Zootecnia
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/311
Examinar
Envíos recientes
Ítem Respuesta a la suplementación con grasa sobrepasante en vacas mestizas en posparto en condiciones de trópico(2012) García Alegría, KatherineEl objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la adicción de grasa sobrepasante sobre parámetros productivos y reproductivos entre los que se encuentran producción y composición de leche, condición corporal, respuesta inmunológica y reactivación ovárica en vacas de producción de leche.Ítem Parámetros genéticos de características puntuales en el comportamiento de ganado de lidia(2007-12) Calero Quintero, David; Durán Castro, Carlos VicentePara determinar los parámetros genéticos de características puntuales en el comportamiento de hembras y machos en una ganadería de lidia en Colombia, fundamentalmente de origen Santa Coloma, puros o por cruza absorbente de ganado mexicano de Saltillo, se emplearon 808 registros de animales tentados o lidiados entre 1975 y 1996. Se diseñaron dos fichas técnicas para la tienta y la lidia respectivamente con 20 variables de comportamiento la primera y 21 la segunda; se llenaron con la información de las reseñas de tienta y de lidia disponibles en la ganadería. La validez del procedimiento empleado se comprobó comparando una muestra de 79 fichas generadas mediante el análisis de videos de lidia con las fichas correspondientes generadas por las reseñas del ganadero, sin encontrar diferencias significativas (p0.05) entre el criterio del ganadero y la calificación generada mediante dichos videos. Las heredabilidades y correlaciones fenotípicas (Γf), genéticas (Γg) y ambientales (Γa) estimadas para hembras y machos por el método de hermanos medios paternos, utilizaron 17 y 18 padres respectivamente, y sólo se tuvieron en cuenta aquellos sementales con un número igual o mayor de 5 hijos. Las edades promedio en las hembras y en los machos fueron 22.3 y 45.4 meses, respectivamente. Las frecuencias fenotípicas observadas en machos y hembras para las características en común durante la tienta y la lidia fueron diferentes, lo que se explicó por la manera de evaluar los animales en cada una de estas faenas. Los rangos de los índices de herencia de todas las características puntuales de comportamiento durante la tienta, fluctuaron entre 0 y 0.3, y para la lidia dichos valores estuvieron entre 0 y 0.37. Al comparar las heredabilidades estimadas para las características comunes en la tienta y la lidia se encontraron resultados similares en las variables “fijeza en la muleta”, “humillar en la muleta” y “fuerza”. Las notas globales para la lidia tuvieron un valor de h2 de 0.27 ± 0.08, tanto para la estimada por el ganadero como la encontrada en el estudio. Se presentan y comparan los valores estimados de las correlaciones fenotípicas (Γf), genéticas (Γg) y ambientales (Γa) para las características comunes durante la tienta y la lidia. Al correlacionar genéticamente la nota de lidia valorada por el ganadero con las características puntuales frente al caballo y ante la muleta se observa que todos los estimados fueron altos (Γg = 0.44-0.86), excepto con “fuerza” (Γg = -0.25), lo que indica que la toreabilidad y el estilo están afectados por muchos genes en común y que muy probablemente la fuerza no. Las diferencias de los valores encontrados entre los resultados de machos y hembras se atribuyen a las diferencias existentes en la manera como se realizan las faenas de tienta y de lidia, la primera de una forma más estricta que la segunda, en donde el ganadero puede dirigirla a su antojo y es él quien decide todo lo que se le debe hacer a la res; mientras en la segunda no desempeña ningún papel.Ítem Polimorfismos de BoLA-DRB3 en el bovino sintético colombiano lucerna y asociación con conteo de células somáticas y mastitis(2006-09) Gómez Castro, Santiago; Trujillo Bravo, Esperanza; Durán Castro, Carlos VicenteEn bovinos se han determinado asociaciones de BoLA-DRB3 con enfermedades infecciosas y con el conteo de células somáticas. En este estudio fue analizada la raza sintética colombiana Lucerna, para el microsatélite DRB3 intrón 2. Fueron identificados 24 alelos por amplificación con PCR y geles de poliacrilamida, encontrando frecuencias alélicas desde 0.02 hasta 0.26. El alelo mas frecuente en la población analizada fue el 161, y el menos frecuente 159. Ambas subpoblaciones afectadas y no afectadas por mastitis, presentaron frecuencias similares para la mayoría de los alelos. La población no se encuentra en equilibrio H.W (Hardy- Weinberg). (p 0.05), y presentó déficit de heterocigóticos. El valor medio de recuento de células somáticas transformado (log2 (CCS / 100000 ) + 3), para la población total fue de 4.8 (+/- 2.89) y para cada subpoblación de afectadas y no afectadas fue de 5.76 y 3.86, respectivamente. Se estudiaron las asociaciones potenciales entre los alelos BoLA-DRB3, el recuento de células somáticas y la mastitis clínica, y se encontrando una asociación significativa (p0.05) entre el alelo 191 con un alto conteo de células somáticas. No se encontró asociación significativa entre el alelo 191 y la enfermedad, pero si hubo significancia estadística (p0.05) para la asociación de la mastitis con las variables hato y número de partos.Ítem Fatores ambientais que afetam a produção e a composição do leite em rebanhos assistidos por cooperativas no Rio Grande do sul(2006) Noro, Giovani; Díaz González, Félix Hilario; Campos Gaona, Rómulo; Dür, Joäo WalterNeste estudo, avaliaram-se os efeitos de alguns fatores ambientais sobre a produção, a composição química e a contagem de células somáticas do leite em rebanhos vinculados às cooperativas no Rio Grande do Sul. Foram utilizados dados de um programa de controle leiteiro durante cinco anos, totalizando 165.311 observações, para analisar os seguintes efeitos ambientais: ano e mês do controle leiteiro, idade ao parto, tempo em controle leiteiro e estádio da lactação. A produção média de leite foi de 19,36 L/vaca/dia. Foi encontrada maior produção de leite em vacas de 5 a 6 anos de idade ao parto, nos primeiros 60 dias de lactação, nos meses de inverno e em rebanhos com mais tempo em controle leiteiro. Maior número de células somáticas foi relacionado à redução na produção de leite. Houve menor teor de gordura e de proteína no leite nos primeiros 60 dias de lactação e aumento desses componentes com o aumento no número de células somáticas. A concentração de lactose no leite diminuiu significativamente à medida que aumentaram as células somáticas e a idade ao parto. A contagem de células somáticas aumentou com a idade da vaca e à medida que avançou a lactação. Nos meses de inverno, verificaram-se valores mais elevados de proteína, gordura e lactose, possivelmente como conseqüência da alimentação com gramíneas temperadas. Os resultados revelam a importância das variações ambientais no estudo da composição do leite.Ítem Application of an autoregressive process to estimate genetic parameters and breeding values for daily milk yield in a tropical herd of lucerna cattle and in united states holstein herds(1998) Carvalheira, J.G.V.; Blake, R. W.; Pollak, E. J.; Quaas, R. L.; Durán Castro, Carlos VicenteThe objectives of this study were to estimate from test day records the genetic and environmental (co)variance components, correlations, and breeding values to increase genetic gain in milk yield of Lucerna and US Holstein cattle. The effects of repeated observations (within cow) were explained by firstorder autoregressive processes within and across lactations using an animal model. Estimates of variance components and correlation coefficients between test days were obtained using derivative-free REML methodology. The autoregressive structure significantly reduced the model error component by disentangling the short-term environmental effects. The additional information and the more heterogeneous environmental variances between lactations in the multiple-lactation test day model than in the first lactation model provided substantially larger estimates of additive genetic variance (0.62 kg2 for Lucerna; 14.73 kg2 for Holstein), heritability (0.13 for Lucerna; 0.42 for Holstein), and individual genetic merit. Rank correlations of breeding values from multiple lactations and from first lactations ranged from 0.18 to 0.37 for females and from 0.73 to 0.89 for males, respectively. Consequently, more selection errors and less genetic gain would be expected from selection decisions based on an analysis of first lactation only, and greater accuracy would be achieved from multiple lactations. Results indicated that substantial genetic gain was possible for milk yield in the Lucerna herd (34 kg/yr). Estimates of genetic variance for Holsteins were larger than previously reported, which portends more rapid genetic progress in US herds also; under our assumptions, increases would be from 173 to 197 kg/yrÍtem Indicadores do controle endócrino em vacas leiteiras de alta produção e sua relação com a composição do leite(2005) Campos Gaona, Rómulo; Díaz González, Félix Hilario; Coldebella, Arlei; Lacerda, Luciana de AlmeidaA produção de leite é um desafio para o metabolismo energético. O controle endócrino regula a síntese e a secreção do leite, e a homeostasia da vaca leiteira. Os principais hormônios da lactação são cortisol, insulina, triiodotironina (T3), tiroxina (T4) e leptina. A mobilização de reservas lipídicas e gliconeogênicas garantem a síntese do leite. O objetivo do presente trabalho foi monitorar o controle endócrino pós-parto em vacas leiteiras de alta produção e avaliar a sua relação com a composição do leite. O estudo foi realizado em 110 vacas multíparas da raça Holandesa. O cálculo da dieta foi feito mediante software comercial, para conhecer o balanço energético em cada rebanho. O período pós-parto avaliado correspondeu às semanas: 2, 5, 8, 11. Em cada período foram coletadas amostras de sangue e de leite de sete animais em cinco rebanhos diferentes. Os hormônios foram dosados mediante radioimunoanálise de fase sólida. A composição do leite foi determinada mediante espectrofotometria de infra-vermelho próximo (NIRS). As análises estatísticas incluíram provas de correlação, análises de variância e comparação de médias. Não foi encontrada correlação entre os hormônios e os sólidos totais do leite.Ítem Determinação de corpos cetônicos na urina como ferramenta para o diagnóstico rápido de cetose subclínica bovina e relação com a composição do leite1(2005) Campos Gaona, Rómulo; Díaz González, Félix; Coldebella, Arlei; Lacerda, Luciana de AlmeidaNas primeiras semanas de lactação as vacas de alta produção apresentam severas mudanças metabólicas, em virtude do déficit energético derivado do baixo consumo de matéria seca e da alta produção, constituindo fator predisponente para a cetose. As perdas econômicas ocasionadas pela cetose subclínica não têm sido adequadamente avaliadas. O presente trabalho teve por objetivo relacionar a presença de corpos cetônicos na urina com os níveis plasmáticos de beta-hidroxibutirato (BHB) e o conteúdo de sólidos totais no leite. Foram utilizadas 140 vacas multíparas da raça Holandesa de cinco rebanhos com produção intensiva nas condições do Sul do Brasil. Os animais foram amostrados nas semanas 2, 5, 8 e 11 de lactação. Em cada período foram coletadas amostras de urina, amostras de sangue para a quantificação de BHB e amostras de leite para a determinação de sólidos totais. Na urina foram aplicadas quatro tiras reativas para a determinação de corpos cetônicos pelo método do nitroprussiato de sódio e foi determinado o pH. A proporção de vacas positivas a cetonúria foi de 11,2%. Valores de BHB acima de 1,2 mmol/L (ponto de corte para cetose) estiveram presentes em 12,4% das vacas. Concluísse que a cetose subclínica pode ser monitorada através tiras reagentes de corpos cetônicos na urina. Não foi encontrada correlação entre os sólidos totais no leite e o estado de cetose do animal.Ítem Altura, disponibilidad de forraje y relación hoja tallo del pasto estrella solo y asociado con leucaena(Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2005-05-05) Maya Mazorra, Germán Eduardo; Durán Castro, Carlos Vicente; Ararat Rojas, José EnriqueLos cortes se realizaron a los 28, 35 y 42 dias en la hacienda Lucerna, norte del Valle del Cauca, Colombia (960 msnm, 24°C, 1100 mm anuales, 75% 80% de humedad relativa, 3.6 mm de evaporacionn promedia minima diaria. El diseno experimental fue de parcelas divididas con cuatro repeticiones, con dos epocas secas y dos de lluvias. La altura en estrella asociada fue significativamente superior (P0.05), con valores de 39.2, 61.4, y 68.2 cm a 28, 35 y 42 dias. Los valores de materia seca/corte fueron significativos (P0.05) a los 35 dias en favor de estrella asociada. Estrella sola produjo mas hojas. Leucaena obtuvo 133.3, 162.4 y 175.9 cm; 11.51, 13.07 y 10.54 para relacion H/T; 0.37, 0.63 y 0.75 t/ha/corte; 4.77, 6.59 y 6.51 t/ha/ano, a los 28, 35 y 42 dias. El sistema estrella+leucaena fue superior con tendencia a los 35 dias.Ítem Perfil metabólico obtenido de pool de sueros o de muestras individuales(2005-05-23) Campos Gaona, Rómulo; Díaz González, Félix Hilario; Lacerda, Luciana de Almeida; Coldebella, ArleiEl perfil metabólico se ha usado por debajo de su potencial en la evaluación nutricional y metabólica fundamentalmente por su alto costo que se podría reducir con un pool de muestras de suero de animales bajo las mismas condiciones de manejo. Se trabajó en 210 vacas multíparas durante el periparto sometiendo a las muestras del pool e individuales a iguales condiciones de laboratorio para analizar metabolitos bioquímicos indicadores del metabolismo proteico, energético, mineral y del estatus hepático. Los análisis estadísticos muestran la posibilidad de usar el pool de sueros como alternativa confiable y económica para la realización del perfil metabólico. /Abtrac. The use of metabolic profile test, is currently lesser than its potential power as nutritional and metabolic tool, due mainly to its high cost. Pooled samples could be used to reduce costs. In the work 210 high-yielding dairy cows were used. The laboratory conditions were similar for the two sampling groups. Biochemistries indicators of protein, energy, and mineral metabolism and of hepatic status were analyzed. The statistic analysis included tests for comparison and correlation between pooled samples and individual samples. The use of pooled samples for metabolic profile test may be compared well with individual samples, permitting the use of metabolic profile in a more economic way.Ítem Valor nutritivo del pasto estrella solo y en asociación con leucaena a diferentes edades de corte durante el año(Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2005) Maya Mazorra, Germán Eduardo; Durán Castro, Carlos Vicente; Ararat, Jorge EnriqueSe evaluaron hojas (H), tallo (T) y planta entera de pasto estrella Cynodon nlemfuensis solo y asociado con Leucaena leucocephala a 28, 35 y 42 días de corte en la hacienda Lucerna, norte del Valle del Cauca, Colombia (960 msnm, 24°C, 1100 mm/año, humedad relativa 75-80%, evaporación promedia diaria al año de 3.6 mm). Se utilizó el método de subparcelas divididas, teniendo en cuenta dos épocas secas (apoyadas con riego) y dos lluviosas. En proteína cruda (PC) estrella asociada superó a estrella sola (14.48 vs 11.90; 13.60 vs 10.98; 11.68 vs 9.67%) a los 28, 35 y 42 días, mientras que leucaena fue estable (29.88, 29.31 y 29.01%). La proteína verdadera (PV) tendió a ser mayor que nitrógeno no proteico (NNP) en estrella asociada y leucaena. Extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC), cenizas y extracto libre de nitrógeno (ELN) no tuvieron diferencias significativas entre estrella sola y asociada. Entre especies hubo diferencias (P0.05) en FC y cenizas. En fibra detergente ácida (FDA) y fibra detergente neutra (FDN) leucaena presentó en general diferencias (P0.05) para H+T y H. En digestibilidad in situ de materia seca (DISMS) a los 35 días estrella asociada fue mayor que sola sin ser significativo; leucaena fue más digestible (P0.05) que estrella sola y asociada para H+T y H a los 28 días y en energía metabolizable (EM) fue superior para H+T a 28, 35 y 42 días y H a 28 y 35 días. Entre estrella sola y asociada hubo significancia (P0.05) a los 42 días en H+T. El sistema estrella+leucaena fue superior a los 35 días.Ítem Estrés y factores asociados al periparto en bovinos(Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2008-12) Campos Gaona, Rómulo; Jaramillo G., Liza F.El parto constituye la base de la producción de carne y leche en los bovinos, a través de este mecanismo fisiológico se inicia la lactancia, principio fundamental de la moderna producción lechera en cualquiera de los sistemas de producción, pero con especial significancia en los sistemas intensivos de producción. En ganadería de carne, el parto proporciona “la cosecha de terneros” que será materia prima para los procesos de cría y ceba. El parto está asociado con un alto número de factores que inciden sobre él y que alteran la ciclicidad reproductiva de los bovinos. Sin duda, el factor más grave que incide en los indicadores zootécnicos es un prolongado intervalo entre partos. Nuestra tarea para poder controlarlo es conocerlo y diagnosticarlo en sus diferentes factores para así posibilitar una manipulación exitosa que redunde en una mayor eficiencia reproductiva y productiva. Mediante el proyecto de investigación “Determinación del efecto estrés del parto sobre la homeostasis de los Bovinos seleccionados para producción lechera. Comparación racial”, financiado por la Vicerrectoría de investigaciones de la Universidad Nacional, se edita la presente cartilla divulgativa, con el fin de presentar algunos conceptos en especial del estrés, que aproximen a los productores a un conocimiento técnico del complejo multifactorial que incide sobre la reactivación ovárica al parto.Ítem Caracterización seminal y ensayos preliminares de crioconservación se Semen de Bagre Rayado (Pseudoplatystomas fasciatum - linnaeus 1766)(2007) Guarnizo Pineda, MelissaLa crioconservación seminal es usada actualmente como una herramienta biotecnológica para la conservación de las especies, así como para el uso eficiente de los gametos dentro de los procesos de reproducción artificial. El bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) es un silúrido nativo de las cuencas del río Orinoco y Amazonas, con alto potencial para la diversificación de la piscicultura nacional. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el semen de bagre rayado y realizar ensayos preliminares de su crioconservación, tendientes a optimizar los procesos de reproducción de la especie. Fueron utilizados machos sexualmente maduros, el semen fue obtenido 18 horas después de la administración de 4 mg.kg-1 de extracto de hipófisis de carpa. Para la caracterización seminal (n = 9) fue determinado el volumen, movilidad, tiempo de activación, concentración espermática, espermatocrito, vigor y viabilidad. Muestras con movilidad masal mayor a 80%, fueron mezcladas con 24 diferentes diluyentes a base de glucosa, yema de huevo o leche entera en polvo y dimetilsulfóxido, metanol o etilenglicol en concentraciones de 5, 10, 12 y 15%, como crioprotectores. El semen diluido fue empacado en pajillas de 0.5 mL y congelado en vapores de nitrógeno líquido. La descongelación fue realizada en baño de agua a 35ºC por 60 segundos y la activación espermática realizada con 6 diferentes soluciones. En conclusión, la calidad seminal encontrada en bagre rayado es adecuada para procesos de fertilización artificial y crioconservación; sin embargo, los protocolos de congelación y post-descongelación deben aun ser ajustados para mejorar los porcentajes de movilidad espermática.