Artículos

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77667

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 65
  • Ítem
    El emprendimiento social como una estrategia de responsabilidad social en empresas del Valle del Cauca
    (2019-11-30) Salazar Valencia, Paola Andrea; Tello-Castrillón, Carlos; Tello-Castrillón, Carlos; Grupo de Estudios Neoinstitucionales - GEN
    La Responsabilidad Social Organizacional (RSO) es una iniciativa que procura que las empresas se comprometan con el entorno y la sociedad en general. El compromiso se manifiesta a través del desarrollo social, económico y ambiental para la generación de desarrollo y crecimiento sostenibles. La RSO se fundamenta en principios como la Solidaridad y el compromiso con la paz y con el desarrollo del país que deben ser considerados principios empresariales globales. Este trabajo se propuso identificar el grado de incorporación del Emprendimiento Social como estrategia de Responsabilidad Social en empresas del Valle del Cauca, por medio del análisis de la información pública para establecer si esta práctica se incorpora en el lenguaje empresarial. Para el cumplimiento de este objetivo: a) se clasificaron las estrategias de Responsabilidad Social de las organizaciones en Colombia y el Valle del Cauca b) se identificó el emprendimiento social como una estrategia de Responsabilidad Social en el Valle del Cauca.
  • Ítem
    Sociedade civil: entre o Iluminismo escocês e o liberalismo
    (Edizioni Università di Trieste, 2018) Pérez y Soto Domínguez, Alejandro; Castro Llanos, Diego Alejandro; Rey Vásquez, Diana
    abstract: This article demonstrates that the genesis of the concept of Civil Society, explained by social sciences as part of the Greek democracy and the consolidation of liberal democracy, in fact, it has been linked to the ideas of freedom and individual trade by the Scottish Enlightenment. We will analyze how this eighteenth-century school defines the Civil Society as the convergence of private interests of individuals who participate in productive activities in order to get material comfort, in a kind of market of the recognition, and achieve some kind of social scale reference. This approach will be presented by exploring the reflections of Adam Ferguson, Adam Smith and David Hume on the thinking of the Austrian economists Karl Menguer, Ludwig von Mises and Friedrich August von Hayek.
  • Ítem
    Los estudios sobre el espacio público en Colombia
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011) Perea, Jorge; Vásquez, Vanessa; Betancourt, Katherine; Salcedo Serna, Marco Alexis
    Resumen: El espacio público se ha convertido en un tema de interés académico, de intensos debates en los medios masivos y de actualidad en las políticas públicas del Estado en Colombia. Se habla a diario del espacio público teniendo como referentes la urbanidad, la convivencia, el bienestar, la calidad de vida, la conciencia ciudadana, el civismo, etc., y en general, desde diferentes posturas evaluativas, éticas y políticas, que tienen como fin el derecho a la ciudad, a la libre circulación y al encuentro con los otros de manera incluyente y democrática. Este texto es una primera aproximación a un estado de la cuestión con respecto a los estudios más relevantes del espacio público realizados en Colombia en años recientes y fue hecho a partir de la revisión de 50 artículos investigativos relacionados directamente con el tema.
  • Ítem
    La cotidianidad dramática en el espacio público de dos cruces viales de la ciudad de Cali
    (Universidad de San Buenaventura, 2010) Salcedo Serna, Marco Alexis
    El artículo corresponde a un microestudio de investigación cuyo propósito fue identificar la lógica subyacente en los patrones de comportamiento que se podían observar en los usuarios de dos cruces viales de la ciudad de Cali, adoptando como hipótesis que tal lógica correspondía a un entramado simbólico que estructuraba las conductas en el presente observadas y que decidían el curso de acción subsiguiente, como prefiguraban sus antecedentes. A ese entramado simbólico se le denominó aquí drama urbano, un concepto cuyo origen se encuentra en la propuesta dramatúrgica de la microsociología de Erving Goffman. La inquietud formulada se resolvió enumerando algunos de los principales dramas urbanos que se identificaron en los dos cruces; al final se resaltan algunas de las implicaciones que dichos dramas tienen en la vida cotidiana de los habitantes de una ciudad.
  • Ítem
    El espacio público como objeto de estudio en las Ciencias Sociales y Humanas
    (Universidad de San Buenaventura, 2008) Salcedo Serna, Marco Alexis; Caicedo-Muñoz, Silvia Cristina
    El texto corresponde a una reflexión crítica sobre una serie de metateorías que han predominado en las ciencias sociales y que han determinado algunos de los modelos teóricos empleados para el estudio del espacio público. Se parte del presupuesto de que este estudio ha sido históricamente descuidado por la academia a causa de los presupuestos epistémicos basados en el paradigma platónico del interior. Se señala, además, que sólo con perspectivas consecuentes con lo que Foucault nombró como “pensamiento del afuera” se podrá positivizar epistémicamente la temática del espacio público, al igual que posibilitar meridianas comprensiones de las dinámicas sociales asentadas en él.
  • Ítem
    Oportunidades de negocio de tercerización en la cadena de valor interna de los ingenios azucareros del Valle del Cauca, Colombia
    (Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 2016) Vargas García, Lina Maria; Arellano Guerrero, Alexandra Eugenia
    Resumen: El propósito principal de este artículo es la identificación de oportunidades de negocio de tercerización de procesos en la industria azucarera del Valle del Cauca. Las evidencias presentadas en este artículo se basan en información obtenida a través de la observación, la entrevista estructurada y revisión de literatura. Se realizó un análisis de la cadena de valor interna del azúcar para hallar las oportunidades de negocio, luego se evaluaron en el modelo de Buskirk. De los resultados hallados se encontraron diez oportunidades de negocio potenciales, además de evidenciar los requerimientos de la industria azucarera a la hora de tercerizar un servicio
  • Ítem
    Cómo iniciar mi propia empresa: un modelo de negocio estructurado que genera valor
    (2017-10) Villa Vaquero, Gustavo Adolfo; Delgado Rodríguez, Adriana; Salazar Valencia, Paola Andrea; Congreso Reflexiones sobre Administracion
    La creación de negocio, como medio para fortalecer los aspectos socio - económicos de la población, tiene el propósito de mejorar las condiciones de vida mediante ideas creativas que suplan de la manera más adecuada y efectiva las necesidades de la población, brindando soluciones a posibles problemáticas de algún sector productivo vulnerable, contribuyendo a los cambios del mercado haciendo uso de las fuerzas del mismo. El impacto social que genera la creación de negocios para cualquier economía constituye uno de los retos más relevantes a corto y mediano plazo, cuyo desafío económico se basa en el potencial e innovación que el emprendimiento empresarial ofrezca y la manera en cómo se desarrolle y ejecute.
  • Ítem
    El crecimiento económico: su protagonismo en el desarrollo humano
    (2017-10) Salazar Valencia, Paola Andrea; Delgado Rodríguez, Adriana; Rengifo García, Marino; Murillo Mosquera, Jennifer Lizeth; Congreso Reflexiones sobre Administracion
    Las teorías económicas se fundamentan principalmente en el crecimiento y maximización de los ingresos de los agentes que intervienen el mercado, en procura de dar cumplimiento a la definición de economía: Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos, (Samuelson and Nordhaus, 1762) he aquí que generar riquezas no es su objetivo principal. La economía es una ciencia social, orientada al bienestar del individuo y la sociedad, maximizando beneficios para todos y distribuyéndolos de una manera equitativa, sin embargo, mucho se ha avanzado en la primera parte de esta afirmación desde que Adam Smith sin proponérselo, inicia el estudio económico como ciencia, mientras que el bienestar de la sociedad y la distribución equitativa del ingreso han resultado solamente adornos teóricos, pues aun con la perfección de los modelos económicos respaldados en argumentos algebraicos y econométricos y realizados con las mejores intenciones, el mundo atraviesa hoy uno de sus mayores problemas sociales, pues ha abandonado a su suerte a las poblaciones más vulnerables y no se agota de seguir explotándola. El objetivo primordial de la presente ponencia es realizar un análisis del rol que juega el crecimiento económico en la utilización de los recursos y su protagonismo en la reducción de la pobreza, un factor relevante en el bienestar de la sociedad y la distribución equitativa del recurso y como así, levemente la aplicación económica actual podría acercarse un poco a la definición instaurada por Smith.
  • Ítem
    Responsabilidad social e impacto de los autoservicios de la ciudad de Palmira Valle del Cauca en el posconflicto
    (2017-10) Sánchez, Oscar Eduardo; Rengifo García, Marino; García, Aldivey; Román Arias, Jenny; Congreso Reflexiones sobre Administracion
    El presente trabajo de investigación titulado “Responsabilidad Social e Impacto de los Autoservicios de la Ciudad de Palmira- Valle del Cauca en el posconflicto” se desarrolla durante el año 2017 en la ciudad de Palmira en el marco del semillero de investigación estudios sobre organizaciones en la Línea de Emprendimiento, del programa de administración de empresas de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Palmira ; el presente trabajo investigativo contempla dentro de sus objetivos identificar las organizaciones empresariales en la ciudad, conocer el impacto en la sociedad y su forma de afrontar la coyuntura histórica que atraviesa el país.
  • Ítem
    La gestión en las organizaciones desde una perspectiva de las relaciones humanas e interpersonales
    (2017-10) Barrios Hernández, Romario; Rivera Villegas, Laura Camila; Congreso Reflexiones sobre Administracion
    Con el transcurso del tiempo, las dinámicas del mercado se han ido modificando y han generado grandes cambios en las organizaciones, las cuales han redireccionado sus políticas empresariales y gran parte de sus procesos, buscando adaptarse a las exigencias del mercado y del entorno; la reingeniería de los procesos y la tecnificación de la producción han sido dos de los factores más importantes y notorios en los procesos de cambio y adaptación de las organizaciones, pero otros factores como la humanización de las empresas también han jugado un papel importante en estos procesos de cambio. Los estilos de liderazgo también están inmersos en esta serie de cambios que han implementado las organizaciones, las empresas han priorizado en la búsqueda de líderes con grandes capacidades de influencia en los demás empleados en aras de lograr la consecución de los objetivos organizacionales. El factor humano es el eje de las nuevas tendencias de cambio en las organizaciones, las empresas se han dado cuenta de la importancia del capital humano en sus procesos y se han preocupado por la capacitación de su personal y su formación continua en aras de alcanzar el máximo nivel de cualificación, a su vez, mejorar su productividad y por ende hacer de la empresa más competitiva. El presente artículo hace énfasis en la gestión empresarial desde una perspectiva arraigada a las relaciones humanas e interpersonales, con base en la metodología cualitativa. Se busca crear una interrelación conceptual y hacer énfasis en la teoría de las relaciones como la base de las nuevas tendencias de gerencia y de gestión y a su vez, su incidencia en los procesos de las empresas y en el desarrollo de un clima laboral propicio para el desarrollo de la actividad económica en las organizaciones.
  • Ítem
    Estudio de las condiciones laborales de profesionales graduados antes de 1990 y después del 2000. Administración frente a Contaduría, Derecho y Medicina
    (2017-10) Panameño Torres, Santiago; Congreso Reflexiones sobre Administracion
    El presente artículo intenta determinar y explicar los principales cambios que han presentado las condiciones laborales de una muestra, dividida en dos grandes grupos de profesionales: graduados después de 1990 y graduados después del 2000 donde se evalúan las condiciones de profesionales de administración como de otras carreras, medicina, derecho y contaduría para establecer las variaciones que estas han presentado y no solo ofrecer un panorama actual al que podrían enfrentarse los futuros egresados de estas carreras, si no también dar una breve orientación en términos de las posibles exigencias laborales que sin duda pueden hacer la diferencia entre un profesional y otro.
  • Ítem
    El concepto de organización y la metáfora de las organizaciones como personas
    (2017-10) Carvajal Orozco, José Gabriel; Valencia García, Julián Andrés; Isaza Echeverry, Jhon Alexander; Congreso Reflexiones sobre Administracion
    El propósito del presente documento es discutir acerca del uso de las metáforas para el tratamiento de las organizaciones sociales humanas en particular sobre la metáfora de las organizaciones como personas. Se inicia con las generalidades de problema, donde se destaca la importancia de encontrar claridad frente al concepto de organización en el contexto de una sociedad de organizaciones. Se muestra cómo el problema es de corte filosófico y se describen algunos casos en los que el uso del concepto resulta controversial. En segundo lugar, se discute sobre el uso de metáforas para referirse a organizaciones y cómo, desde Ryle, este conduce a error categorial. En un tercer momento, se documenta y analiza el caso concreto de metáfora de las organizaciones como personas. Finalmente, se concluye que el uso de metáforas para referirse a organizaciones y especialmente la metáfora de las organizaciones como personas resultan insuficientes para dar cuenta de ellas y no resuelven el problema de su ontología.
  • Ítem
    Complejidad y el pensamiento administrativo- organizacional: La empresa viviente
    (2017-10) Ramírez Martínez, Leonardo; Arias Pineda, Andrés Alberto; Congreso Reflexiones sobre Administracion
    El presente documento es una reflexión sobre las nuevas concepciones que trae consigo el paradigma de la complejidad en el pensamiento administrativo-organizacional, argumentado en la necesidad de dejar atrás el paradigma mecanicista y sus enfoques, en especial los concernientes a la empresa- máquina que manifiesta una racionalidad instrumental-utilitarista. Ya que dicha visión se queda corta en las explicaciones de los fenómenos actuales. Es allí donde se visibiliza la necesidad de un cambio de arquetipo y surge el paradigma de la complejidad como: la organización- empresa como un sistema social vivo y la conceptualización de las empresas como Empresa Viviente.
  • Ítem
    Aspectos empresariales y laborales de las mujeres líderes de Mipymes en Palmira – Valle
    (2017-10) Rengifo García, Marino; Sánchez, Oscar Eduardo; Congreso Reflexiones sobre Administracion
    El artículo aborda un grupo de mujeres líderes de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) ubicadas en el Municipio de Palmira – Valle – Colombia, e identifica los aspectos empresariales y laborales de las mujeres líderes de Mipymesen Palmira, Valle. Tomando como referencia las 24 principales ciudades colombianas y sus áreas metropolitanas y contrastándolas con Cali – Área Metropolitana se discuten aspectos de informalidad empresarial y empleo informal con énfasis en género, a partir de los aportes de teóricos sobre el tema. Se describen las condiciones empresariales de las empresarias y se formulan las conclusiones y recomendaciones del presente estudio.
  • Ítem
    Análisis indicadores de emprendimiento GEM de Bucaramanga y Colombia – años 2010 - 2011
    (2017-10) Ramírez Jurado, Gladys Rocío; Congreso Reflexiones sobre Administracion
    El emprendimiento toma cada vez más protagonismo, al ser la estrategia por excelencia para promover la creación de empresas, e incidir directamente en la competitividad y productividad de los países. En este artículo se presentan los resultados correlacionados de los informes sobre emprendimiento 2010-2011 realizados con la metodología del Global Entreprenerurship Monitor – GEM y se comparan lo obtenido, a nivel de Colombia, con respecto a Bucaramanga, la capital del departamento de Santander. Con esta comparación lo que se pretendió fue explicar inicialmente los antecedentes históricos del emprendimiento, de manera general en Colombia y de manera particular en Bucaramanga, para luego a la luz de la legislación existente y los resultados del estudio GEM identificar las potencialidades en emprendimiento de sus habitantes y así, finalmente esbozar una serie de estrategias en donde se enfatiza en la integración de acciones desde la academia, el sector productivo y el Gobierno, a nivel nacional y regional, alineados con la legislación existente, en procura de promover el espíritu emprendedor.
  • Ítem
    Simulación de una estrategia de marketing digital para la empresa “LEGO”
    (2017-10) Martínez Caicedo, Diana Patricia; Rengifo García, Marino; Salazar Valencia, Paola Andrea; Congreso Reflexiones sobre Administracion
    El presente documento de prospectiva empresarial simula una estrategia de marketing digital para el lanzamiento del nuevo producto LEGO Life, de la empresa LEGO en España. Se empleó el método documental para recopilar información de la web de carácter primario en la página oficial de la empresa y de carácter secundario para fundamentar teóricamente la investigación, la cual gira en torno al creciente uso de los medios electrónicos con especial referencia al marketing digital. Se analizaron aspectos de la estrategia de marketign mix que incluían el email-marketing, publicidad y banners, mobile marketing, medios sociales y publicidad en TV. La simulación de marketing digital encontró que la estrategia mix planteada cobra relevancia para la penetración de las redes sociales con fines comerciales, lo cual garantizaría el posicionamiento del producto LEGO Life en el mercado.
  • Ítem
    Indicadores de gestión en el proyecto “un litro de luz Colombia”
    (2017-10) Bedoya López, Danna Isabel; Congreso Reflexiones sobre Administracion
    Camilo Herrera, fundador de Un litro de luz en Colombia, lidera un proyecto emprendedor a través de una organización que emplea las botellas plásticas de gaseosa recicladas, para llevar luz a las casas de lugares pobres y sin capacidades económicas o de infraestructura, con el fin de otorgar el servicio de alumbrado público en el hogar. En el proyecto se busca proporcionar la luz necesaria para los hogares colombianos. Consiste en la utilización de una botella plástica de 2.5 litros, agua, cloro y pegamento, las cuales se instalan en los techos de las casas y captan la luminiscencia natural del sol. Este proyecto nació de la mano con el filipino Illac Díaz. Camilo Herrera decidió implementarlo en los lugares colombianos donde no hay una red organizada de alumbrado. Según el periódico El Tiempo, (Colombia) el proyecto ha ido tomando fuerza desde el año 2014, llevando luz solar a 3.702 hogares colombianos. Los logros de Camilo Herrera se han masificado, gracias a los continuos proyectos y planes pilotos que se han implementado hasta el día de hoy. Por tal motivo, se quiere indagar y estudiar las diferentes normativas y vigencias internacionales, que puedan evaluar y cuantificar los alcances de este proyecto sostenible que se efectúa en Colombia. Se revisarán los estándares internacionales correspondientes a la evaluación de proyectos, que efectúan la validez y calidad de los mismos, en los que interviene la sostenibilidad como base social y ambiental.
  • Ítem
    Gestión en Pymes agropecuarias mediante el Cuadro de Mando Integral (CMI) caso: producción de leche en ganadería bovina
    (2017-10) Ruiz Torres, Juan Carlos; Fonseca Cifuentes, Gina Paola; Martínez Montaña, Maribel; Congreso Reflexiones sobre Administracion
    Las empresas agropecuarias colombianas usan principalmente sus sistemas de información para el cumplimiento de obligaciones de carácter tributario, sin embargo, es importante el diseño de herramientas que soporten los sistemas de control de la gestión y de toma de decisiones; el presente caso propone un Cuadro de Mando Integral agropecuario para producción de leche en ganadería bovina y de esta manera contar con una herramienta en la medición del rendimiento y la gestión. Es por esta razón que para la aplicación del caso se propuso como objetivo general el diseño de una herramienta de CMI para una empresa agropecuaria de producción de leche en ganado bovino, en primer lugar se plantea la Misión y la Visión general para este tipo de organizaciones; a continuación se toman las cuatro perspectivas del modelo, siendo estas la financiera, cliente/mercado, crecimiento, procesos internos y aprendizaje; posteriormente, se presenta el mapa estratégico con la identificación de las relaciones causa-efecto entre los objetivos señalados en cada una de las perspectivas mencionadas anteriormente y por último se procede al diseño del Cuadro de Mando Integral, con la inclusión de los indicadores, metas e iniciativas necesarias en cada una de las perspectivas. Como estrategia metodológica en la investigación se elaboró un estudio de caso de carácter descriptivo ya que pretende identificar y describir los factores que ejercen influencia en el CMI para las Pymes colombianas de producción de leche en ganadería bovina y de esta manera comprender las dinámicas presentes en estos contextos singulares. El principal aporte generado por el caso constituye al CMI como una herramienta que soporta significativamente a la gestión de empresas agropecuarias.
  • Ítem
    Geometría de pasillos en centros de distribución y almacenes: una mirada a las nuevas propuestas que reducen tiempos de recorrido
    (2017-10) Torres Penagos, Álvaro José; Salazar Valencia, Paola Andrea; Congreso Reflexiones sobre Administracion
    El proceso de ubicación y dimensionamiento de almacenes es un factor estratégico al momento de diseñar sistemas logísticos, debido a que se convierte en un componente físico que genera ventajas competitivas de reducción de costos, tiempos de respuesta y servicio al cliente. El diseño de almacenes se ha convertido en una actividad variable y temporal que depende de diferentes condiciones específicas de la obra y que se desarrolla en mayor parte a través de la experiencia, dejando de lado el conocimiento y técnicas especializadas que pueden generar resultados con mayor eficiencia. A pesar de los avances realizados en el campo de la Ingeniería Industrial relacionados con el proceso de ubicación y dimensionamiento de instalaciones, se está dejando de lado la oportunidad de generar aplicaciones de innovación y desarrollo que determinen mejores prácticas en el proceso operativo de este tipo de empresas. Se han realizado estudios respecto a nuevos diseños en las geometrías de las bodegas o los centros de distribución y se ha demostrado la disminución en tiempos de desplazamiento en el interior de estos centros de distribución en el momento de alistar los pedidos. Esta revisión pretende retomar las nuevas geometrías como una opción de mejora en los sistemas logísticos y así poder brindar información concreta y resumida a las empresas que ven el cambio de sus geometrías de pasillos como una oportunidad de mejora a sus procesos logísticos.
  • Ítem
    Factores que afectan la competitividad en las MIPYMES de servicios en el municipio de Palmira- Valle del Cauca
    (2017-10) Ochoa Taborda, María Fernanda; Polania Paredes, Daniela Andrea; Vargas García, Lina Marcela; Congreso Reflexiones sobre Administracion
    Este artículo tiene como propósito determinar los factores que afectan la competitividad en las MIPYMES de servicios en el municipio de Palmira, Valle del Cauca. Las evidencias presentadas se basan en la información obtenida a través de un estudio descriptivo, utilizando a la entrevista estructurada como herramienta principal de recolección de la información, la cual fue aplicada a cada uno de los gerentes de las MIPYMES del sector servicios de la muestra escogida. Se caracterizaron los principales factores que afectan la competitividad de las MIPYMES de dicho sector, encontrándose que hay factores internos y externos que afectan la competitividad, como los son: la falta de componentes diferenciadores en los servicios ofrecidos, la falencia de innovación y la existencia de diversos impuestos que dejan pocas utilidades para invertir en las empresas, entre otras.