Doctorado en Ciencias Farmacéuticas

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82413

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 44
  • Item type: Ítem ,
    Quimeras peptídicas como estrategia para el diseño de agentes citotóxicos contra el cáncer de cuello uterino
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08) Ardila Chantré, Natalia; García Castañeda, Javier Eduardo; Rivera Monroy, Jhon Erick; Natalia Ardila Chantré [0000116692]; Natalia Ardila-Chantré [0000000174914508]; Síntesis y Aplicación de Moléculas Peptídicas
    El incremento sostenido de la mortalidad y morbilidad del cáncer a nivel mundial ha llevado a tomar medidas para mitigar su impacto. La concientización de la población a reducir los factores de riesgo, el diagnóstico temprano y la búsqueda de nuevos tratamientos más eficaces, selectivos y de amplía cobertura han sido prioridad de los sistemas de salud. Los tratamientos sistémicos (quimioterapéuticos) son los más utilizados en el tratamiento del cáncer, por esto es de suma importancia la búsqueda, investigación y desarrollo de nuevos compuestos con actividad citotóxica. Los péptidos representan una importante alternativa gracias a su amplio espectro de actividad, inocuidad, seguridad y facilidad de obtención a escala de laboratorio para fines de investigación y desarrollo. En este contexto, en este trabajo se diseñaron e identificaron nuevas moléculas de naturaleza peptídica en forma de quimeras, que se definen como constructos no naturales obtenidos a partir de la unión de dos o más secuencias bioactivas. Para esto, se diseñaron, sintetizaron y evaluaron diversas quimeras peptídicas inspiradas en la secuencia RRWQWR, que es considerada el motivo mínimo de actividad antibacteriana y anticancerígena, de la Lactoferricina Bovina. Esta secuencia fue conjugada con diferentes secuencias funcionales como: péptidos anticancerígenos, péptidos dirigidos a células de cáncer de cuello uterino y péptidos de internalización celular. De esta forma se obtuvieron y evaluaron varias clases de quimeras: directas, invertidas, con reemplazo de arginina por lisina, diméricas, con diferentes enlazadores y truncadas. Las quimeras y los péptidos precursores fueron obtenidos mediante la síntesis de péptidos en fase sólida utilizando la estrategia Fmoc/tBu manual, purificados por extracción en fase sólida y caracterizados por cromatografía RP-HPLC y espectrometría de masas. La citotoxicidad in vitro de los péptidos fue determinada sobre las líneas celulares humanas de cáncer cervical HeLa y Ca Ski por medio del ensayo MTT. Los resultados muestran que todos los péptidos fueron obtenidos con alta pureza y la masa experimental correspondió con la masa teórica. Algunas quimeras peptídicas exhibieron actividad citotóxica significativa, rápida y selectiva contra las células cancerosas evaluadas, específicamente aquellas que contenían secuencias de péptidos anticancerígenos y péptidos de internalización celular. El efecto citotóxico ejercido por los péptidos quiméricos fue dependiente de la concentración del péptido, lo que permitió la determinación de los valores de IC50 y el índice de selectividad. El péptido KKWQWK-Ahx-RLLRRLLR presentó la mejor selectividad y su actividad citotóxica fue dependiente de la concentración, rápida y de larga duración (48 h). Este péptido también presentó citotoxicidad sobre líneas celulares de cáncer de mama, próstata y colon. La muerte celular inducida sobre células HeLa por este péptido está asociada a la vía apoptótica y muestra activación de caspasas; además, tiene la capacidad de internalizarse en la célula cancerosa y localizarse en el núcleo y citoplasma para ejercer su actividad. Estas quimeras peptídicas pueden ser consideradas moléculas prometedoras para realizar ensayos preclínicos como parte del proceso de investigación y desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer ya que pueden funcionar como sistema de transporte e internalización de moléculas peptídicas bioactivas en células cancerosas. Los resultados sugieren que la estrategia de formación de quimeras peptídicas constituye una alternativa viable y útil para el diseño de péptidos terapéuticos con actividad citotóxica contra el cáncer de cuello uterino. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Perfil antiparasitario del alsinol, una molécula promisoria frente a hemoparásitos protozoarios
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-08) Arias Marciales, Maria Helena; Garavito Cardenas, Giovanny; Deharo, Eric; 0000-0002-1011-5157; Farmacología de la Medicina Tradicional y Popular (FaMeTra)
    Perfil antiparasitario del alsinol, una molécula promisoria frente a hemoparásitos protozoarios Las parasitosis afectan la salud de humanos y animales y ponen en riesgo su vida, el control de estas enfermedades se debe en gran medida al uso de medicamentos; sin embargo, la limitada disponibilidad de fármacos y la resistencia parasitaria hace evidente la necesidad de disponer de nuevas alternativas de tratamiento eficaces, seguras, de bajo costo y amplio espectro de actividad. Este trabajo valoró el perfil antiparasitario de alsinol, frente a Plasmodium spp., Babesia divergens y Trypanosoma cruzi. Adicionalmente, evaluamos la actividad residual de alsinol en P. berghei y la viabilidad del método fluorométrico con SGI para evaluar el efecto farmacológico de combinaciones de antimaláricos contra P. falciparum. Frente a P. falciparum alsinol inhibió de forma dosis-dependiente la viabilidad de gametocitos y la gametocitogénesis con CI50 de 1.23 y 3.75 µM, respectivamente; el efecto de la combinación de CQ–AS y MQ–AS frente a la cepa FCR-3 mostró un efecto de tipo antagonismo – aditividad y aditividad – no interacción, respectivamente. Frente a B. divergens y T. cruzi la CI50 de ASN fue de 34 µM y 1.11 µM, respectivamente. En ratones infectados con P. berghei alsinol inhibió la multiplicación parasitaria con una DI50 de 17.4 mg/Kg/día y no mostró actividad residual. Alsinol es un buen candidato en la estrategia de bloqueo de la transmisión de la malaria y para hacer frente a enfermedades tropicales desatendidas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de la presencia y regulación de canales de potencial transitorio en células similares a odontoblastos y su posible uso en el control de la sensibilidad y el dolor dental
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Bernal Cepeda, Lilia Jadith; Castellanos Parra, Jaime Eduardo; Velandia-Romero, Myriam Lucia; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000923982; https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0OO2U0EAAAAJ; 0000-0002-2889-5497; https://www.researchgate.net/profile/Lilia-Bernal-Cepeda; Grupo de Investigación Básica y Aplicada en Odontología; 57219538989
    El dolor y la hipersensibilidad dental son condiciones prevalentes que constituyen desafíos clínicos constantes y a pesar de las estrategias terapéuticas disponibles, su eficacia es limitada. En la fisiopatología del dolor dental se ha descrito que los odontoblastos participan en la transducción de diferentes estímulos a través de la expresión de receptores transmembranales, incluyendo canales de potencial transitorio-TRP-, por esta razón el objetivo de este trabajo fue evaluar la expresión, modulación y respuesta farmacológica de algunos canales TRP en células humanas similares a odontoblastos-OLCs-, considerándolos como potenciales blancos farmacológicos para el manejo del dolor y la hipersensibilidad dental. Se identificaron transcritos para algunos canales TRP y se confirmó la expresión de TRPA1, TRPM8, TRPV1 y TRPV4 mediante inmunofluorescencia, canales relacionados con procesos de dolor nociceptivo y neuropático. Su activación se evaluó empleando el indicador Fluo-4 AM, y agonistas/antagonistas, encontrándose un [Ca2+]i -F/F0- de 1,97±0,25, 2,14±0,26, 2,67±0,10 y 1,46+0,09, respectivamente. Los desafíos térmicos e hiperosmóticos, resultan de intereses por su relación con la inducción de dolor dental; la estimulación con 45°C indujo un aumento de dos veces el valor de F/F0 (4,3±0,28) en comparación con el estímulo de 15°C (2,1±0,7). Sin embargo, los estímulos hiperosmóticos de manitol y xilitol generaron valores F/F0 comparables (4,41±0,42 y 4,51±0,41). Esto sugiriere que los estímulos térmicos e hiperosmóticos inducen la activación de los canales TRP evaluados en los OLCs. Luego de determinar la activación de TRPV1, se encontró un incrementó en la fosforilación de AKT, PRAS 40, Src, ERK, JNK, p38α, algunas proteínas STAT y β-Catenina, indicando que múltiples vías pueden estar involucradas en el proceso de sensibilización de TRPV1. Finalmente, se elaboraron hidrogeles particulados cargados con Capsazepina biocompatibles y biodegradables, y con la capacidad de liberar el activo por un período prolongado, logrando modular la actividad de TRPV1. Este trabajo mostró que la modulación farmacológica de los canales TRP modifica la respuesta en OLCs, lo cual abre posibilidades para el desarrollo de tratamientos más específicos y efectivos para el dolor y la hipersensibilidad dental (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estimación de los costos directos médicos netos de la atención de Cáncer de Mama en el sistema general de seguridad social en salud de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Urrego Novoa, José Ricardo; Hincapié Echeverry, Ana Lucia; Díaz Rojas, Jorge Augusto; Farmacogenética del Cáncer
    Objetivo: Estimar los costos directos médicos netos anuales por paciente, en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama y obtener un modelo predictor de costos; con base en la información proveniente de una aseguradora perteneciente al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia. Método: Las pacientes con cáncer de mama fueron asociadas con controles sin cáncer, mediante un estudio de casos y controles retrospectivo pareado. Los costos se estimaron por fases de atención, entre el 1 de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2016, y se estableció un modelo predictor de costos, mediante algoritmos de aprendizaje supervisado. Resultados: Los costos netos promedio anuales de atención por paciente, fueron más altos en las fases de atención inicial (USD 32.223,12) como final (USD 92.700,40) y más bajos en la continua (29.777,02) y antes del diagnóstico respectivamente (USD 13.233,40). Conclusión: La información obtenida, evidenció que los medicamentos, procedimientos de diagnóstico-tratamiento y la cirugía hospitalaria, presentaron el mayor costo estimado en cada una de las fases de atención para cáncer de mama (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Síntesis y cribado de péptidos modificados derivados de lactoferricina bovina como fármacos citotóxicos contra líneas de cáncer de colon
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07) Cárdenas Martínez, Karen Johanna; García Castañeda, Javier Eduardo; Cárdenas Martínez, Karen Johanna [0000-0002-7266-8769]
    Research on anticancer peptide drugs has gained interest due to their potency and selectivity. Bovine Lactoferricin (LfcinB) and derived peptides, as used in this study, have shown cytotoxic activity against breast cancer. Therefore, their effect on colon cancer was evaluated, specifically on Caco-2 and HT-29 cell lines, with the latter being more resistant. Two hit peptides, LfcinB (21-25)Pal and 26[F] LfcinB (20-30)2, were identified. Libraries of monomeric and dimeric peptides were constructed from these, resulting in 34 molecules. Their cytotoxic effect was assessed on colon cancer cell lines. This process allowed the identification of key amino acids in the sequence necessary for cytotoxic activity and modifications of interest to enhance it. Fifteen molecules exhibited inhibitory concentrations (IC50) below 200 μg/mL against colon cancer cell lines, with eight considered optimized peptides due to improved activity and selectivity. They remained active in colon cancer cell lines from 2 to 72 hours, showing cytotoxicity in prostate, cervical, and breast cancer lines. Optimized peptides, particularly 3, 19, and LfcinB (21-25)Pal, induced cell death in HT-29 cells primarily through the apoptotic pathway, causing mitochondrial membrane depolarization, caspase overexpression, and morphological changes such as rounding and cell contraction. The toxicity of optimized peptides 3, 19, LfcinB (21-25)Pal, and LfcinB (21-25)Pal2 was evaluated in Galleria mellonella, finding lethal doses (LD50) >100mg/kg. Moreover, peptide 19 toxicity was assessed in CD1 mice through the Irwin test, revealing central nervous system effects with LD50 between 70mg/kg and 140mg/kg. Lastly, the zebrafish model determined the CL50 of this optimized peptide to be between 20-25 μg/mL. It was also found that this optimized peptide exhibited lower in vivo toxicity than the sequence-derived peptide (hit). Based on the results, eight optimized peptides were identified, with peptides 3, 19, and LfcinB (21-25)Pal standing out as candidates for further studies in developing treatments for colon cancer.
  • Item type: Ítem ,
    Estudio de la actividad de un extracto de cálices de Physalis peruviana sobre estrés oxidativo en roedores con diabetes mellitus tipo II
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Valderrama Parra, Ivonne Helena; Ospina Giraldo, Luis Fernando; Modesti Costa, Geison; Principios Bioactivos en Plantas Medicinales
    Estudio de la actividad de un extracto de cálices de Physalis peruviana sobre estrés oxidativo en roedores con diabetes mellitus tipo II Se ha demostrado que el estrés oxidativo juega un papel importante en el desarrollo de complicaciones diabéticas, siendo esta enfermedad un trastorno metabólico caracterizado principalmente por obesidad, hiperglucemia, perfil lipídico alterado, estrés oxidativo y compromiso vascular. Physalis peruviana es una planta utilizada en la medicina tradicional colombiana por sus conocidas actividades como regulador de la glucosa. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad antidiabética de un extracto estandarizado de P. peruviana y sus fracciones (en Acetato de Etilo, Butanol y Acuosa). Después de diferentes ensayos de detección, se seleccionó la FBuOH (fracción butanólica) por sus efectos promisorios la para pasar a la siguiente etapa del estudio en ensayos crónicos in vivo en dos biomodelos; uno fue un modelo de diabetes inducida por una dieta High Fat Diet/Streptozotocin (HFD/STZ) en ratones CD-1 y el segundo fue el modelo de síndrome metabólico inducido por la administración de fructosa en agua de bebida, en ratones CD- 1. La FBuOH resultó útil para regular la glucosa en sangre, así como el índice de resistencia a la insulina. Además, el perfil lipídico mostró una mejora en comparación con el grupo no tratado y la dosis de 100 mg/kg demostrando mayor protección contra el estrés oxidativo (niveles de catalasa, superóxido dismutasa y malondialdehído). El análisis histopatológico en varios tejidos evidenció preservación de la estructura pancreática, hepática y renal en la mayoría de los animales tratados. La fracción butanólica de Physalis peruviana a 100 mg/kg mostró resultados beneficiosos en cuanto disminuir la hiperglucemia, hiperlipidemia, el estado de estrés oxidativo y el inflamatorio. En experimentos in vivo la fracción butanólica moduló la expresión de citoquinas proinflamatorias IL-6 e TNF- α en hígado de animales con síndrome metabólico, así como en el modelo de células RAW 264.7, demostrando además en este modelo celular protección frente a la formación de nitritos. La fracción butanólica mejoró el estatus diabético por disminución del estrés oxidativo y las complicaciones adyacentes, por lo que podría considerarse beneficioso como coadyuvante en la terapia de la diabetes mellitus. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Antioxidantes y/o fotoprotectores de los líquenes del páramo de Sumapaz Thamnolia vermicularis y Cladonia cf. didyma y estudio de su posible producción biotecnológica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Nuñez Arango , Lissy Marcella; Valencia-Islas, Norma Angélica; Rojas Araque, José Leopoldo; Grupo de Investigación en Estudios Biológicos y Fisicoquímicos de Líquenes Colombianos; Grupo de Investigación en Química Medicinal
    La exposición prolongada a la radiación ultravioleta (RUV) afecta principalmente a la piel, generando efectos negativos agudos y crónicos, que implican lesiones mutagénicas mediadas por el estrés oxidativo (EO), conllevando a cáncer de piel, enfermedad con un alto nivel de incidencia y mortalidad. Por lo anterior, es importante el uso de sustancias que tengan propiedades fotoprotectoras y/o antioxidantes, que por un lado sean capaces de interactuar con la RUV, evitando que llegue a la piel y, por otro, que impidan o contrarresten la formación de radicales libres. Dada las limitaciones que presenta la actual oferta de agentes protectores solares y/o antioxidantes respecto a su estabilidad, eficacia y seguridad, existe la necesidad de encontrar alternativas que cumplan con dichos requisitos, y los compuestos de origen natural son de interés para este propósito. Los líquenes del páramo de Sumapaz (ecosistema sometido a condiciones ambientales extremas de alta radiación solar), son una fuente atractiva para el desarrollo de estos agentes, ya que presentan una química única, responsable en gran medida de la supervivencia que poseen estos organismos en dicho ecosistema. Es así como en la presente investigación se sometieron a estudio dos líquenes del páramo del Sumapaz, Thamnolia vermicularis y Cladonia cf. didyma, de donde se aislaron y caracterizaron al ácido descarboxythamnólico (1) y arabitol (2) del primero, y el 5α,8α-peroxiergosteril divaricatinato (3), el ácido barbático (4), el ácido condidymico (5), y el ácido isodidymico (6) del segundo. Así mismo se realizó el estudio del potencial antioxidante in vitro de los compuestos y extractos liquénicos, evaluando su capacidad captadora de radicales libres DPPH•, poder reductor férrico, poder inhibidor de la peroxidación lipídica, protección del ADN, y de queratinocitos frente al radical hidroxilo generado in situ. Se evalúo además la capacidad fotoprotectora in vitro, tanto en el UVA como en el UVB, y se determinaron parámetros fisicoquímicos: lipofilicidad (cLogP), energía libre de Gibbs de transferencia (ΔtG), área de superficie polar topológica (TPSA), peso molecular (PM) y número de anillos aromáticos que presentan en la estructura (Ar), indicativos de la penetración dérmica de los compuestos. Finalmente, se propuso una alternativa biotecnológica de inmovilización celular en caolinita como soporte de inmovilización y acetato de sodio (0.1, 1.0 y 10 mM) como precursor biosintético para la obtención de 1 a partir de T. vermicularis. El compuesto 1 resultó ser el mejor agente dual con propiedades antioxidantes y fotoprotectoras capaz de captar radicales libres (CE50 = 0.3077 mol de compuesto / mol DPPH•), reducir iones férricos (PRF 0.782 ± 0.011 a 500 ppm), proteger a las células (% viabilidad celular (%VC) 85.34 ± 2.60 a 15 μM), y a su vez posee capacidad fotoprotectora alta tanto en el UVB (FPS 39.77 ± 0.21) como en el UVA (crit 358.0 nm ± 2.1, y UVA-r* 0.546 ± 0.051 a 200 ppm) y propiedades fisicoquímicas favorables para ser entregado al estrato córneo de la piel (cLogP, ΔtG, PM y Ar#). El compuesto 3, no fue un agente antioxidante sobresaliente en los modelos empleados, sin embargo, presentó alta capacidad fotoprotectora UVA (crit 352.5 ± 1.3 y UVA-r* 0.464 ± 0.001 a 200 ppm) y propiedades protectoras de queratinocitos (%VC 82.17 ± 1.64 a 15 μM) y del ADN (% Integridad del ADN (% I-ADN) 73.82 ± 5.44 a 100 μM) frente a daño oxidativo, además de cumplir algunas propiedades fisicoquímicas para ejercer su efecto tópico (ΔtG, TPSA y Ar#). Los compuestos 5 y 6 presentaron actividad antioxidante prometedora, captando radicales libres DPPH• (CE50 = 0.6694 y 1.700 mol de compuesto / mol DPPH•, respectivamente), reducen iones férricos (PRF 0.392 ± 0.009 y 0.546 ± 0.011, respectivamente a 500 ppm), protegen a las células (% VC 76.03 ± 2.45, y 75.92 ± 0.14, respectivamente a 15 μM) y al ADN de daño oxidativo (% I-ADN 56.59 ± 4.50, y 57.44 ± 3.48, respectivamente a 100 μM) y presentan propiedades fotoprotectoras UVB altas (FPS 39.78 ± 0.20, y 38.64 ± 0.60, respectivamente a 200 ppm), además de cumplir algunas propiedades fisicoquímicas para ejercer su efecto tópico (ΔtG, TPSA y PM). Por su parte, 4 careció de propiedades antioxidantes y fotoprotectoras sobresalientes. La inmovilización celular de T. vermicularis con flujo continuo de acetato de sodio 10 mM como precursor biosintético permitió la bioproducción de 1 con el mayor rendimiento (ca. 42 %) en comparación a las otras concentraciones evaluadas del precursor. El ácido descarboxythamnólico (1) es un agente dual antioxidante y fotoprotector prometedor para su posible desarrollo como protector solar, mientras que 3, 5 y 6 son de interés para combinarlos con otros agentes en el desarrollo de protectores solares de amplio espectro. La presente investigación representa un aporte al conocimiento químico y de actividad biológica de los líquenes del páramo de Sumapaz y contribuye a la explotación sostenible de este recurso natural. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Contribución a la estandarización de un extracto de plantas con antecedentes etnofarmacológicos de actividad antimalárica, por medio de evaluación fitoquímica y actividad biológica
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá D.C, 2022-10-10) Hernández Carvajal, Jorge Enrique; Luengas Caicedo, Pilar Ester; Garavito Cárdenas, Giovanny; Hernández Carvajal Jorge Enrique [93397208]; Hernandez Carvajal, Jorge enrique; Hernández Carvajal, Jorge Enrique [0000-0002-5454-8069]; Hernandez Carvajal, Jorge enrique; Tecnología de productos naturales (TECPRONA); Farmacología de la Medicina Tradicional y Popular (FaMeTra); Hernández Carvajal Jorge Enrique [55941002800]
    Utilizando el criterio etnofarmacológico se preseleccionaron cinco plantas con reportes de actividad antimalárica: Cecropia metensis Cuatrec, Cecropia membranacea Trécul, Verbena littoralis Kunth, Ambelania duckey Mark y Curarea toxicofera Wedd Barneby & Krukoff. El material vegetal fue colectado en diferentes departamentos de Colombia, acondicionado y sometidos a extracción etanólica por percolación exhaustiva. En una primera etapa los extractos etanólicos de las cinco plantas preseleccionadas se evaluaron in vitro, frente a Plasmodium falciparum cepa FCR-3 (cloroquina resistente). El extracto etanólico de C. toxicofera presentó la mejor actividad antiplasmodial (CI50=7.6 ± 3.9 µg/mL) y se detectaron alcaloides. El resultado de actividad antiplasmodial para los extractos etanólicos de las otras especies evaluadas fue de inactivo. Posteriormente para el extracto etanólico de C. toxicofera se realizó un fraccionamiento ácido-base. Los resultados de la actividad antimalárica in vivo frente Plasmodium berghei, a una dosis de 400 mg/Kg, mostraron para EtOHCt un porcentaje de parasitemia de 38.0 ± 3, del mismo orden que las fracciones alcaloides: FrDCM1 (31 ± 8), FrDCM2 (34 ± 5) y (FrAcB) (39 ± 3). Los porcentajes de parasitemia para cloroquina y el vehículo fueron de 20 ± 7 y 42 ± 3 respectivamente. La similitud en la actividad antimalárica in vivo de los tratamientos puede estar asociada con la semejanza química observada en los perfiles cromatográficos de los alcaloides. A partir del ensayo de toxicidad aguda se establecieron las siguientes dosis letales 50: EtOHCt (DL50=1000 mg/Kg), FrDCM1 (DL50=5000 mg/Kg) y FrDCM2 (DL50=400 mg/Kg). La fracción alcaloidal (FrDCM2) se sometió a cromatografía en columna empleando silica gel hasta obtener un compuesto puro, para el cual se realizó el estudio estructural mediante cromatografía líquida ultraeficiente con detector de arreglo diodos (CLUE-DAD), cromatografía líquida ultraeficiente con detector de arreglo diodos acoplada a espectrometría de masas (CLUE-DAD-EM), 1H-RMN y los experimentos bidimensionales COSY y HSQC. A partir de estos resultados se estableció que el compuesto aislado era isochondodendrina. Las CI50 de las muestras evaluadas por el método LDH frente a P. falciparum cepa W2 (resistente a cloroquina) fueron: EtOHCt (5.25 ± 1.53 µg/mL), FrDCM1 (4.04 ± 0.83 µg/mL) y FrDCM2 (6.28 ± 0.66 µg/mL). Todas las muestras presentaron actividad antiplasmodial, clasificada en rango activo (CI50 = 1 a 15 µg/mL). Las fracciones y el compuesto identificado como isochondodendrina (A1) se clasificaron como moderadamente citotóxicos ya que sus valores de CC50 fueron menores que 50 µg/mL. Estos resultados mostrarón que las fracciones de alcaloides de C. toxicofera presentaron actividad antimalárica que puede estar asociada con los alcaloides bisbenzilisoquinolínicos (BBIQS) como el alcaloide isochondodendrina, una sustancia aislada en esta investigación. Las fracciones obtenidas de C. toxicofera pueden convertirse en una alternativa para el tratamiento de la malaria. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Representaciones sociales del medicamento genérico en pacientes adultos polimedicados de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Machado Beltrán, Manuel Alejandro; Orozco Díaz, José Gilberto; Ballesteros Cabrera, Magnolia del Pilar; Manuel Alejandro Machado Beltrán [0001368918]; Manuel Alejandro Machado Beltrán [0000000223960181]; Magnolia del Pilar Ballesteros Cabrera; Ram (Red Para El Uso Adecuado de Medicamentos)
    Objetivo: Realizar una interpretación de las Representaciones Sociales en torno al medicamento genérico en pacientes adultos polimedicados de la ciudad de Bogotá. Resultados: En la revisión sistemática se identificaron 23 estudios cualitativos en literatura a los que se les aplicó el análisis bibliométrico y de contenido obteniendo 187 hallazgos agrupados en 6 categorías preliminares. En el trabajo de campo se establecieron 7 categorías resaltando el bajo costo, desconocimiento del término, desempeño terapéutico, calidad, seguridad, fuentes de información y mediación del gobierno – agencias reguladoras. Se encontraron 3 núcleos figurativos que identificaron significados opuestos para el medicamento genérico. Conclusión: El medicamento genérico es concebido como un producto de naturaleza tangible representado en dos polaridades que manifiestan significados positivos y negativos siendo su bajo costo el principal elemento que orienta al consumo y el desconocimiento el principal elemento que orienta al rechazo. (Textos tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estudio in vivo e in vitro del efecto antidiabético de un extracto de hojas de passiflora ligularis
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-10-31) Rey Padilla, Diana Patricia; Ospina Giraldo, Luis Fernando; Mena Barreto Silva, Fátima Regina; Diana Patricia Rey Padilla [0001395740]; Diana Patricia Rey Padilla [3HljxewAAAAJ&hl=es]; Diana Patricia Rey [000000034517631X]; Diana Rey [Diana-Rey]; Principios Bioactivos en Plantas Medicinales; Grupo de Investigación en Tecnología de Productos Naturales Tecprona
    Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad de alta prevalencia e incidencia a nivel mundial, se estima que la población afectada por esta enfermedad siga en aumento en el transcurso de los próximos años, esta patología se caracteriza por una hiperglicemia crónica que si no es controlada conlleva a complicaciones cardiovasculares, neuropáticas, neurológicas, entre otras. Aunque actualmente se cuenta con varios tratamientos para el control de la glicemia y prevenir la aparición de las complicaciones asociadas a la misma, se sigue en búsqueda de nuevos tratamientos. Gran parte de la población mundial acude a la utilización de plantas medicinales para el tratamiento de sus enfermedades y aunque se ha reportado en la literatura el efecto antidiabético de varias plantas medicinales, es necesario profundizar en estudios que permitan establecer su actividad terapéutica, una de las especies en las que se ha evidenciado esta actividad, es la Passiflora ligularis, sin embargo se desconoce los metabolitos asociados a este efecto y su mecanismo de acción por ello se plantearon los siguientes objetivos. Los objetivos planteados fueron: evaluar el efecto antidiabético de un extracto de hojas de Passiflora ligularis (P. ligularis), identificar los metabolitos responsables de la actividad antidiabética de dicho extracto y la dilucidar un posible mecanismo de acción de los metabolitos responsables de dicha actividad antidiabética. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Variantes genéticas, expresión génica, metilación y búsqueda de blancos terapéuticos en vías de respuesta inflamatoria en una muestra de población universitaria colombiana con problemas de consumo de alcohol
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-27) Rey Buitrago, Mauricio; Aristizábal Gutiérrez, Fabio Ancizar; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000589004; https://scholar.google.cl/citations?hl=es&user=nyGPDOIAAAAJ&view_op=list_works&gmla=AHoSzlVOSAyt4NYTrjTrIIq3ClUxGDka6IjPHad-tGLyv1pR_VWQp6O0n9uTJbpaP_LFg6-_qXfD3BkbypDimP2-k6tOc7PnImIS9NMD; https://www.researchgate.net/profile/Rey-Mauricio; Farmacogenética del Cáncer; Genética Clínica
    Introducción La dependencia al alcohol y fenotipos relacionados poseen patrones de herencia del tipo multifactorial. El componente genético es muy variable étnicamente hablando y muy dependiente de la evolución personal de la enfermedad. Aunque se han identificado múltiples loci, las variantes funcionales no se han identificado en la mayoría de los casos. En este trabajo seleccionamos genes candidatos de la vía de respuesta inflamatoria y determinamos variantes genéticas en la región promotora, su estado de metilación y expresión en forma de ARNm y proteína comparando controles y casos con uso problemático del alcohol de una población universitaria de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. Con estos datos proponemos candidatos a diana terapéutica, los cuales se caracterizaron. Métodos Para la selección de la muestra se realizó una convocatoria dentro de la sede de la Universidad y se aplicaron estrictos criterios de inclusión y exclusión. Se realizaron extracciones de ADN y ARN total. Empleamos la PCR convencional seguida de secuencia de Sanger para la determinación de polimorfismos e identificar las variantes génicas asociadas con el uso problemático del alcohol. Con el empleo de diversas herramientas bioinformáticas se realizó el estudio de haplotipos, desequilibrio de ligamiento y epistasis. La expresión diferencial de ARNm se determinó por RT-q-PCR mientras la proteica por ELISA. El estado de metilación se evaluó indirectamente por modificación del ADN por la técnica del bisulfito seguida PCR, marcaje fluorescente y electroforesis capilar. La obtención y caracterización de los candidatos a blanco terapéutico se realizó por modelado por homología y docking molecular, además del empleo de numerosas herramientas bioinformáticas adicionales. Resultados En el presente estudio se obtuvo la información genética de un marcador STR, de 28 variantes de nucleótido simple (SNV) en once genes relacionados con respuesta inflamatoria, reportando por primera vez sus frecuencias alélicas y genotípicas para población colombiana. Además de encontrar haplotipos asociados a la protección contra la enfermedad e interacciones génicas con efectos acumulativos que se asocian con el fenotipo bebedor. De esta primera parte del estudio se perfilaron como candidatos a seguir con el estudio, los genes SNCA, TNFR1, INFGR1 y MIF. Seguidamente se determinaron los niveles de proteínas y ARNm evidenciando una expresión diferencial hacia la baja en forma de ARNm para los genes TNFR1 y MIF y proteica para MIF, mientras se detecta expresión diferencial de las proteínas SNCA, IL6R1 y MIF dependiendo del sexo de los participantes, en hombres hacia la baja. Nuestros datos indican que hay cambios del estado de metilación en el promotor de los genes MIF en los casos de la muestra general y en SNCA de los casos de sexo masculino que conllevarían a disminución en la síntesis de mARN y proteína. Se seleccionaron las proteínas MIF y SNCA como blancos terapéuticos y se generó modelos que se caracterizaron y así proporcionar una base útil para proponer vías para mejorar la terapia dirigida contra esta patología. Conclusión Los haplotipos en los genes SNCA, TNFR1 e INFGR1 identificados son variantes funcionales que pueden afectar la susceptibilidad al consumo de riesgo de alcohol y fenotipos relacionados. Además, que su interacción parece ser fundamental para el establecimiento de estos fenotipos. Nuestro estudio proporciona información sobre la expresión y regulación de estos genes de respuesta inflamatoria en estos fenotipos de consumo problemático de alcohol y se propone dos proteínas candidatas como blanco terapéutico. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Bioensayo de carcinogenicidad en roedores a 2-años: Desempeño, y valores predictivos para múltiples fármacos y otras sustancias de interés
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-21) Suarez Torres, Jose Daniel; Ciangherotti Franco, Carlos Eduardo; Orozco Sanabria, Camilo Alberto; https://orcid.org/0000-0003-4696-8407; Farmacología y Fisiología Veterinaria; 57210743673
    El bioensayo de carcinogénesis en roedores a 2-años (RCB), todavía es el estándar de oro preclínico para predecir la carcinogenicidad innata para los humanos de las sustancias. Desde hace 40 años, el RCB es un requisito preclínico del que depende la aprobación gubernamental de la comercialización de una diversidad de sustancias, incluyendo (1) aditivos alimentarios; (2) principios activos de plaguicidas; (3) fármacos de uso crónico en humanos, y (4) fármacos de uso en animales productores de alimentos. Por su antigüedad, y por la necesidad que había en aquella época de implementar con urgencia pruebas preclínicas de toxicidad, el RCB se adoptó sin conocimiento empírico acerca de su desempeño predictivo. No obstante, aún se desconoce exactamente cuál es la sensibilidad y especificidad del RCB hacia los carcinógenos de humanos. Esta tesis doctoral es el producto de una investigación teórica basada en datos experimentales publicados en la literatura. En tal sentido, esta tesis se planteó las siguientes preguntas de investigación. Uno, ¿Cuál es la sensibilidad (SEN) y especificidad (SPEC) del RCB hacia los carcinógenos de humanos? Dos, considerando que la toxicología preclínica tiene un carácter y fines predictivos, ¿Cuál es la probabilidad cuantitativa de que carezcan de carcinogenicidad innata para los humanos, sustancias específicas que ya resultaron negativas en el RCB? Tres, ¿Cuál es la probabilidad cuantitativa de que sean connaturalmente carcinogénicas para los humanos, sustancias específicas que ya resultaron positivas en el RCB? Para responder dichas preguntas, esta tesis expandió y adaptó el marco matemático propuesto por la medicina humana para estimar la sensibilidad (SEN), especificidad (SPEC), y los valores predictivos de los resultados entregados por los exámenes de tamizaje (o cribaje). Como carcinógenos de humanos desde los cuales discernir la SEN del RCB, esta tesis reconoció a las sustancias que tienen suficiente evidencia epidemiológica de carcinogénesis en humanos, según las evaluaciones de la IARC, el U.S. NTP, o la U.S. EPA. En materia de resultados, y en términos de vías de exposición, las vías oral e inhalatoria del RCB exhibieron 95% o más de SEN hacia los carcinógenos de humanos de tipo mutagénico con alta potencia genotóxica. La vía inhalatoria del RCB presentó 88% de SEN hacia los carcinógenos de humanos por inhalación de tipo no-mutagénico. La vía oral del RCB presentó tan sólo 65% de SEN hacia los carcinógenos de humanos por ingestión de tipo no-mutagénico. Como no-carcinógenos de humanos desde los cuales dilucidar la SPEC del RCB, esta tesis reconoció a las sustancias que tienen suficiente evidencia mecanicista de que carecen de carcinogenicidad innata para los humanos (p. ej., evidencia mecanicista en términos de mecanismos de acción farmacológica, o mecanismos de acción toxicológica). Hacia los carcinógenos de humanos por ingestión de tipo no-mutagénico, y basado sólo en no-carcinógenos de humanos con muy bajo potencial de carcinogenicidad en el RCB, esta tesis estimó 95% o más de SPEC para la vía oral del RCB. Con base en las SENs y SPEC mencionadas previamente, y mediante las ecuaciones proporcionadas por (1) la estadística Bayesiana, o (2) por la aproximación desarrollada en esta tesis bajo el nombre de la probabilidad de verosimilitud, encontramos los siguientes resultados adicionales. Primero, 98% de probabilidad de que 52 sustancias específicas sean connaturalmente carcinogénicas para los humanos por ingestión o inyección, entre ellas numerosos fármacos de uso antineoplásico o no-antineoplásico en humanos. Segundo, un 96% de probabilidad de que otras 68 sustancias específicas carezcan de carcinogenicidad innata para los humanos por ingestión, incluyendo varios (1) colorantes de alimentos, medicamentos, y cosméticos; (2) principios activos de productos plaguicidas, y (3) fármacos de uso no-antineoplásico en humanos. De ese modo, esta tesis entregó una amplia discusión, así como numerosas conclusiones y recomendaciones acerca de (1) el desempeño del RCB como modelo para el pronóstico preclínico de la carcinogenicidad innata de las sustancias para los humanos; (2) distintas configuraciones para el RCB (p. ej., en términos de dosis, especies, o vías de exposición de los roedores a las sustancias de prueba); (3) del futuro del RCB en la práctica reguladora; (4) de las aproximaciones probabilísticas como una vía para traducir la relevancia (o insignificancia) clínica de hallazgos preclínicos particulares, y (5) la pertinencia de las predicciones de carcinogenicidad (o de carencia de carcinogenicidad) innata para los humanos, entregada por esta tesis para 120 sustancias específicas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Desarrollo de sistemas mucopenetrantes de administración oral como estrategia para aumentar la biodisponibilidad del flavonoide rutina en un extracto de cálices de Physalis peruviana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Cardona Paredes, María Isabel; Aragón Novoa, Diana Marcela; Bernkop-Schnürch, Andreas; Tecnología de productos naturales
    Physalis peruviana L., es una planta ampliamente cultivada en los Andes sudamericanos con propiedades medicinales. Sus cálices son utilizados en la medicina tradicional por sus propiedades como anticancerígeno, antimicrobiano, antipirético, diurético y antiinflamatorio. Rutina, el flavonoide mayoritario del extracto etanólico de cálices de P. peruviana se ha utilizado en el tratamiento de diversas enfermedades. Sin embargo, la mayor limitación asociada a rutina es su baja biodisponibilidad oral, causada principalmente por su inestabilidad, baja solubilidad acuosa y limitada mucopenetración. El objetivo de esta investigación fue desarrollar dos sistemas mucopenetrantes (sistema autoemulsificable y micropartículas poliméricas) con el fin de incrementar la biodisponibilidad oral de la rutina presente en un extracto de cálices de P. peruviana. Inicialmente y como parte de la pre-formulación de los sistemas, se llevó a cabo la caracterización del extracto de cálices de P. peruviana y el estudio de estabilidad bajo condiciones de estrés y almacenamiento. Posteriormente, se desarrolló un sistema autoemulsificable cargado con el éster láurico de rutina aplicando una estrategia novedosa para incrementar la mucopenetración del mismo. Con dicha información como punto de partida, se desarrollaron y optimizaron dos sistemas mucopenetrantes (sistema autoemulsificable y micropartículas poliméricas) cargados con el extracto de cálices de P. peruviana a los cuáles se les evaluó la mucopenetración utilizando el método Transwell y su efecto sobre las propiedades reológicas del mucus intestinal porcino con el fin de entender los factores involucrados en la mucopenetración. Posteriormente, se determinó la farmacocinética y biodisponibilidad oral de rutina tras la administración del sistema autoemulsificable desarrollado y se comparó con el extracto no formulado. Finalmente, se evaluó la actividad hipoglicemiante del extracto no formulado y del sistema autoemulsificable por medio de un modelo in vivo de tolerancia a la glucosa en ratones. De acuerdo con los resultados obtenidos, se logró incorporar el extracto de cálices de P. peruviana en dos sistemas mucopenetrantes (sistema autoemulsificable y micropartículas poliméricas). La estrategia para incrementar la mucopenetración de las micropartículas se realizó utilizando Pluronic F127 mientras que para el sistema autoemulsificable fue la incorporación del copolímero PDMSHEPMS en la formulación. Se observó que el sistema autoemulsificable es más promisorio para el extracto de cálices de P. peruviana ya que permitió obtener una mayor mucopenetración, además su preparación es más simple y rentable con respecto a las micropartículas. La incorporación de PDMSHEPMS en el sistema autoemulsificable incrementó la mucopenetración de rutina 1,9 veces, siendo una estrategia novedosa y sencilla para favorecer la mucopenetración de este tipo de sistemas. En cuanto al estudio de biodisponibilidad, se observó un aumento de 5,81 veces en la biodisponibilidad oral de quercetina (principal metabolito de rutina en plasma), así como un aumento en la velocidad de absorción tras la administración oral del sistema autoemulsificable desarrollado con respecto al extracto no formulado. Adicionalmente, la reducción de los niveles de glucosa en sangre de los animales tratados con el sistema autoemulsificable fue similar a la producida por el fármaco glibenclamida lo cual es muy prometedor para un sistema de administración cargado con un extracto vegetal completo. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Influencia de la naturaleza del almidón modificado en su desempeño como emulsificante de sistemas triglicérido caprílico/cáprico – agua
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Mora Guerrero, Carolina del Pilar; Mora Huertas, Claudia Elizabeth; Pinal, Rodolfo; Grupo de Investigación en Desarrollo y Calidad de Productos Farmacéuticos y Cosméticos - GIDECA
    La búsqueda de nuevas alternativas de emulsificación es un tema relevante en la investigación farmacéutica dadas las restricciones de seguridad para algunos materiales y el interés por aprovechar los recursos naturales disponibles en países como Colombia. En este sentido, la presente investigación estudia el desempeño como emulsificantes de cinco almidones de maíz céreo modificados con anhídrido octenil succínico (Hi-Cap® 100, Purity Gum® 2000, Capsul®, N-Creamer® 46 y Purity Gum® Ultra), empleando triglicérido caprílico/cáprico y agua como fases oleosa y acuosa, respectivamente. El desarrollo metodológico incluye la caracterización morfológica, fisicoquímica, estructural y reológica de los almidones, la preparación de las emulsiones a diferentes concentraciones de almidón modificado y su caracterización, la realización de estudios de estabilidad y el estudio de la microestructura. El grado de sustitución (DS: 0.017 – 0.032), el grado de ramificación (DB: 2.27 – 2.93 %), la longitud media de las cadenas lineales (H alfa -(1-4): 70.12 – 97.60 %), la masa molecular media en peso (Mw: 0.68 – 157.75 x 105 g/mol), el radio de giro medio (Rz: 41.30 – 78.45 nm) y la densidad molecular dispersa (0.64 – 42.58 g/mol.nm3) de los almidones investigados son los parámetros que más influyen en la estabilidad de las emulsiones. Así, los sistemas preparados con N-Creamer® 46 (1.8 g almidón/g CCT), Purity Gum® Ultra (2.2 g almidón/g CCT) o Purity Gum® 2000 (3.5 g almidón/g CCT), permiten las emulsiones más estables durante 180 d a 20 y 40 °C ± 0.1 °C. Hi-Cap® 100 y Capsul® no favorecen la estabilidad de las emulsiones, probablemente debido a sus menores valores de Mw, Rz y densidad molecular dispersa. De otro lado, el tipo y la concentración de almidón modificado influencian el índice de cremado, el tamaño de gota y el comportamiento reológico de las emulsiones en función del DS, el DB, la Mw, el Rz y la densidad molecular dispersa. El estudio de la microestructura de las emulsiones evidencia la formación de una red tridimensional, sugiriendo que el principal mecanismo de estabilización empleando estos biopolímeros es el efecto estérico, lo que fue corroborado con la evaluación del potencial zeta y el ensayo de agregación inducida por electrolitos. En conjunto, estos resultados proveen información fundamental acerca de la caracterización de los almidones hidrofóbicos, útil para el desarrollo de sistemas emulsificados novedosos en los campos farmacéutico y cosmético.
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación del comportamiento fisicoquímico y antimicrobiano de complejos con polielectrolitos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Carrascal Sánchez, Juan José; Baena Aristizábal, Yolima; Pérez, León Darío; Sistemas Para Liberación Controlada de Moléculas Biológicamente Activas
    Las interacciones electrostáticas entre un polielectrolito y una molécula ionizable conducen a la formación de un complejo polielectrolítico (CPE), cuyas propiedades fisicoquímicas se diferencian de los materiales de partida. Estas propiedades han sido aprovechadas en el campo farmacéutico y cosmético, con propósitos como la estabilización de moléculas y la mejora de la actividad. El objetivo de este estudio fue caracterizar las propiedades fisicoquímicas y antimicrobianas de CPEs obtenidos entre el Eudragit E100 (Eu) y los ácidos benzoico, salicílico y 4-hidroxibenzoico, con diferentes proporciones estequiométricas de neutralización y producidos mediante extrusión por fusión (HME) y secado por aspersión (SD). Con base en diagramas de fases y un diseño estadístico experimental, se establecieron las condiciones operacionales de las dos metodologías. Las interacciones intermoleculares fueron evidenciadas mediante espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), espectroscopía de fotoelectrones de rayos X (XPS) y difracción de rayos X en polvo (XRPD). Las propiedades fisicoquímicas temperatura de transición vítrea, desplazamiento químico del N1s, solubilidad cualitativa, pseudo potencial zeta (F-ζ) y el comportamiento de liberación, fueron dependientes de la constitución del CPE y de la metodología de obtención. La actividad antimicrobiana de los CPEs sobre E.coli, S.aureus y C.albicans fue superior en comparación con los materiales de partida, a pH 6.0 y 6.9. La correlación entre el F-ζ y la actividad antimicrobiana demostró relación directa, independiente del pH y la metodología de obtención. Dicha relación es atribuida a la interacción entre la carga de los CPEs y los componentes de la superficie de la membrana celular, que corresponde al principal mecanismo de acción que fue determinado para estos sistemas. El mayor espectro de acción y su mayor actividad en un rango más amplio de pH, hace que estos complejos puedan ser considerados como una nueva alternativa frente a los preservantes existentes, con aplicación en el campo farmacéutico y cosmético. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Estudio termodinámico de la solubilidad y solvatación preferencial de meloxicam en sistemas cosolventes acuosos binarios
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-11-20) Tinjacá Benitez, Dario Alexander; Martinez Rodriguez, Fleming; Grupo de Investigaciones Farmacéutico-Fisicoquímicas
    El meloxicam, fármaco semipolar del grupo de los analgésicos no-esteroideos, farmacológicamente posee menos efectos adversos que otros de su grupo, es prácticamente insoluble en agua, limitando su uso en algunas formas farmacéuticas. Como alternativa, la cosolvencia es uno de los medios más poderosos de disolución de solutos no-polares en medio acuoso. Se estudió la solubilidad en nueve sistemas binarios cosolvente-agua en el rango de temperatura entre 293,15 K y 313,15 K, mediante el método de agitación de frasco, para calcular las funciones termodinámicas de disolución, los parámetros de solvatación preferencial a través del método de integrales inversas de Kirkwood-Buff (IKBI), y desafiar ocho modelos matemáticos de cosolvencia. La solubilidad de meloxicam aumenta de manera logarítmica con el aumento de cosolvente en la mezcla, la magnitud de este aumento depende de la naturaleza estructural del cosolvente. Las cantidades termodinámicas obtenidas permiten inferir que los cosolventes trabajan reduciendo las interacciones cohesivas del agua. Las relaciones de compensación entálpica-entrópica en cada sistema fueron no lineales demostrando dos mecanismos de disolución, uno entálpico y el otro entrópico. Las funciones termodinámicas de transferencia de meloxicam desde el agua hasta el cosolvente mostraron que hay diferencias en los mecanismos de disolución de cada sistema. El análisis de solvatación preferencial por medio del método IKBI, demuestra que las mezclas binarias ricas en agua muestran hidratación preferencial, que aumenta con el aumento de la temperatura, mientras que en mezclas intermedias y en mezclas ricas en cosolvente, se evidencia solvatación preferencial por parte del cosolvente. Los perfiles de solvatación preferencial difieren de cosolvente a cosolvente. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Criterios para la deprescripción de medicamentos en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2
    (2020) De las Salas Martínez, Roxana Patricia; Eslava Schmalbach, Javier Hernando; EVALUACION DE TECNOLOGIAS Y POLITICAS EN SALUD
    Objetivo: Identificar criterios de deprescripción de medicamentos en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Métodos: Esta tesis doctoral se realizó en cuatro etapas. La primera se condujo mediante una revisión sistemática de la literatura para identificar herramientas útiles en el proceso de deprescripción. La segunda se centró en la realización de un estudio descriptivo de una cohorte de más de 30.000 adultos mayores colombianos con diabetes mellitus tipo 2, a los cuales se les aplicaron los criterios de Beers. La tercera consistió en la valoración de la validez facial y de contenido de un algoritmo y un listado de criterios para la deprescripción de medicamentos, utilizando la razón y el índice de validez de contenido y el kappa de Fleiss. La cuarta se orientó a establecer una aproximación a la potencial eficiencia de la deprescripción para el sistema de salud a través de un análisis de minimización de costos y de impacto presupuestal de la insulina glargina comparada con la NPH. Resultados: Se identificaron 63 herramientas, 50 criterios explícitos y 13 algoritmos de desprescripción. El uso de los criterios de Beers en la cohorte de pacientes mostró que la prescripción potencialmente inapropiada más frecuente se asoció con los inhibidores de la bomba de protones (23.39%), a la vez que permitió evidenciar limitaciones en la aplicación a innovaciones terapéuticas. El algoritmo validado por 18 expertos internacionales es un aporte al estado del arte, a la par que incorpora tanto preguntas que atienden a la práctica habitual y como una lista de recomendaciones de deprescripción para 33 grupos farmacoterapéuticos. El análisis de minimización de costos de la deprescripción de un solo medicamento mostró ahorros y una mayor eficiencia de recursos del sistema de salud. Conclusión: el algoritmo y criterios propuestos son herramientas ajustadas al contexto colombiano que pueden ser útiles para apoyar la deprescripción en adultos mayores.
  • Item type: Ítem ,
    Estudio farmacocinético de quercetina-3-O-rutinósido a partir de un extracto estandarizado de cálices de Physalis peruviana en dos modelos animales
    (2020-12-04) Domínguez Moré, Gina Paola; Aragón Novoa, Diana Marcela; Oliveira Simões, Claudia Maria; Sistemas para Liberación Controlada de Moléculas Biológicamente Activas
    Physalis peruviana es una planta de la familia Solanaceae con propiedades medicinales. Un extracto hidroalcohólico de cálices de P. peruviana presentó actividad antiinflamatoria e hipoglicemiante. El objetivo de esta investigación fue estudiar la farmacocinética del flavonoide mayoritario del extracto, quercetina-3-O-rutinósido (rutina), en ratas y conejos, como parte del desarrollo preclínico de un fitoterapéutico. Se estudió inicialmente la permeabilidad intestinal de rutina desde el extracto, utilizando el modelo de Caco-2. El estudio farmacocinético se realizó tras la administración en los animales de dosis del extracto entre 100 y 1000 mg/kg, por vía i.v. y oral y la toma de muestras de sangre entre las 0 y las 48 h. Las muestras provenientes de los estudios de permeabilidad y farmacocinéticos se cuantificaron para rutina y sus metabolitos, utilizando técnicas HPLC y UHPLC-UV validadas. Se obtuvo también el coeficiente de permeabilidad aparente (Papp) y los parámetros farmacocinéticos de rutina estándar con fines comparativos. El Papp de rutina en el extracto fue mayor que el del compuesto puro (1.53 ± 0.07 vs 0.9 ± 0.03 x 10-5 cm/s). En los animales, rutina administrada por vía oral, como compuesto puro o en el extracto, estuvo sujeta a metabolismo intestinal y los compuestos encontrados en el plasma fueron principalmente los conjugados glucurónido y sulfato de quercetina (Q3OG y Q3OS respectivamente). La biodisponibilidad relativa oral de Q3OG y Q3OS desde el extracto fue 11.2 (1120%) en ratas y de 12.0 (1200%) en conejos, frente al compuesto puro. Se concluyó que la matriz del extracto tiene influencia sobre la permeabilidad y biodisponibilidad de rutina y sus metabolitos.
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de las propiedades estructurales de la partícula sobre la liberación de moléculas encapsuladas en sistemas lipídicos coloidales
    (2020-01-16) Gordillo Galeano, Aldemar; Mora Huertas, Claudia Elizabeth; Ponce Pedraza, Arturo; Desarrollo y calidad de productos farmacéuticos y cosméticos
    Las nanopartículas sólidas lipídicas (SLN) y los transportadores lipídicos nanoestructurados (NLC) han atraído la atención durante más de dos décadas como una alternativa para la entrega de fármacos poco solubles en agua. Sin embargo, a pesar de su presumida relevancia frente a las nanoemulsiones (NE), todavía son escasas las investigaciones relacionadas con la organización estructural de estos sistemas. Este trabajo aborda el estudio de las características estructurales de las SLN, NLC y NE mediante el análisis comparativo de la estructura interna, las características de superficie y el comportamiento liberación. Los resultados muestran que las mezclas de trimiristina (MMM) y triglicérido cáprico/caprílico (TCC) conducen a la formación de una estructura bifásica en la que la MMM forma un cristal \beta rodeado de una fase líquida de MMM y TCC. Durante la cristalización, las moléculas modelo a incorporar (metil y propilparabeno) se concentran en la superficie en donde se distribuyen entre el tensioactivo (Poloxamer® 188) y la fase acuosa, en función de su coeficiente de distribución (logD). La interacción de los segmentos hidrófilos e hidrófobos del tensioactivo con las partículas depende de la proporción de TCC en la matriz lipídica. En las SLN hay un aumento de parches hidrófobos sobre las superficies sólidas mientras que en las NE ocurre interpenetración de los segmentos hidrófobos. El comportamiento de liberación es una consecuencia de la solubilidad de las moléculas en la fase lipídica y de la estructura de dicha fase. Por consiguiente, la liberación in vitro procede en el orden NE-MMM>SLN>NLC>NE-TCC.
  • Item type: Ítem ,
    Determinación de los efectos antihipertensivos de fracciones aisladas de Passiflora quadrangularis L. en murinos
    (2020-08-28) Bareño Ariza, Lesly Lizeth; Guerrero Pabón, Mario Francisco; Universidad Nacional de Colombia; Principios Bioactivos en Plantas Medicinales
    El objetivo del presente trabajo fue establecer el efecto cardiovascular de fracciones y compuestos aislados de Passiflora quadrangularis L. Para ello se realizó el fraccionamiento e identificación de compuestos del extracto etanólico mediante cromatografía flash en columna como técnica de separación y RMN como técnica de identificación estructural. Posteriormente se estudió la actividad antihipertensiva in vivo a través de la administración oral de E, FD, FM a 75mg/kg/día y C (sin tratamiento) en ratas SHR. Los valores PAS se obtuvieron con el método de maguito en cola durante 6 semanas. El peso de cada animal fue registrado semanalmente. Los órganos (corazón, aorta, mesenterio, riñón y plasma) de las ratas SHR tratadas fueron retirados después del sacrificio para realizar ensayos de funcionalidad (curvas concentración respuesta de ACh, NPS y PE), estudios morfométricos e histológicos, peroxidación lipídica y determinación de anión superóxido. Finalmente, las fracciones y compuestos obtenidos del fraccionamiento químico son evaluadas en órgano aislado con ratas normotensas Wistar. El mecanismo de acción de los compuestos con efecto vasodilatador es estudiado con antagonistas específicos como: L-NAME (100 µM), ODQ (30 µM), indometacina (1 µM), propranolol (1 µM) y atropina (30 µM) en anillos íntegros y los compuestos con efecto vasoconstrictor con: verapamilo (10 y 100 µM), yohimbina (1 y 100 µM), fentolamina (1µM) y prazosina (1 µM) en anillos sin endotelio. El efecto endotelio dependiente e independiente se evaluó con curvas concentración respuesta de ACh y NPS en anillos íntegros. En el fraccionamiento fitoquímico se identificaron 9 compuestos: (1) Estigmasterol, (2) linolenato de glicerilo, (3) ácido 3-O--D-glucopiranosilestigmasterol, (4) 3-O-β-Dglucopiranosil oleanólico, (5) ácido 3-O-β-D-glucopiranosil-(1→2)- β -D-glucopiranosil oleanólico, (6) 2’’-O-xilopiranosil vitexina, (7) 9,19-ciclolanost-24Z-eno-1β, 3β, 21, 26tetraol-3, (8) 26-di-O-β-glucósido, 9,19-ciclolanost-24Z-eno-3β,21,26β-triol-3-O-βgentibiósido-26-O-β-glucopiranósido, (9) ácido Ɣ-aminobutírico. A nivel in vivo todos los tratamientos administrados demostraron ser efectivos en el control de la presión arterial y en los estudios de funcionalidad mejoraron la capacidad relajante de ACh en aorta, mesenterio y riñón. De los estudios histológicos se observó disminución de la fibrosis cardiaca y vascular, así como tendencia a disminuir la producción de ROS ocasionadas por la hipertensión. Los compuestos 4 y 5 tiene efecto vasoconstrictor relacionado con la activación de VOCC a nivel extracelular y receptores α2 y el compuesto 6 y FD-8 tienen efecto vasodilatador dependiente de la vía NO/cGMP y activación de receptores muscarínicos.