Especialidad en Obstetricia y Ginecología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82630

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 64
  • Ítem
    Efecto sobre la satisfacción sexual en mujeres premenopáusicas a quienes se les practica histerectomía total por laparotomía versus histerectomía total laparoscópica, por patología benigna en el Hospital Universitario Nacional de Colombia en el periodo de tiempo comprendido entre 2022 y 2023
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-24) Cepeda Forero, Karen Daniela Paola; Jacanamejoy Jacanamejoy, Zayda Astrid; Ruiz Parra, Ariel Iván; Cortés Díaz, Daniel Otálvaro; Cepeda, Karen 0000-0002-7828-0140
    Objetivo: Evaluar el impacto en la satisfacción sexual, por medio del Índice de Función Sexual Femenina (IFSF), en pacientes premenopáusicas sometidas a histerectomía total abdominal por laparotomía o por laparoscopia, indicada por patología uterina benigna atendidas en el Hospital Universitario Nacional de Colombia entre 2022 y 2023. Método y materiales: Estudio observacional analítico de cohorte prospectiva que incluyó 32 mujeres mayores de edad, sexualmente activas, premenopáusicas, sometidas a histerectomía total por laparoscopia o por laparotomía, debido a patología uterina benigna. Se aplicó el cuestionario IFSF antes de la histerectomía y cuatro meses después del procedimiento. Resultados: Se encontró que 20 de las 32 pacientes analizadas en el preoperatorio (62,5%) tenían disfunción sexual, teniendo como punto de corte 26,55 del IFSF. En el estado posoperatorio 16 de las 32 pacientes (50%) tenían disfunción sexual. No se encontró asociación significativa entre la presencia de disfunción sexual en el preoperatorio y en el posoperatorio (p=0.066). La media del puntaje total prequirúrgico del IFSF de las pacientes incluidas en el análisis fue de 25,49  4,59 y la media del puntaje postquirúrgico fue de 25,54  4,42 sin diferencia estadísticamente significativas (p = 0,5187) entre los 2 grupos. Conclusiones: En mujeres premenopáusicas con patología ginecológica benigna que fueron sometidas a histerectomía, hay una alta prevalencia de disfunción sexual en los estados pre- y posoperatorio. La vía quirúrgica abierta o laparoscópica no parece influir sobre la media del puntaje del IFSF; sin embargo, estos resultados deben interpretarse con precaución dado el tamaño de la muestra. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Manejo de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Experiencia en una institución universitaria de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-01) Valencia Ávila, Ferney Stiven; Cortés Díaz, Daniel Otálvaro; Jacinto, Sánchez Angarita; Ruiz Parra, Ariel Iván; salud femenina y pelviperineal
    Objetivo: Describir los resultados clínicos en términos de mejoría objetiva y subjetiva y las complicaciones de la cistouretropexia transobturadora o cistouretropexia retropúbica realizada para la corrección de incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) femenina. Metodología: Estudio de serie de casos, en pacientes femeninas mayores de 18 años con diagnóstico de IUE por clínica y/o confirmada por urodinamia, llevadas a cirugía de corrección incontinencia de esfuerzo, con cualquiera de las dos técnicas cistouretropexia con cinta mediouretral transobturadora [TOT] o cistouretropexia con cinta mediouretral retropúbica [TVT]), en el Hospital Universitario Nacional de Colombia en el periodo de tiempo comprendido entre el 1o. de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2021. Se realizó una revisión de historias clínicas, se clasificaron las pacientes como IUE complicada y no complicada según estándares internacionalmente aceptados y se aplicaron posteriormente el test de Sandvik y la Escala de Impresión global de Mejora del Paciente (PGI-I). Se presenta un análisis estadístico descriptivo. Resultados: Se incluyeron 261 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. La mediana de edad fue de 53 años, la IUE fue del 60.07%, IU mixta del 38.95% y de urgencia del 4.9%. Se practicaron en estas pacientes un 70.5% de cirugías para la colocacion de cinta TOT y un 29.5% de cirugías para colocación de TVT. Se obtuvo una tasa de mejoría global del 91.27%, con tasas de cura objetiva del 38% y de mejoría objetiva del 52.4%. La frecuencia relativa de complicaciones fue del 19.16%. La principal complicación fue la infección urinaria. La mayoría de complicaciones se presentó en el grupo de TOT (70.5%). Conclusiones: La población tratada en la Unidad de Uroginecología del Hospital Universitario Nacional de Colombia es clasificada como incontinencia urinaria complicada (90%). La intervención más frecuente fue la cirugía tipo TOT. Las tasas de cura subjetiva y objetiva fueron similares a las obtenidas por otros grupos de cirugía uroginecológica; sin embargo, el carácter descriptivo del presente estudio obliga a plantear estudios prospectivos con el fin de plantear protocolos de tratamiento acordes con las condiciones propias de la región. Palabras clave: (Cistouretropexia con cinta mediouretral transobturadora; Cistouretropexia con cinta medio uretral retropúbica, incontinencia urinaria de esfuerzo, factores de riesgo, complicaciones, mejoría clínica). (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Comparación de los resultados de la histerectomía abdominal vs la histerectomía laparoscópica, en el Hospital Universitario Nacional entre el 2020 y el 2021
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-29) Pinilla Páez, Johny Javier; Riaño Castellanos, Giovanni Enrique; Ruiz Parra, Ariel Ivan; Cortes Diaz Daniel Otalvaro
    En esta investigación se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el cual se compararon los desenlaces de las pacientes operadas de histerectomía por vía laparoscópica y laparotomía en los años 2020 y 2021, con una población de 407 pacientes, 200 por vía laparoscópica y 207 por laparotomía; se usó como base del estudio, el Hospital Universitario Nacional (HUN) y los datos se registraron en el aplicativo libre RedCap. Se hizo una selección por conveniencia, de las dos cohortes del estudio. Dado que el número de pacientes a quienes se les realizó histerectomía abdominal era superior, se seleccionó una muestra aleatoria de igual número de pacientes, para lo cual, de la base de datos institucional se hizo un ordenamiento por fecha de la intervención quirúrgica y por medio de una tabla de números aleatorios se seleccionaron las pacientes. Una vez aplicados los criterios de inclusión, se obtuvieron de las historias clínicas los datos para la base de datos y se hizo una doble verificación de los valores extremos consultando nuevamente las historias clínicas y eliminando o modificando los valores que no correspondían. Se hizo un análisis descriptivo de las dos cohortes; se presentaron las frecuencias absolutas y relativas de las variables categóricas, y medidas de tendencia central y de dispersión apropiadas para la distribución de las variables continuas. La distribución de las variables se evaluó con la prueba de Shapiro Wilk. Se hizo un análisis descriptivo de las dos cohortes, donde se evidenciaron más complicaciones por vía laparoscópica según la clasificación de DINDO, comparadas con la vía abdominal, con diferencias estadísticamente significativas, se demostró que el volumen uterino por ecografía influye en la seleccionada de la vía de abordaje, también se observó en este estudio la indicación más frecuente para abordaje laparoscópico fue la hemorragia y para laparotomía la miomatosis uterina; Se encontró que hay una alta relación entre volumen uterino estimado por ecografía y la vía de elección del procedimiento, por el contrario, la clasificación ASA, el nivel de hemoglobina y el síndrome adherencia no tuvo un dominio en la elección de la vía de abordaje. Con respecto a las complicaciones postoperatorias usando la clasificación de DINDO no se encontró una relación estadísticamente significativa entre el número de cirugías previas, número de embarazos, número de cesáreas previas, la clasificación ASA, IMC, volumen uterino calculado por ecografía, peso uterino, el nivel de hemoglobina, síndrome adherencial o duración del procedimiento; también se consideró dentro del estudio la oportunidad quirúrgica de los residentes de ginecología, hallando una adecuada participación en las intervenciones quirúrgicas; se pudo concluir que la clasificación DINDO para complicaciones postoperatorias, se debe aplicar en estudios prospectivos en los cuales se documenten claramente cada tipo de complicación, ya que en los estudios retrospectivos se pueden encontrar dificultades para la recolección de la información, así como datos imprecisos que pueden generar sesgos de información, entre otros hallazgo, sin embargo se concluye que la clasificación de DINDO es una herramienta útil para evaluar específicamente las complicaciones postoperatorias ya que brinda datos más preciso pero estos deben estar adecuadamente documentados en la historia clínica. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Consenso para el tratamiento de la infección de las vías urinarias altas durante la gestación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Cuadrado Angulo, Jimena; Molina Muñoz, Juan Sebastián; Grillo Ardila, Carlos Fernando; Angel Müller, Edith; Cuadrado Angulo, Jimena [0000-0003-0890-8470]
    Objetivo: Generar recomendaciones informadas en la evidencia, a través de un consenso formal, orientadas al tratamiento de la infección de vías urinarias altas durante la gestación. Materiales y métodos: El grupo desarrollador contó con la participación de expertos temáticos en Microbiología, Salud pública, Medicina interna, Infectología, Obstetricia, Medicina materno fetal e Infectología gineco-obstétrica y perinatal. También hicieron parte de este grupo profesionales con entrenamiento en epidemiología clínica y en búsqueda sistemática de la información. El grupo también contó con la participación de representantes de la secretaría de salud y de la Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología. Los participantes presentaron sus conflictos de interés. A partir de una pregunta clínica se realizó la graduación de los desenlaces y se realizó una búsqueda sistemática que abarcó las bases de datos PubMed, Embase, Lilacs, Bireme. La pesquisa se amplió a repositorios institucionales y reportes de vigilancia de resistencia antimicrobiana, sin restricción de idioma o fecha, la búsqueda se actualizó el 1 de octubre de 2022. Se utilizó la metodología GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) para valorar la calidad de la evidencia y establecer la fuerza de las recomendaciones. Finalmente se utilizó la metodología RAND/UCLA para el consenso formal. Este documento fue revisado por pares académicos previo a su publicación. Resultados: Se muestran las recomendaciones y puntos de buena práctica clínica del consenso para el tratamiento de la infección de vías urinarias altas durante la gestación, así como la evidencia que soporta cada una de ellas. Se recomienda que el manejo inicial de la paciente debe ser intrahospitalario y el tratamiento antimicrobiano empírico de primera opción sea con cefalosporinas de segunda generación. Se sugiere que la segunda opción, en segundo y tercer trimestre sea con aminoglucósidos y que la tercera opción sea con cefalosporinas de tercera generación. En gestantes con antecedente de infección por microorganismos con resistencia a cefalosporinas de tercera o cuarta generación se recomienda como primera opción el uso de carbapenémicos, como segunda opción el uso de aminoglucósidos o cefalosporinas de cuarta generación y como tercera opción el uso de piperacilina/tazobactam. Se recomienda modificar la antibioticoterapia guiada por el resultado del antibiograma. Conclusiones: Dentro de los puntos clave del consenso se resaltan los esquemas terapéuticos sugeridos al igual que la duración de la terapia. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    “Riesgo de NIC 2+ de acuerdo con la edad, en mujeres que asisten al programa de tamización de la Subred Norte entre 2017 y 2021”
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Vargas Rodriguez, Duvan Daniel; Suarez Higuera, Erika Viviana; Amaya Guio, Jairo; Grillo Ardila, Carlos Fernando
    Riesgo de NIC 2+ de acuerdo con la edad, en mujeres que asisten al programa de tamización de la Subred Norte entre 2017 y 2021” Introducción: Según las últimas guías de la OMS para tamización de cáncer de cérvix se prioriza al grupo de 30 a 50 años de edad, mientras la guías nacionales incluyen a las paciente de 25 años hasta los 50 años. El objetivo del estudio es estimar la prevalencia de presentar lesiones NIC2+ según el grupo etario en mujeres atendidas en la unidad de colposcopia de la Subred Norte a partir de los hallazgos de citología, colposcopia e histología, en el periodo de 2017 a 2021. Materiales y Métodos: Se realizo un estudio observacional de cohorte transversal con muestreo por conveniencia, que incluyó datos de citologías y colposcopias realizadas en el periodo de 2017 a 2021 en la Subred Norte E.S.E (84996 datos), a los que se les aplicaron criterios de inclusión y exclusión, y eliminación de datos de seguimiento, para 49957 datos totales, que fueron tratados con Microsoft Excel, SQL Server y Visual Basic. Se realizó un análisis descriptivo de las variables y cálculo de prevalencia de NIC 2+ por grupos etarios. Resultados: Tenemos una población joven entre 30 y 50 años, la mediana de la edad fue 42 años (RIQ 28 – 53) y el 97,52% perteneciente al régimen subsidiado. El 8% de las mujeres tuvieron citologías anormales, de las que el 57% corresponde a ASC-US. El 40% tuvieron colposcopia anormal y la mayoría corresponden a LIE-BG. Un 60% de las biopsias tomadas fueron positivas, de las que la mayoría son NIC 1. Se estimó una prevalencia de 1,05% de NIC 2+ para la población total. La prevalencia de NIC2+ para menores de 25 años fue de 0,43%, de 25 a 29 años fue de 1,82%, de 30 a 49 años de 1,39% y de 50 a 65 años fue de 0,64%. Conclusiones: La prevalencia de NIC 2+ en las mujeres que asisten al programa de tamización de cáncer de cuello uterino en la Subred Norte entre el periodo 2017 a 2021 es mayor en el grupo 25 a 49 años y disminuye en los grupos de 18 a 24 y de 50 a 65 años. Para nuestra población es necesaria la tamización a partir de 25 años hasta los 50 años ya que tenemos alta prevalencia de NIC2 + en este grupo de edad y para nuestros programas de tamización no se debería dejar por fuera como lo propone la última guía de la OMS. Palabras clave: Citología cervicovaginal; Neoplasias del cuello uterino; Colposcopia; Virus del papiloma humano; Organización Mundial de la salud. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Protocolo de atención en salud del paciente transgénero
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Vargas Samaca, Diana Catalina; Belalcázar Obando, Gishella Genith; Vargas Fiesco, Diana Carolina; Ruiz Parra, Ariel Iván
    Este protocolo es diseñado con el fin de implementarse en instituciones de salud para la adecuada atención del paciente transgénero, quienes han sido objeto de discriminación tanto en el ámbito social como en lo que respecta a la salud. comprometiendo la integridad de la persona, así como la violación de su derecho fundamental a la salud que se entiende según la Organización Mundial de la Salud como el bienestar no solo físico, sino también social y mental de cualquier persona: por lo tanto, es imperativo la oportuna y clara información sobre el abordaje en salud de los pacientes transgénero con el fin de brindar el mejor cuidado a esta población marginada desde el conocimiento y la empatía. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Intervenciones farmacológicas para el cese del consumo de tabaco en población gestante. Revisión sistemática de revisiones sistemáticas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-12-15) Martínez Moncayo, Deicy Bibiana; Grillo Ardila, Carlos Fernando
    Se estima que el tabaco es responsable de 8 millones muertes al año al rededor del mundo, no solo como consecuencia directa de su consumo, sino también como resultado del perjuicio que produce la exposición pasiva a este agente o sus derivados (1 millón de muertes al año). El consumo de tabaco también repercute negativamente sobre la calidad de vida y las condiciones de salud de población vulnerable (v.g. menores de edad, población carcelaria y mujeres gestantes). El tabaquismo en el embarazo es la primera causa prevenible de parto pretérmino y bajo peso al nacer. Los medicamentos que se usan comúnmente para ayudar a las personas a dejar de fumar incluyen la terapia de reemplazo de nicotina, bupropión y vareniclina. Algunas personas que fuman también usan cigarrillos electrónicos que contienen nicotina para evitar fumar. No obstante, las recomendaciones sobre el manejo farmacológico y no farmacológico en mujeres embarazadas son amplias y heterogéneas; actualmente existen múltiples intervenciones farmacológicas disponibles, que buscan apoyar el cese del consumo de tabaco durante la gestación y aunque la abstinencia al principio del embarazo genera mayores beneficios para el feto y la madre, dejar de fumar en cualquier momento durante el curso de la gestación genera un impacto favorable[22] el cual se encuentra demarcado en una reducción significativa de un 20% en el riesgo de presentar resultados perinatales adversos [27]. Conviene entonces que el especialista en Obstetricia y Ginecología conozca la evidencia disponible en torno a la seguridad y la efectividad de las diferentes intervenciones farmacológicas disponibles, que apoyan el cese del consumo de tabaco durante la gestación. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Seguridad y efectividad de la reducción o retiro de la terapia antihipertensiva en gestantes con enfermedad vascular hipertensiva crónica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-12-15) Hamon Pinilla, Catalina; Salamanca Téllez, Andrea Milena; Grillo Ardila, Carlos Fernando; Rubio Romero, Jorge Andrés
    Objective: To estimate the security and effectivity of the reduction or retirement of antihypertensive medication in pregnant women with chronic hypertension. Methods: Randomized controlled trials that compared management with antihypertensive drugs vs. no antihypertensive, discontinuation of the drug, placebo, or other interventions were included. We searched CENTRAL, MEDLINE, LILACS, and ClinicalTrials. We also hand-searched conference proceedings (ACOG, FIGO, RCOG, FECOLSOG) and reference lists of retrieved studies. Two review authors independently assessed trials for inclusion, extracted data and assessed risk of bias. We resolved disagreements through consensus. We used the GRADE approach to assess the quality of evidence. Results: The search did not find any controlled clinical trial evaluating the reduction or withdrawal of antihypertensive therapy. When antihypertensive management was compared with placebo or no antihypertensive, we found that antihypertensive treatment was associated with reduction of probability of developing severe hypertension in pregnant women with chronic hypertension (OR 0,43 95% CI 0.26 to 0.70 ) and increased probability of adverse effects associated to antihypertensive management (aOR 8.52; 95% CI 1.05 to 69). We did not found differences in the probability of developing superimposed pre-eclampsia, preterm birth, placental abruption, small for gestational age, pregnancy loss, neonatal death, admission to the neonatal intensive care unit or low APGAR at birth. We did not found differences in gestational age at birth. Quality of the evidence was very low due to the presence of serious risk of bias, limitations in the applicability of results and the confidence interval. Conclusion: Very low-quality evidence suggest that probably antihypertensive therapy reduces the incidence of severe hypertension in pregnant women with chronic hypertension when compared with placebo or no antihypertensive.
  • Ítem
    Desenlaces neonatales adversos tempranos asociados a colonización materna por Estreptococo del grupo B en una institución de III nivel en Bogotá, 2019
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-12-15) Bonza González, Edna Alejandra; Ospino Muñoz, Ana María; Rubio Romero, Jorge Andrés
    El estreptococo del grupo B es el principal microorganismo causal de sepsis neonatal temprana. La profilaxis antibiótica intraparto basada en la tamización recto-vaginal de las gestantes es considerada una estrategia eficaz para prevenir la sepsis neonatal. El objetivo de este estudio es determinar la incidencia de desenlaces neonatales adversos tempranos en hijos de madres portadoras de EGB. Asimismo, estimar la prevalencia de colonización por el microorganismo, la adherencia a tamización y a las recomendaciones de profilaxis antibiótica intraparto según la guía nacional. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Seguridad y efectividad de las diferentes estrategias de tamización para la detección de lesiones preneoplásicas de cérvix
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-12-15) Moreno Colmenares, Leidy Bibiana; Rodríguez Chavarría, María Angélica; Amaya-Guio, Jairo; Grillo-Ardila, Carlos Fernando
    Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la efectividad y la seguridad de las diferentes estrategias de tamización para la detección de lesiones preneoplásicas de cérvix en mujeres mayores de 18 años que se encuentran en riesgo de presentar una lesión precursora de cáncer de cérvix. Métodos: Se incluyeron ensayos clínicos controlados y revisiones sistemáticas de la literatura con metaanálisis que evaluaban las diferentes estrategias de tamización de lesiones preneoplásicas de cérvix. Se realizaron búsquedas en MEDLINE, Embase, Cochrane Library, CENTRAL y LILACS. Dos revisores evaluaron de forma independiente los ensayos para su inclusión, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Se resolvieron los desacuerdos por consenso. Se utilizo el enfoque GRADE para evaluar la calidad de la evidencia. Resultados: Se realizo la búsqueda de la literatura disponible hasta el 08 de marzo del 2020. Se recuperaron 898 revisiones sistemáticas, de las cuales 882 fueron tamizadas posterior a la eliminación de duplicados, 36 fueron analizadas completamente, finalmente 6 cumplieron con los criterios de inclusión. En cuanto a los ensayos clínicos controlados se recuperaron 3883 estudios, después de remover duplicados 3612 referencias fueron tamizadas, 184 textos completos fueron analizados y finalmente 6 cumplieron con los criterios de inclusión. Conclusión: Basados en la revisión de la literatura se concluye que la estrategia de tamización con prueba ADN-VPH y triage con citología es la más segura y efectiva para la detección de lesiones precursoras de cáncer de cérvix. Además, se plantean como alternativas la citología cérvico virginal y la estrategia VIA VILI. Estas estrategias han mostrado impacto positivo en la disminución de la incidencia de lesiones de alto grado definido como NIC 2+, carcinoma invasor y mortalidad por cáncer de cérvix. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Procedimientos en obstetricia : Texto guı́a para la enseñanza y aplicación de técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas en los distintos procedimientos desarrollados en el área de la obstetricia. Tomo II
    (2020-01-01) Sandoval Angulo, Astrid Lizeth; Toro Bolaños, Jesus Daniel; Angel Muller, Edith
    Continuing with the book "PROCEDURES IN OBSTETRICS, A Guide for the Teaching and Application of Surgical and Non-Surgical Techniques in the Different Procedures Developed in Obstetrics", we have produced the second volume, where we continue to set out the practical concepts in different procedures that were not covered in the first book, always based on the most up-to-date evidence available. We are confident that our readers will be able to obtain clear information, playful and as close to reality as possible, and with this, when they are in front of their patients they will have the peace of mind of having already had a similar experience.
  • Ítem
    Precáncer anogenital: nuevos horizontes para el ginecólogo
    (2020-10-25) Peralta Jiménez, Jonathan Alexander; López Ríos, Jesús Antonio; Arcos Arcos, Hector Fernando; Amaya Guío, Jairo; Díaz Cruz, Luz Amparo
    El presente libro es fruto de un arduo trabajo, que pretende condensar de una manera práctica y ordenada, al virus del papiloma humano, su biología misma, y su injerencia en el desarrollo de distintas lesiones premalignas, no solo a nivel del cérvix, sino también, de la vulva, ano, y vagina. La información recolectada en este escrito, se basa en la mejor, y más reciente evidencia disponible. Esto con el apoyo incondicional de los mejores profesores, cada uno de ellos, quienes colaboraron desde su experiencia a la formación de cada uno de estos capítulos. Cada capítulo pretende dejar unas enseñanzas básicas, en cada uno de los campos desarrollados. Cada capítulo utiliza herramientas dinámicas como imágenes, gráficas, diagramas de flujo que pretenden dinamizar el conocimiento. Este libro esta dirigido al estudio complementario y enseñanza de estudiantes de pregrado de medicina, médicos generales, médicos en formación en obstetricia y ginecología, especialistas en el área de la ginecología y obstetricia, y cualquier otro integrante del personal de salud que desee ahondar en esta área.
  • Ítem
    Parto humanizado: percepción de profesionales de la salud sobre facilitadores y barreras al acompañamiento de las gestantes durante el trabajo de parto
    (2020-10-25) Gómez Ángel, Yuri Paola; Ortíz Ferro, Marijeimy Alejandra; Rubio Romero, Jorge Andrés; Acero Díaz, Edgar Alfredo
    Objetivo: Identificar la percepción acerca de los facilitadores y las barreras de la implementación del parto humanizado en lo referente al acompañamiento a las mujeres durante el trabajo de parto, de acuerdo con las experiencias de profesionales de la salud (ginecólogos y enfermeras profesionales), en la sala de partos de la UMHES Engativá Calle 80. Metodología: se realizó un estudio cualitativo de tipo fenomenológico hermenéutico, descriptivo, por medio de la participación de ginecólogos y enfermeras profesionales que trabajan en sala de partos de la UMHES Engativá Calle 80 de la ciudad de Bogotá. Se realizó un muestreo intencional con un total de 16 profesionales de la salud (13 ginecólogos, 3 enfermeras profesionales). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los participantes acerca de la percepción del acompañamiento a las gestantes desde el mes de Mayo hasta el mes de Julio del año 2020, las cuales se grabaron, transcribieron y analizaron. Resultados: Desde la percepción de los participantes, se identificaron facilitadores y barreras según las 4 categorías definidas a priori y 7 categorías emergentes. Se resalta la promoción por parte de la directiva de la institución para su implementación, el respeto a la cultura y la importancia de la figura paterna dentro del proceso de parto. Los beneficios reportados por los participantes son similares a los mencionados en la literatura. De las barreras identificadas la infraestructura, actitud, falta de capacitación, escaso personal, y acompañamiento por horarios fueron de las más importantes para la oposición de la implementación al acompañamiento durante el trabajo de parto. Conclusiones: Según las percepciones de los ginecólogos y enfermeras profesionales existen barreras para el acompañamiento de la gestante tanto del sistema de salud como de los profesionales, sin embargo la promoción del acompañamiento en la institución marca un punto de partida para la implementación de estrategias como capacitación, cambio en el pensamiento, actitud y mejora en la infraestructura, para optimizar la implementación del acompañamiento durante el trabajo de parto.
  • Ítem
    Frecuencia de lesiones dermatológicas vulvares clínicamente detectadas en dos unidades de colposcopia en Bogotá, 2019
    (2021-01-13) García Rodríguez, Santiago; Forero Vásquez, Shirley Vanessa; Amaya Guío, Jairo; Díaz, Luz Amparo
    Introducción: La detección tardía de la enfermedad vulvar, así como el desconocimiento epidemiológico de la misma a nivel nacional, generó la iniciativa de realizar una investigación que permitió estimar la frecuencia de lesiones dermatológicas vulvares en mujeres que asisten a la consulta de colposcopia en dos instituciones de Bogotá, Colombia, con base en un enfoque clínico. . Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, que incluyó la totalidad de mujeres que asistieron a dos servicios de colposcopia en la ciudad de Bogotá, Colombia entre febrero y agosto de 2020;con base en el enfoque clínico propuesto por la ISSVD 2011, se caracterizaron las lesiones, se obtuvo la frecuencia de las lesiones vulvares y se realizó la correlación histopatológica cuando hubo indicación de toma de biopsia. Resultados: Un total de 782 pacientes fueron evaluadas, con una mediana de edad de 34 años (18 a 93 años), en las que se detectaron 288 lesiones vulvares equivalentes a una frecuencia de lesiones vulvares del 36.8%. El 51.04% de las lesiones se ubicaron en la zona pilosa; En cuanto a las características de las lesiones, se evidenció que la gran mayoría se encuentran en el grupo 4 de la ISSVD 2011 que corresponde a lesiones pigmentadas oscuras, seguidas del grupo 2, que corresponde a lesiones rojas placas o parches con el 6,52 % y el grupo 1, que son lesiones de color piel con un 4,23%. Los diagnósticos más comunes fueron la melanosis vulvar (25,69%), seguido de los nevus (16,66%) y liquen simple crónico (7,63%). La concordancia clínico-patológica fue del 78%, y específicamente para las lesiones benignas fue del 93%. Conclusión: La frecuencia de lesiones vulvares fue mayor que la reportada en la literatura, siendo más frecuente en las pacientes mayores de 49 años, de menor estrato socioeconómico, menor nivel educativo y con presencia o antecedente de vaginitis; adicionalmente se encontró una tendencia mayor en las pacientes con antecedente de diabetes o cáncer. Se evidenció una adecuada concordancia entre el diagnóstico clínico y el diagnostico histopatológico. PALABRAS CLAVE: “VULVAR DISEASES”, “VULVAR LICHEN SCLEROSUS”, “PRURITUS VULVAE”, “VULVAR DERMATOSES, “INCIDENCE”
  • Ítem
    Seguridad y utilidad de la conización en consultorio con asa de radiofrecuencia para el manejo de la neoplasia intraepitelial cervical de alto grado en un centro de mediano nivel de complejidad en Bogotá, Colombia
    (2019-11-13) Diosa Restrepo, Mariana; Cardozo Reyes, David Felipe; Rey Serrano, Gustavo Enrique (Thesis advisor)
    Introducción: El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común entre las mujeres en todo el mundo. Casi el 85% de la carga mundial radica en los países en vías de desarrollo La neoplasia intraepitelial cervical de alto grado es una lesión precancerosa, que se puede tratar antes de la transición al cáncer de cuello uterino con procedimientos escisionales como la conización con bisturí o radiofrecuencia, pero la literatura no es clara en describir el ambiente médico en el cual se lleva a cabo este procedimiento, insinuándose, en algunos estudios, que puede realizarse de forma ambulatoria y bajo anestesia local Objetivo: Determinar la utilidad, tolerancia y aceptabilidad de la conización en consultorio con asa de radiofrecuencia para el manejo de la neoplasia intraepitelial cervical de alto grado en un centro de mediano nivel de complejidad en Bogotá, Colombia. Método: Estudio observacional retrospectivo tipo cohorte de expuestos. Población, pacientes con displasia cervical de alto grado a quienes se les realizó conización diagnóstica o terapéutica con asa de radiofrecuencia en consultorio en un centro de mediana complejidad de Bogotá. Muestreo por conveniencia Variables medidas: resección completa de la lesión, compromiso de bordes de resección, sangrado postoperatorio, morbilidad febril, persistencia de la lesión, dolor y tolerancia del procedimiento. Análisis: Las variables se analizaron con frecuencia y proporciones y se comparan con estándares nacionales e internacionales. Resultados: Se analizaron 330 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, con una edad promedio de 31,3 años, el diagnóstico histológico que motivó la conización fue LIE-AG (66,1%) y LIE-BG persistente (22,4%). El reporte histopatológico de la conización mostró escisión completa de la lesión en el 83,6% de las pacientes, bordes comprometidos en 54/330 (16,4%) pacientes. A los 6 meses post-conización se evidencia persistencia de LIE AG por citología en 9/330 (2,7%) pacientes. Se reportaron complicaciones del procedimiento en 11/330 (3,3%) pacientes, el sangrado intraoperatorio se reportó en 6 de ellas. El dolor durante el procedimiento reportado por las pacientes fue leve (mediana 2, en escala de 1 a 10); las pacientes reportaron una alta tolerancia al procedimiento (mediana 10 en escala de 1 a 10) Conclusión: La conización con radiofrecuencia en consultorio bajo anestesia local y en pacientes seleccionadas puede considerarse una técnica útil, que tiene una baja tasa de complicaciones a corto y mediano plazo y que en general es bien tolerada y aceptada por las pacientes en quienes se realiza.
  • Ítem
    Seguridad y eficacia de los fórceps no articulados de ramas paralelas en el parto vaginal instrumentado
    (2019-12-12) Páez Castellanos, Edgar Augusto; Bolaños Palacios, Jesús Camilo
    Introducción: el parto vaginal instrumentado se refiere al uso de fórceps o vacuum durante la asistencia del parto. A pesar de que el uso de las espátulas (fórceps no articulados de ramas paralelas) en todo el mundo es ampliamente conocido, los datos científicos disponibles no han sido analizados. El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar la seguridad y la efectividad del uso de espátulas para el tratamiento de mujeres embarazadas en el período expulsivo con una indicación materna o fetal de parto instrumentado. Métodos: Se incluyeron ensayos controlados no aleatorios (ENA) que comparaban espátulas con fórceps, vacuum o parto vaginal. Se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, LILACS y ClinicalTrials.gov. También se realizaron búsquedas manuales en las actas de congresos (ACOG, FIGO, RCOG, FECOLSOG) y en las listas de referencias de los estudios recuperados. Dos revisores evaluaron de forma independiente los ensayos para su inclusión, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Resolvimos los desacuerdos por consenso. Utilizamos el enfoque GRADE para evaluar la calidad de la evidencia. Resultados: la evidencia del ENA sugirió que, cuando se compara con fórceps, las espátulas pueden disminuir la frecuencia de desgarros perineales de tercer / cuarto grado (OR 0.58, IC 95% 0.33-1.02) y lesiones del canal de parto (OR 0.68, IC 95% 0.42 a 1.12), pero los resultados fueron imprecisos, permitiendo la posibilidad no efecto. Las espátulas pueden reducir la incidencia de lesiones cutáneas neonatales (OR 0,12; IC 95%: 0,04-0,35). En comparación con el vacuum, las espátulas pueden disminuir la frecuencia de puntuación de Apgar bajo (OR 0.19, IC 95% 0.03-1.10) pero los resultados fueron imprecisos, permitiendo la posibilidad no efecto, sin otras diferencias entre los grupos. Conclusión / Implicaciones: evidencia de baja calidad sugiere que las espátulas podrían considerarse como una alternativa para el parto quirúrgico vaginal, con un perfil de seguridad y efectividad similar, cuando se compara con fórceps o vacuum. Registro en PROSPERO: CRD42019143203.
  • Ítem
    Utilidad, aceptabilidad y tolerancia de la conización en consultorio con asa de radiofrecuencia para el manejo de la neoplasia intraepitelial cervical de alto grado en un centro de mediano nivel de complejidad en Bogotá, Colombia
    (2019-12-03) Diosa Restrepo, Mariana; Cardozo Reyes, David Felipe
    Introducción: El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común entre las mujeres en todo el mundo. Casi el 85% de la carga mundial radica en los países en vías de desarrollo La neoplasia intraepitelial cervical de alto grado es una lesión precancerosa, que se puede tratar antes de la transición al cáncer de cuello uterino con procedimientos escisionales como la conización con bisturí o radiofrecuencia, pero la literatura no es clara en describir el ambiente médico en el cual se lleva a cabo este procedimiento, insinuándose, en algunos estudios, que puede realizarse de forma ambulatoria y bajo anestesia local Objetivo: Determinar la utilidad, tolerancia y aceptabilidad de la conización en consultorio con asa de radiofrecuencia para el manejo de la neoplasia intraepitelial cervical de alto grado en un centro de mediano nivel de complejidad en Bogotá, Colombia. Método: Estudio observacional retrospectivo tipo cohorte de expuestos. Población, pacientes con displasia cervical de alto grado a quienes se les realizó conización diagnóstica o terapéutica con asa de radiofrecuencia en consultorio en un centro de mediana complejidad de Bogotá. Muestreo por conveniencia Variables medidas: resección completa de la lesión, compromiso de bordes de resección, sangrado postoperatorio, morbilidad febril, persistencia de la lesión, dolor y tolerancia del procedimiento. Análisis: Las variables se analizaron con frecuencia y proporciones y se comparan con estándares nacionales e internacionales. Resultados: Se analizaron 330 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, con una edad promedio de 31,3 años, el diagnóstico histológico que motivó la conización fue LIEAG (66,1%) y LIE-BG persistente (22,4%). El reporte histopatológico de la conización mostró escisión completa de la lesión en el 83,6% de las pacientes, bordes comprometidos en 54/330 (16,4%) pacientes. A los 6 meses post-conización se evidencia persistencia de LIE AG por citología en 9/330 (2,7%) pacientes. Se reportaron complicaciones del procedimiento en 11/330 (3,3%) pacientes, el sangrado intraoperatorio se reportó en 6 de ellas. El dolor durante el procedimiento reportado por las pacientes fue leve (mediana 2, en escala de 1 a 10); las pacientes reportaron una alta tolerancia al procedimiento (mediana 10 en escala de 1 a 10) Conclusión: La conización con radiofrecuencia en consultorio bajo anestesia local y en pacientes seleccionadas puede considerarse una técnica útil, que tiene una baja tasa de complicaciones a corto y mediano plazo y que en general es bien tolerada y aceptada por las pacientes en quienes se realiza
  • Ítem
    Cifras tensionales prehipertensivas como factor de riesgo durante la gestación en la población de la Unidad de Servicios de Salud de Engativá y Hospital de Suba. Estudio retrospectivo
    (2019) González Valencia, Diana Paola; Valero Rubio, Soraya Yenifer
    Introducción: Los trastornos hipertensivos durante el embarazo representan una importante causa de morbimortalidad perinatal. La prehipertensión ha sido asociada a morbilidad cardiovascular en mujeres no gestantes. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre prehipertensión y el desarrollo de desenlaces perinatales adversos en gestantes aparentemente sanas. Métodos: Estudio de cohorte. Escenario: Instituciones de alta complejidad en Bogotá, Colombia. Población: mujeres con menos de 20 semanas de gestación, feto único vivo, con dos o más tomas de tensión arterial en estadio prehipertensivo (tensión arterial sistólica entre 120 y 139 mmHg, tensión arterial diastólica entre 80 y 89 mmHg) con cuatro o más horas de diferencia. Participantes con enfermedades crónicas, gestación producto de técnicas de reproducción asistida, o con diagnóstico de anomalía fetal mayor fueron excluidas. Análisis: Las características basales y desenlaces de la gestación fueron obtenidos de una aplicación sistematizada de historias clínicas. La edad gestacional fue determinada por fecha de última menstruación y confirmada por ecografía. Se realiza comparación de cohortes expuesta y no expuesta. Se realiza un análisis univariado exploratorio y se aplica regresión logística múltiple, ajustando por la presencia de variables de confusión. Resultados Los grupos fueron similares en términos de características clínicas y sociodemográficas. Razones de oportunidades ajustadas y no ajustadas con intervalos de confianza de 95% fueron reportadas. Controlando por edad materna, escolaridad, estado socioeconómico y civil, seguridad social, paridad, consumo de tóxicos y ganancia de peso, se encuentra que la prehipertensión es un factor de riesgo asociado con el desarrollo de preeclampsia (ORa 3.54, 95% CI 1.83–6.83) y hospitalización durante el embarazo (ORa 2.35, 95% CI 1.16–4.76). Conclusión e Implicaciones: Aunque las mujeres con prehipertensión actualmente se clasifican como normales, la prehipertensión en la primera mitad de la gestación aumenta la probabilidad de presentar desenlaces perinatales adversos.
  • Ítem
    Procedimientos en obstetricia. Texto guía para la enseñanza y aplicación de técnicas quirúrgicas en los distintos procedimientos desarrollados en el área de la Obstetricia
    (2019) Toro Bolaños, Jesús Daniel; Sandoval Angulo, Astrid Lizeth
    Este texto pretende unificar la evidencia disponible más actualizada en conceptos prácticos para la realización de los diferentes procedimientos en obstetricia. En cada capítulo encontrará información sobre epidemiología, bases anatómicas, indicación y descripción de las técnicas utilizadas para la realización de los diferentes procedimientos. Todos los capítulos tendrán la información plasmada en texto, diagramas, cuadros conceptuales y adicionalmente fotos reales de los procedimientos realizados por los autores, previa autorización de las pacientes y en compañía de especialistas con gran experiencia en la realización de los procedimientos.
  • Ítem
    Efectividad de la cirugía con cinta mediouretral transobturadora según su localización documentada por ecografía transperineal en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo en una población de Bogotá, Colombia.
    (2019-12-17) López Silva, Hugo Alfonso; Cortés Díaz, Daniel; Sánchez Angarita, Jacinto
    Objetivo: Establecer la cura subjetiva y objetiva de la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres sometidas a cirugía con cinta mediouretral transobturadora según su localización documentada por ecografía transperineal. Metodología: Estudio observacional prospectivo tipo Cohorte de expuestos en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo, atendidas en un Hospital público de Bogotá en el periodo comprendido entre enero y octubre de 2019 que fueron sometidas a cirugía de incontinencia (cistouretropexia con cinta mediouretral transobturadora). La cura se evaluó con la prueba de tos y con el test de severidad de Sandvik antes y después de la cirugía. La ubicación de la cinta se determinó con ecografía transperineal tres meses después del procedimiento quirúrgico. Resultados: Participaron en este estudio 30 pacientes de las cuales 27 (90%) tuvieron continencia urinaria en el posoperatorio después de tres meses. En 26 (86.6%) de los casos de continencia urinaria la ubicación de la cinta TOT fue en el tercio medio, y 1(3.3%) en el tercio proximal. De las 3(10%) pacientes con IUE que persistió después del posoperatorio 2 tenían la cinta TOT en el tercio distal de la uretra y 1 en el tercio proximal. En cuanto a la cura subjetiva se encontró 26 (86.7%) pacientes con cura subjetiva. 3(10%) con IUE leve y 1(3.3%) grave. en cuanto a la efectividad de la cirugía según la ubicación de la cinta se observó que el 96.1% de las pacientes con cura subjetiva y objetiva tenían ubicada la cinta TOT en el tercio medio, por otro lado las pacientes 2(6.7%) con ubicación distal de la cinta TOT presentaron IUE en ambos casos. La paciente que presentó la ubicación de la cinta TOT en el tercio proximal, 1(3.3%) tuvo cura subjetiva. La efectividad de la cirugía en cuanto a cura objetiva fue del 90%, mientras que con relación a la cura subjetiva su efectividad fue del 86.6%. Conclusiones: La colocación de la cinta mediouretral transobturadora en el tercio distal de la uretra parece estar asociada con una mayor tasa de recurrencia de incontinencia urinaria de esfuerzo. Los pacientes con cintas ubicadas en la uretra proximal y media tuvieron las mejores tasas de continencia postquirúrgica. Palabras clave: incontinencia urinaria de esfuerzo, Cabestrillo Suburetral, ecografía.