Maestría en Ingeniería Agroindustrial

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82538

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de la cadena productiva del achiote (Bixa orellana L.) en el municipio de Medio Baudó en el departamento del Chocó bajo el enfoque de cadena de valor
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rentería Palacios, Elías; Aristizábal Torres, Iván Darío; Montoya Restrepo, Iván Alonso; Grupo de Investigación Ingeniería Agrícola
    Las cadenas productivas están conformadas por eslabones que desarrollan un conjunto de acciones en las que intervienen diferentes actores para producir un bien común, desde la adquisición de insumos hasta la comercialización. Entre las agrocadenas, se encuentra la del achiote en Medio Baudó, que por sus condiciones ambientales ha facilitado el desarrollo del cultivo; sin embargo, no existe un análisis integral orientado a mejorar su competitividad. Motivo por el cual, se investigó sobre el análisis de la cadena productiva bajo el enfoque de cadena de valor; mediante la aplicación del diseño no experimental transversal tipo descriptivo con enfoque mixto, que permitió diagnosticar el mercado potencial, identificar y caracterizar los eslabones de la cadena, analizar los sistemas de desarrollo empresarial existentes y sus funcionalidades, analizar su prospectiva con la participación de actores y se diseñó un plan de mejoramiento con expertos para optimizar el funcionamiento; logrando la caracterización de la agrocadena a través de la aplicación de encuestas validadas; arrojando que se encuentra formada por los eslabones de proveeduría de insumos, producción, transformación y comercialización, con fincas productoras establecidas a 4 m2 asociadas a otros cultivos (plátano, limón y cacao, entre otros), con un potencial mercado para la pasta de achiote, semilla deshidratada y en polvo. La prospectiva revela la necesidad de enfocarse en aspectos clave de mercadeo y producción para optimizar el desarrollo de la agrocadena, mediante capacitaciones, aumento de área de cultivos, creación de asociaciones y adquisición de trilladoras en acero inoxidable para garantizar las BPM.
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias de permanencia antrópica en medio de la competencia espacial entre el turismo y la agricultura. Caso, vereda El Espinal
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Campos Ceballos, Angie Natalia; González Castrillón, Eugenia Del Socorro; Vélez Vargas, León Darío; https://orcid.org/0000-0003-0768-8998; Ingeniería Agrícola
    En el marco de la competencia espacial entre el turismo residencial y la agricultura, las estrategias antrópicas pueden dar indicios sobre algunas acciones que permitan priorizar en la conservación del entorno, la cultura y el desarrollo rural para el sano desarrollo de las familias; siendo el bienestar y la permanencia los principales móviles para acoplarse a los efectos inducidos por el cambio en el uso de la tierra. La práctica de actividades agrícolas y no agrícolas es una de ellas y, la más representativa en el sistema veredal El Espinal del municipio de Santa Fe de Antioquia. Esta investigación tiene como propósito analizar el papel de la combinación de estas actividades en el refuerzo del bienestar y la permanencia de la población local. La intención es partir de la identificación de los componentes físico, económico, cultural y político del sistema veredal para determinar los conflictos del modelo de desarrollo actual por medio de la metodología “estilos de agricultura a nivel predial”. Finalmente, la estrategia de permanencia antrópica dominante en la localidad es un mecanismo de transición o amortiguamiento del cambio en el uso de la tierra. Otras actividades no agrícolas como el turismo rural son perjudiciales en tanto que los intermediarios son nuevamente los beneficiados. En la medida en que la apropiación del modelo económico por la sucesión familiar no esté resuelta, la tendencia es a debilitarse y, luego a desaparecer. De manera que es menester promover instrumentos públicos que promuevan la cooperación, la organización, la autogestión y la mezcla de conocimientos populares y académicos para potenciar el desarrollo comunitario. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Desarrollo de una película flexible con características inteligentes a base de harina de ñame morado (Dioscorea alata) con adición de nanopartículas obtenidas mediante contra colisión acuosa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-24) Diaz Martinez, Gregorio Simon; Cadena Chamorro, Edith Marleny; Osorio Tobon, Juan Felipe; Cadena Chamorro, Edith Marleny [0000-0002-7143-2009]; Osorio Tobón, Juán Felipe [0000-0002-6853-7184]; Lavoine Nathalie; Ingeniería Agrícola
    La investigación tiene como eje principal el desarrollo de un bioplástico biobasado en harina de ñame morado (Dioscorea alata), utilizando su contenido de antocianinas como indicador de pH. Se proyecta un material antiestático, aislante, amortiguador, resistente y completamente biodegradable y/o compostable. Para llevar a cabo el proceso, se inicia con la extracción del pigmento (Antocianinas) presente en la harina, y caracterización físico química de las antocianinas mediante extractos asistidos por ultrasonido, en el cual se evaluaron las mejores condiciones de extracción variando temperatura (30, 50 y 70 °C), amplitud (20, 40 y 60%) y relación Etanol: Agua (80:20 y 50:50). Adicionalmente se procedió con la extracción de nanopartículas de harina a través de un proceso mecánico llamado (Contra Colisión Acuosa). Para esto, se llevó a cabo la descomposición del material utilizando 1.5, 2.0 y 2.5% en relación agua: harina bajo una presión de 200 MPa. Finalmente se procedió con el desarrollo de las películas; donde se evaluaron el contenido de nanopartículas (5, 15 y 25 %), utilizando 15% glicerol con respecto al peso de la harina, la cual fue de 2% como etapa de formulación. Las películas desarrolladas, fueron caracterizadas morfológica, mecánica y superficialmente. Toda la investigación, se llevó a cabo garantizando que el producto final cumpliera con las especificaciones y normativas pertinentes basadas en las pruebas estándares ASTM; potencializando la cadena productiva del ñame morado (Dioscorea alata), generando valor agregado y su aprovechamiento integral para el desarrollo de biomateriales, obteniéndose resultados relevantes, nanopartículas de hasta menos de 100 nm, películas resistentes reflejando una resistencia a la tensión de más de 7.0 MPa, y características hidrofóbicas. Además de contenidos de antocianinas de más de 22 ppm, y la aplicación de una nueva técnica de extracción de nanopartículas para polímeros como la harina. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización de algunos compuestos de interés en los procesos de fermentación y tostado de dos especies de cacao Amazónico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-04-26) Solarte Rangel, Miryam Lucìa; Ciro Velásquez, Héctor José; Cadena Ch., Edith M.; Grupo de Investigación: Ingeniería Agrícola
    Theobroma bicolor y Theobroma grandiflorum cuyos nombres comunes son Maraco y Copoazú respectivamente, hacen parte de la agroforestería de la región Amazónica Colombiana, de sus semillas es posible fabricar un producto sucedáneo al chocolate después de aplicar procesos de beneficio y transformación similares a los del cacao como; fermentación, secado y tostado, además la fracción grasa de las semilla de T. bicolor y T. grandiflorum poseen mayor contenido de ácidos grasos insaturados con respecto al cacao, adicionalmente se ha reportado propiedades nutraceúticas a los extractos fenólicos. En la fermentación se forman los compuestos precursores de sabor como aminoácidos libres y azúcares reductores como glucosa y fructosa, además se reduce el contenido de polifenoles y metilxantinas contribuyendo a reducir la astringencia y amargor. En el proceso de tostado los compuestos precursores de sabor interactúan entre sí por medio de la reacción de Maillard y se generan grupos de compuesto volátiles heterocíclicos deseados para el aroma, de hecho, la condición de calidad del cacao está ligada al tipo y cantidad de compuestos volátiles que proporcionan un perfil sensorial determinado, uno de ellos son las pirazinas, un producto típico de la reacción de Maillard. Por lo tanto, para profundizar en el conocimiento de estas dos especies se realizó un estudio que consistió en determinar los compuestos fenólicos durante la fermentación y tostado de las dos especies, también se evaluó la formación de compuestos precursores de sabor y producción de pirazinas en la fermentación y en tostado infrarrojo a tres diferentes temperaturas (110, 140 y 170°C). Las mazorcas de las dos especies se cosecharon en zona rural del municipio de Puerto Asís (Putumayo), se retiró cerca del 30% de la pulpa y se realizó un proceso de fermentación por cinco días, en las primeras 48h se conservó un estado anaerobio, posteriormente se aireó la masa cada 24 horas por 3 min, cada día se recolectó muestras y se congelaron para posteriormente realizar el proceso de secado y los análisis de laboratorio. Las muestras para torrefacción se tomaron del último día de 6 Caracterización de algunos compuestos de interés en los procesos de fermentación y tostado de dos especies del género Theobroma. fermentación las cuales se secaron por radicación solar hasta alcanzar aproximadamente el 9% de humedad. Para el tostado se tomó nibs de muestras fermentadas y secas y se sometieron a un proceso de calentamiento usando un sistema Infrarrojo; el tostado inició a 20°C, con una tasa de calentamiento de 20°C.min-1 hasta alcanzar las temperaturas de 110, 140 y 170°C, cada temperatura se mantuvo por 15 min, proporcionando tiempos de tostado totales de 19,5, 21,0 y 22,5 minutos respectivamente. Se realizó una caracterización fisicoquímica, actividad antioxidante y fitoquímica, análisis de azucares por HPLC y composición volátil por micro extracción en fase sólida en modo de espacio de cabeza (HS-SPME) y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GCMS). Los análisis mostraron que el factor especie, como los tratamientos de fermentación y tostado tienen un efecto significativo sobre el pH y acidez del cotiledón, compuestos fenólicos, actividad antioxidante, azúcares y aminoácidos libres (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación del efecto del corte del pseudotallo en planta madre, sobre los rendimientos del fruto y tiempo de floración en hijos de sucesión de la segunda generación en banano de variedad (Cavendish valery).
    (2016-11-11) Gaviria Chaverra, Juan carlos
    La disposición final del pseudotallo en las plantas de banano en fincas bananeras, es una de las labores agrícolas más importante a la hora de realizar las cosechas, por ser determinante en el desarrollo de los futuros hijos de sucesión. La finalidad de este trabajo fue el estudio de dos formas de disposición del pseudotallo en plantas de banano de la variedad (Cavendish valery) a la hora de realizar la cosecha y el efecto que cada uno de los pseudotallos, tiene sobre el número de manos, peso de los racimos, largo y grado de los dedos en la segunda y última mano, diámetro a la altura de un metro del piso (DAP), altura de las plantas y el tiempo de floración. El estudio se desarrolló en la región de Urabá, municipio de Turbo Antioquia, en finca Mi Tierra; en el diseño se seleccionaron 20 plantas de banano de variedad (Cavendish valery) con racimos de 8 semanas, distribuidas en un lote comercial de 12.512 m2 con características nutricionales similares. Se asignaron 10 plantas con tratamiento A y al momento de realizar la cosecha se cortó el pseudotallo a 1,5 m y 10 plantas con tratamiento B, donde el pseudotallo se dejó completo. El estudio se llevó a cabo durante 52, los datos fueron sometidos a pruebas de t – student, comparacion de medias, para muestras independientes con nivel de confianza del 95%. De manera descriptiva se observaron diferencias, pero al aplicar la prueba de medias no se hallaron diferencias significativas entre tratamientos.
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de la composición del café cosechado (Coffea arábica L.) sobre la calidad sensorial de la bebida en fincas con potencial de producción de cafés especiales en el suroeste del departamento de Antioquia
    (2016-04-26) Martínez Castro, Víctor Manuel
    En la presente investigación se evaluó el efecto de la composición del café cereza cosechado respecto a la calidad organoléptica de la bebida de café para las variedades Caturra y Colombia con potencial de producción de cafés especiales en dos fincas del suroeste de Antioquia. Previamente se obtuvo la información de caracterización típica de los estados de maduración; con esta se definieron cuatro tratamientos de café cereza M1, M2, M3 y un testigo M4, los cuales contemplan los estados de maduración maduro (M), sobremaduro (SM), pintón (P) y verde (V), valores en proporciones diferentes en una unidad experimental de 10 kg. El diseño experimental contempló tres pases de cosecha para la mitaca cafetera en el año 2015. Se realizó la clasificación de los estados de maduración con ayuda de una escala de maduración previamente elaborada, así como la verificación por color con un colorímetro usando coordenadas del sistema CIEL*a*b*, además se registraron los sólidos solubles expresados en grados brix para 50 frutos en cada estado de maduración. En los tratamientos el café fue procesado con beneficio húmedo estandarizado. Los resultados mostraron que la concentración de azúcares en el mucílago es una propiedad determinante para diferenciar los estados de desarrollo en el fruto de café. Para la variedad Caturra no se encontraron diferencias estadísticas de calidad en taza entre los tratamientos, mientras que para variedad Colombia el tratamiento M1 y M3 presentaron igual comportamiento, con diferencias estadísticas significativas respecto a M2 y M4. Finalmente se realizó un modelamiento matemático para cada variedad en el programa Matlab® v.7.0 con la herramienta de lógica difusa, encontrando un R2 de 0,946 con un error de 1,40 % en la estimación de la calidad en taza para variedad Caturra, y para variedad Colombia un R2 y error de 0,852 y 1,03%, respectivamente. Se validaron los modelos desarrollados para las dos variedades de café, encontrando resultados promisorios aplicables en la predicción de la calidad en taza.
  • Item type: Ítem ,
    Desarrollo de una bebida obtenida de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) enriquecida con aloe vera (Aloe barbadensis Miller)
    (2016) Figueroa Flórez, Jorge Antonio
    La estabilidad de suspensiones alimentarias es un factor importante durante el desarrollo, procesamiento y comercialización, a razón de ofrecer un producto de calidad al consumidor. El objetivo del presente estudio consistió en evaluar el efecto de la adición de hidrocoloides y gel de aloe vera sobre propiedades fisicoquímicas, sensoriales, reológicas y de estabilidad en bebidas formuladas a partir de pulpa de tomate de árbol. Los resultados mostraron que altas concentraciones de hidrocoloides controlaron la separación de fases de las bebidas durante el almacenamiento. Los tratamientos T11 y T16 se definen como tratamientos más adecuados en la estabilidad física de las bebidas, expresado en nulas velocidades de sedimentación y altos valores de potencial ζ (40mV), sin afectar significativamente las propiedades fisicoquímicas y parámetros de color. La incorporación del gel de aloe vera afectó significativamente el pH y acidez titulable (p0,05), pero su efecto en la inestabilidad física no fue significativo. Las características reológicas de las bebidas fueron evaluadas mediante ensayos rotacionales y oscilatorios. Los resultados mostraron que para el rango de concentraciones y temperaturas estudiadas, las bebidas formuladas muestran un comportamiento pseudoplástico donde el modelo de Ley de Potencia mostró el mejor ajuste con relación a los datos experimentales. Los ensayos oscilatorios mostraron la predominancia del módulo elástico (G’G’’) en todo el rango de frecuencia. Los tratamientos T11, T18 y T16 se valoran como los más adecuados, asociado al aumento del coeficiente de consistencia (K) y la tendencia de los valores de la tangente de perdida tan (0,8) que se asumen como excelente indicadores de estabilidad en suspensiones.
  • Item type: Ítem ,
    Estudio de la deshidratación por convección forzada en flores de crisantemo del Oriente antioqueño y su efecto en el proceso de tinturado
    (2015-07-13) Mesa Correa, Anderson
    Las flores a lo largo de la historia han acompañado las alegrías y tristezas del ser humano, quien ante los procesos de urbanización que lo alejan cada vez más del campo ha optado por adquirirlas en el mercado, generando de esta manera un importante comercio a escala mundial para estos productos. Colombia ha sido conocido en el mundo por sus exportaciones de material floral, exportaciones que además de generar importantes flujos de capital también posibilitan una considerable generación de empleo en la sabana de Bogotá con cultivos de claveles y rosas, en el cauca con flores exóticas y en el oriente antioqueño con crisantemos. La floricultura colombiana ha reconocido que para seguir participando en los mercados internacionales, además de ofertar variedad también debe trabajar fuertemente en la generación de mejoras asociadas con la calidad del material floral ofertado, ya que a pesar de que empíricamente se conoce el efecto que variables como la temperatura y el grado de deshidratación tienen sobre la calidad floral, es poco lo que se ha estudiado en este campo y casi nulo lo que se ha estudiado sobre procesos de coloración sobre material vegetal que cuenta con gran demanda en el mercado norteamericano, como lo son los crisantemos En este trabajo se presentan evaluaciones de secado por convección forzada para diez tratamientos que involucran combinaciones de temperatura y velocidad del aire, combinaciones que fueron ajustadas mediante un sistema de control que permitió evaluar las condiciones operacionales de temperatura entre 26ºC y 45ºC y velocidad del aire secado entre 0.5 m/s y 1.5m/s; con el objetivo de analizar el proceso de deshidratación de cuatro variedades de crisantemos durante 300 minutos, con muestreos cada 30 minutos. Además se profundiza en el análisis de la variedad Atlantis White, pasando del proceso de secado al proceso de coloración por absorción, analizando de esta manera la influencia que tienen las condiciones operacionales de velocidad y temperatura del aire de secado, en la cinética de los atributos de color durante el proceso de tintura. Los resultados permitieron evidenciar que en los procesos de deshidratación las variaciones de temperatura ocasionaron diferencias estadísticamente significativas en la cinética de pérdida de peso de las cuatro variedades de flores evaluadas. De igual manera se evidenció durante las pruebas de secado que a medida que las condiciones operacionales de temperatura o velocidad se incrementan o se prolonga el proceso, se presentan reacciones adversas en los tallos como resequedad, geotropismo o cierre de botones y pétalos; afectando de manera considerable la apariencia general de la flor. En el proceso de coloración, además de observar que la velocidad en que ocurre la coloración por absorción presenta grandes diferencias de acuerdo con el colorante empleado, también se observó que las condiciones operacionales del proceso de secado ocasionaron muy pocos efectos sobre el comportamiento del matiz, el croma y la luminosidad, como atributos del color evaluados en el proceso de coloración por absorción de flores de la variedad Atlantis White, la mayoría de diferencias significativas presentadas están asociadas con variaciones de temperatura y no en variaciones de velocidad del aire de secado. A partir de los resultados presentes en este trabajo se puede evidenciar que las condiciones de velocidad y temperatura del aire de secado, efectivamente afectan las velocidades de deshidratación del material floral. Las diferencias significativas como resultado de variaciones sobre la velocidad del aire de secado sobre luminosidad, matiz y croma durante el proceso de coloración por absorción, son escasas. Aunque asociadas a la temperatura hay más diferencias significativas en los atributos de color, también es importante mencionar que como resultado de esta también se presentan importantes afectaciones sobre la calidad de los botones florales lo que hace necesario evaluar con mayor profundidad la posible aplicación de procesos térmicos para flores de crisantemo que serán llevadas a procesos de coloración por absorción.
  • Item type: Ítem ,
    Inventario de gases de efecto invernadero generados por actividades agrícolas en el Valle de Aburrá
    (2015-04) Guerra García, Deicy Catalina
    Resumen: el efecto invernadero del planeta se ha visto acelerado en las últimas décadas por el aumento en la atmosfera de gases con alto Potencial de Calentamiento Atmosférico como CO2, CH4, N2O, HFC, entre otros; generados por actividades antrópicas como la deforestación, uso de combustibles fósiles, fertilización, etc. El objetivo de este trabajo fue realizar un inventario de Gases de Efecto Invernadero generados en el sector agrícola del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, localizada en Medellín – Colombia, como parte del Convenio de Asociación No. 298 de 2013 entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín y la Universidad Pontificia Bolivariana, en el que se hizo el Inventario para todo el Valle de Aburrá para los años 2009 y 2011. La metodología del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC (2006) fue usada, mediante un TIER 1, estimando las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) en tierras de cultivo, fuentes agregadas y emisiones de gases no CO2 en Tierras; análisis de la incertidumbre y escenarios de incertidumbre derivados de este análisis. Se emitió un total de 63,1 y 66 Gg CO2 eq, para el año 2009 y 2011 respectivamente, determinando que la principal fuente de emisiones de GEI (N2O) en producción agrícola en los escenarios analizados fue la aplicación de fertilizantes nitrogenados sintéticos y orgánicos, correspondiente a emisiones directas e indirectas de N2O.
  • Item type: Ítem ,
    Optimización experimental del proceso de liofilización de estragón ruso (Artemisia drancunculus L)
    (2014-12-10) Ramírez Monsalve, Juliana María
    Resumen: El objetivo del presente estudio fue optimizar experimentalmente el proceso de liofilización (LIO) de las hojas de Estragón Ruso (Artemisia drancunculus l) y comparar estadísticamente el producto liofilizado a la condición óptima, con el obtenido por secado por convección (SC). Se utilizó un liofilizador de bandejas, donde inicialmente el material vegetal fue enfriado desde 25 °C hasta -40 °C, a una velocidad de 0.22 °C/min. La optimización se realizó con la metodología de superficie de respuesta con un diseño “optimal”, en función de la variable independiente velocidades de calentamiento de la placa (0.03 – 0.06 °C/min) desde -40 °C hasta 35 °C. y las variables dependientes: humedad, actividad de agua, actividad antioxidante, color y tiempo. El SC, fue realizado a 45 °C, velocidad de aire 0,6 m/s y tiempo 22,8 horas. El tiempo de proceso de LIO presentó diferencias estadísticas con respecto al factor velocidad de calentamiento de placa (VC). En el tipo de secado, los productos LIO presentan mejores propiedades que los productos SC, conservando su geometría inicial, de tono verdoso y con excelente actividad antioxidante.