a un proceso de conservación por el método de atmósferas modificadas, con inyección de dos mezclas de gases, la primera fué N2: 60% - CO2: 40%, y la segunda fué O2: 5%, N2: 45% y CO2: 50% ; dos temperaturas diferentes 17 ºC y 25 ºC. Se utilizó una máquina empacadora Minipack torre Spa. Para estas pruebas se trabajo con una película flexible suministrada por ALICO.S.A.(Medellin) y se compararon frente a un control sin barrera y sin sellado en una película de polietiléno de baja densidad, estas muestras se almacenaron por un periodo de dos meses. A cada muestra se le realizó pruebas fisicoquímicas; las cuales tuvieron tres replicas cada una y 16 lecturas en el tiempo (2 meses); microbiológicas, las cuales tuvieron tres replicas cada una y cuatro lecturas en el tiempo (2 meses) y organolèpticas las cuales tuvieron tres replicas y 12 lecturas que se hicieron en el tiempo (2 meses). Los datos obtenidos se evaluaron mediante un Análisis de Varianza (ANOVA) y la prueba LSD al 5% de significancia. Para las pruebas organolèpticas se realizó la prueba de Kruskal Wallis . Los parámetros fisicoquímicos evaluados fueron pH, humedad y acidez titulable, en los microbiológicos coliformes totales y fecales, mesófilos aerobios, mohos y levaduras, para la evaluación organolèptica se consideraron los parámetros aroma, color, sabor, textura y apariencia general. Se determinó que de las atmósferas modificadas utilizadas en este estudio , la mezcla 2 ( CO2 : 50%,N2 : 50% y Oxigeno : 5% ) a 25º C fué la que presentó mejor efecto en cuanto a las variables físicoquímicas durante el tiempo de almacenamiento . Organolépticamente el control a 25ºC fué el que mejor se comportó. El pan sometido a las atmósferas utilizadas en este estudio tiende a mantener las características físicoquímicas y no las organolèpticas , siendo las de mayor variabilidad el sabor y la textura.
  • Ítem
    Valoración de la empresa Security Limitada bajo métodos económicos y financieros
    (2002) Valero Huertas, Gloria Esperanza; Agudelo Aguirre, Alberto Antonio; Campuzano Pérez, Ezequiel (Thesis advisor)
    Este trabajo busca encontrar el valor económico actual de Security Limitada, una empresa dedicada a la vigilancia y seguridad privada con operación en las principales ciudades del país, y más de mil hombres a su servicio. La metodología a utilizar es el flujo de caja libre descontado, el cual brinda la posibilidad de obtención de unos resultados técnicamente adecuados, ya que contempla el efecto de las principales variables macro y micro-económicas sobre los resultados de la generación de efectivo de la empresa en un horizonte de tiempo futuro. Para llegar al establecimiento de un valor actual teórico de la empresa en el mercado se utiliza el Valor Presente Neto de los flujos de efectivo futuros, descontado a una tasa efectiva anual que puede considerarse como el interés de oportunidad del posible inversionista o de quien esté interesado en pagar su valor. Para el cálculo de los flujos de efectivo futuros se toman como base los estados financieros históricos proyecciones, las cuales se soportan en la estrategia de la empresa o su plan de negocios y en las proyecciones estimadas de las principales variables macroeconómicas como la inflación, el incremento de salario mínimo, el comportamiento de las tasas de interés y las tasas impositivas, principalmente, en este tipo de empresas es muy importante el comportamiento del salario mínimo y cualquier costo de tipo salarial o parafiscal, ya que sus principales costos están dados por aspectos de carácter laboral, ya que un punto respecto a los ingresos representa una variación considerable en el flujo de efectivo anual. Después de realizados los cálculos correspondientes que establece la valoración de empresas bajo el método del flujo de caja libre descontado, se llega a una valoración actual de la empresa libre de deuda de seis mil cuatrocientos cuarenta y seis millones de pesos, asumiendo como ciertos los parámetros macroeconómicos y de estrategia de la empresa estimados por los autores. A partir de esta valoración y de las condiciones actuales de la empresa se realizan simulaciones mediante la evaluación de las principales variables que intervienen en esta proyección como son incremento de costos y gastos administrativos, además del incremento de volumen de ingresos, cada uno dentro de un rango apropiado de acuerdo al comportamiento histórico de la empresa. La simulación permite ver como se obtienen resultados por encima y por debajo de los obtenidos en la primera valoración, logrando emitir las primeras recomendaciones en cuanto a políticas aplicables a la empresa en materia de las variables analizadas para obtener los mejores resultados. / Abstract: This paper is aimed at finding the current economic value of SECURITY LTDA. A company dedicated to the vigilance and private security, operating in the main cities of the country with more than one thousand men at its service. The methodology used is Adjusted Present Value, which gives the possibility to get technically appropriate results since it regards with the effects of the main micro and macroeconomic variables about the previous results in order to generate cash money for the company in the future. To get theoric current value in the company in the market the net present value of the future cash flow is used, discounted to an annual effective rate that could be considered as a possible opportunity interest on the part of the shareholder or who is interested in paying for its value. To estimate the future cash flow, finance statements are taking as a basis and they support in the company´s strategy or its business plan and in the estimated projections of the principal macroeconomic variables, such as inflation, increase of minimum wage, interest rates behavior and impositive rates. In this kinds of companies it is very important the behavior of minimum wage and any cost of type salary o parafiscal, since its principals costs are established for labor aspects. After making the correspondent estimates under the methodology of Adjusted Present Value, we come to a current valuation of the company of six thousand four hundred forty and six million of pesos, assuming as true the macroeconomic and strategic parameters of the company which were estimated by the authors. From this valuation and the present conditions of the company we made simulations taking into account the principal variables that are present in this projection such as the increase of administrative costs and expenses, besides the increase in volume of income, which one within an appropriate range in accordance with the historic development of the company. This simulation permits to know how the results are obtained above and below the data obtained in the first valuation, permitting to emit recommendations about policies referred to the company.
  • Ítem
    Valoración de la empresa Centro Médico de Especialistas S.A Clínica Santillana
    (2003) Zuluaga García, María Helena; Campuzano Pérez, Ezequiel (Thesis advisor)
    El objetivo de este trabajo es encontrar el valor económico actual de la empresa CENTRO MEDICO DE ESPECIALISTAS S.A. – Clínica Santillana, empresa dedicada a la prestación de servicios de consulta, exámenes de diagnóstico, cirugías ambulatorias en diferentes especialidades en la ciudad de Manizales. Inicialmente se hará una breve descripción de la empresa, su creación, sus productos y su estructura financiera durante los últimos cinco (5) años, la cual servirá de base para la proyección de los flujos de caja futuros. Para valorar la empresa se utilizará uno de los métodos más aplicados y conocidos en la actualidad como es el Método de Flujo de Caja Neto Descontado, tomando en cuenta las diferentes variables macroeconómicas que son determinantes en el cálculo de los flujos de caja futuros, a partir de los cuales se establecerá un valor aproximado de la empresa en el mercado actualmente. Para ello se utiliza el Valor Presente Neto de los flujos de efectivo calculados hacia el futuro y se descuentan a una tasa efectiva anual que equivale básicamente al interés de oportunidad de los inversionistas. Para calcular los flujos de caja en el futuro, se toman como base los estados financieros históricos proyectados, los cuales soportan la estrategia futura de la empresa y las proyecciones de las principales variables macroeconómicas como la inflación, el incremento salarial, los porcentajes de tributación en materia parafiscal, las tasas impositivas, las tasas de interés, entre otras proyectadas por el gobierno nacional para los próximos años. Proyectados los flujos de caja futuros para la empresa, se hará la valoración de la misma utilizando el método del Flujo de Caja Libre Descontado, para obtener así un valor actual de la empresa libre de deuda y asumiendo como ciertas las variables utilizadas en la proyección y que la estrategia de la empresa se cumple. Después de valorada la empresa, se efectuarán simulaciones, modificando las principales variables utilizadas para la proyección como son las variables de ingresos y costos administrativos, de acuerdo al comportamiento histórico de la empresa. La simulación permitirá obtener resultados por encima y por debajo de los valores proyectados para poder así recomendar estrategias que permitan maximizar el valor de la empresa. El valor promedio de la empresa Centro Médico de Especialistas S.A., fue de $2.174.026.000. / Abstract: The objective of this work is finding the current economic value of the company MEDICAL CENTER OF SPECIALISTS CORP. - Santillana clinic, company dedicated to the benefit of consultation services, exams of diagnostic, ambulatory surgeries in different specialties in the city of Manizales. Initially a brief description of the company, their creation, their products and their financial structure during the last ones five will be made (5) years, which will serve as base for the projection of the future cash flows. To value the company one of the applied methods it will be used and known at the present time like it is the Method of Discounted Net Flow of Box, taking into account the different macroeconomic variables that are decisive in the calculation of the future cash flows, starting from which an approximate value of the company will settle down at the moment in the market. For it is used it the Net Present Value of the cash flows calculated toward the future and they are discounted to an annual effective rate that it is equal basically to the interest of the investors' opportunity. To calculate the cash flows in the future, they take like base the projected historical financial states, which are supported in the future strategy of the company and in the projections of the main macroeconomic variables as the inflation, the salary increment, the percentages of tribute on salaries, the tax rates, the interest rates, among others projected by the national government for next years. Projected the future cash flows for the company, the valuation of the same one will be made using the method of the Discounted Cash Free cash, to obtain this way a current value of the company free of debt and assuming as certain the variables used in the projection and that the strategy of the company is completed. After having valued the company, simulations will be made, modifying the main variables used for the projection like they are the variables of revenues and administrative costs, according to the historical behavior of the company. The simulation will allow to obtain been for above and below the values projected for this way to be able to recommend strategies that allow to maximize the value of the company.
  • Ítem
    Una propuesta para el aprovechamiento y manejo integral del agroecosistema productivo del tubérculo de la papa (solanum tuberosum) en el departamento Caldas
    (2004) Sierra Castellanos, Hugo de Jesús; Orrego Alzate, Carlos Eduardo (Thesis advisor)
    Debido a la situación socioeconómica reinante en la zona alta de la Región Andina Caldense, una alta proporción de las tierras aptas para la producción de tubérculo se encuentran en desuso o en explotaciones de ganadería extensiva ocasionando compactación, erosión y desempleo. Esto sin tener en cuenta que la mayor área productora de papa de los departamentos de Caldas, Tolima, Risaralda y Quindío se encuentra dentro de la zona de Amortiguación del parque Natural Nacional de los Nevados. Contando con la disponibilidad de mano de obra, dadas las condiciones agroecológicas favorables y sobretodo urgidos por la generación de ingresos y riqueza se torna este tipo de propuestas en una alternativa promisoria y de gran importancia. / Abstract: Due to the socio-economic situation that is present in the high zone of Caldas Andean Region, a high proportion of the apt ground for the tuber production are found in disuse or in exploitations of extensive cattle raising liable, erosion, unemployment and the that land get compact. This without keep in mind that the potato biggest producing area of Caldas, Tolima, Risaralda and Quindío Departments is found inside the Deadening zone of National Natural Park of the Snowed. Counting on the availability of labor, given the favorable agro-ecology conditions and overcoat they need the incomes and wealth generation becomes this type of proposed an alternative promissory and of great importance.
  • Ítem
    STRADA: estudio de factibilidad de la creación de una comercializadora de prendas en tejido de punto
    (2002-02) Salinas Ávila, John Jairo; Ocampo Quintero, Luis Gonzalo; Estrada Mejía, Álvaro; Navarro Castaño, Diego (Thesis advisor)
    Es un estudio de factibilidad de creación de una empresa que comercializa a nivel nacional y de exportación prendas masculinas y femeninas fabricadas en tejido de punto. Es un objetivo específico la contratación de la producción. Para el estudio de mercado se utilizaron las bases estadísticas provenientes de tres industrias, muestras representativas del sector de Tejido de Punto y sobre ellas se proyectaron 5 años de demanda potencial. Se utilizó entonces, sólo el 20% del primer año proyectado, 2002, ajustados a la recesión actual, como base para las proyecciones de período. Se fabricó entonces la estructura financiera sobre esta base, estudiando entonces su rentabilidad en el año base 2002 y en el período 2001-2005. Se trabajó en 2 escenarios, uno denominado normal con el 20% de unidades, 14609 y otro llamado de riesgo con 12800 unidades en el año 2002, ambas con sus correspondientes análisis de sensibilidad. Todos, no obstante una base de proyección reducida, 14609 unidades, resultaron con rentabilidad del proyecto, aunque por la misma base, con máquinas de reducción en precio y en cantidad, no significativas. Los informes ejecutivos, presentados previamente al desarrollo de la estructura financiera, posibilitan una imagen y concepción rápidas de la estructura del proyecto. No obstante el carácter de la empresa, se complementa el estudio con una resumida teoría de evaluación socio-económica, con su correspondiente estudio de aplicación
  • Ítem
    Plan de negocios para el montaje de una planta de extracción de aceites esenciales de limoncillo (Cymbopogon citratos) y citronela (Cymbopogon nardus) en el norte de Caldas
    (2004) García Velásquez, Duvier Antonio; González, Jorge (Thesis advisor)
    Apoyados en iniciativas estatales, para fomentar y promover la creación de empresas agroindustriales; surge la idea de formular un estudio de prefactibilidad técnico - económico para el montaje de una planta de extracción de aceites esenciales. Este estudio posee dos componentes. El primero, se centra en el Análisis de Merados Nacional e Internacional, la localización, la ingeniería, el tamaño y la evaluación financiera del proyecto; el segundo componente tuvo como finalidad, evaluar los rendimientos en biomasa, técnica de extracción, calidad y rendimiento de los aceites esenciales de citronela, limoncillo; romero y tomillo. / Abstract: Supported in state initiatives, to foment and to promote the land-industry company creation; the idea arises of formulating a technic-economic pre-feasible study for assembly of an essential oils extraction plant. This study possesses two components. The first one, is centered in the national and international markets analysis, the locating, the engineering, the size and the project financial evaluation; the second component had like purpose, to evaluate the performances in biomass, extraction technical, quality and performance of the essential oils of citronela, little lemon; rosemary and thyme.
  • Ítem
    Mucílago pulverizado obtenido a partir de la cáscara de cacao, una alternativa en la clarificación de jugos en la industria panelera
    (2004-11) Pérez Echeverry, Patricia; Chica Mesa, Juan Carlos (Thesis advisor)
    El impacto ambiental que genera la actividad panelera en el país obliga a buscar alternativas viables que mitiguen el daño ya causado y permita la exploración de opciones como la cáscara del cacao considerada un desecho, en un proceso agroindustrial tan importante como la panela en la economía nacional. Se abren las posibilidades de investigación e intervención en una de las fases críticas de la elaboración de este producto como la clarificación de los jugos de la caña, proceso que genera conflictos ambientales, debido al uso indiscriminado de mucílagos extraídos de vegetales que no se cultivan y hacen parte de nuestra flora silvestre. De forma conexa también se plantea la posibilidad de generar una forma de diversificación de la caña con el cultivo de cacao y la posibilidad de generar un ingreso adicional productor al dar uso a la cáscara que es considerado un desecho. / Abstract: The environmental impact that generates panelera activity in the country obliges to seek viable alternatives that mitigate the damage already caused and permit the exploration of options as cocoa shell considered a waste, in a land-industry process as important as the panela in the national economy. The possibilities of investigation and intervention are opened in one of the critical phases of the elaboration on this product as to clarify cane juices, process that generates environmental conflicts, due to the use indistinct of mucilage extracted of vegetables that not are cultivated and they do part of our wild flora. Of connected form also the possibility is presented of generating a form of diversity of the cane with the cultivation of cocoa and the possibility of generating an additional income producer upon giving use to the shell that is considered a waste.
  • Ítem
    Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva del aguacate en los municipios de la Victoria, Norcasia, Samaná y Marquetalia del departamento de Caldas con destino a mercados especializados nacionales e internacionales
    (2004-10) Ramírez Murcia, Elsa Inés; Silva Zambrano, Jorge Enrique; Noreña Echeverri, Carlos Alberto (Thesis advisor)
    Esta propuesta se estructuró para ser desarrollada en 4 municipios de la zona oriente del departamento de Caldas, con un horizonte del proyecto de 5 años. Busca beneficiar 70 productores del departamento de los 4 municipios objeto del proyecto. Partiendo de la evaluación y análisis de la competitividad de la cadena productiva de aguacate en el departamento de Caldas, el proyecto propone 4 grandes estrategias (producción, comercialización, agroindustria y consumo) para mejorar la competitividad de la cadena y alcanzar un nivel de calificación de 81 al final del periodo del proyecto, (en la actualidad la calificación arrojó un total de 44.5, según el Sistema de Evaluación de la Competitividad de la Cadena Productiva, propuesto por Noreña, 2004). / Abstract: This proposal was structured to begin developed in 4 municipalities from east zone from Cladas department, with a project horizon of 5 years. It seeks to benefit 70 producers of the department of 4 municipalities object of the proyect. Leaving from the evaluation and analysis of competitive of the avocado productive chain in Caldas department, the project proposes 4 large strategies (production, commercialization, land industry and consumption) to improve the competitive of chain and to reach a level of qualification from 81 to the end of the project period, (currently the cualification threw a total of 44.5, according to the Evaluation System of Competitive of Productive Chain, proposed by Noreña, 2004)