Sociología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75469
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , La escuela como sistema meritocrático en una sociedad fragmentada : la experiencia estudiantil de jóvenes de clases sociales desiguales(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Garzón Guevara, Jacob; Sáenz Obregón, JavierLa presente investigación aborda la incorporación de lógicas meritocráticas en estudiantes de undécimo grado del Colegio José Manuel Restrepo y jóvenes recién graduados(as) del Liceo Francés Louis Pasteur. La investigación se orientó desde una perspectiva subjetiva/cultural con el objetivo de analizar e identificar las percepciones de las juventudes sobre la meritocracia y las implicaciones que estas tienen dependiendo de la clase social y tipo de escuela. El principal hallazgo es la existencia de una compleja relación entre la apropiación y las resistencias de las juventudes frente a los discursos y prácticas asociadas al mérito y la meritocracia, las cuales varían de acuerdo con la clase social. Esta dinámica produce una fragmentación entre estudiantes de clases sociales desiguales en torno a las representaciones de lo público y lo privado ligadas al tema del mérito y la desigualdad, a pesar de que en la mayoría de los(as) jóvenes se presentaron resistencias frente a la racionalidad meritocrática dominante (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Universidad pública y movilidad social : introducción al estudio de la educación y la movilidad social en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 1969) Cataño, GonzaloNuestras sociedades se encuentran diferenciadas en estratos jerarquizados que podemos llamar a efectos de una exposición esquemática, estratos altos, medios y bajos. La movilidad social hace referencia al proceso por el cual los individuos pasan de un estrato de la sociedad a otro(1). Este proceso puede llevarse a cabo por medio de diferentes canales de la estructura social como el ejército, el matrimonio, el sistema educativo, el político, etc. Cuando un individuo desciende de estrato social se habla de movilidad ascendente y cuando se mueve dentro del mismo estrato se habla de movilidad horizontal... Es común en la mayoría de los científicos sociales contemporáneos considerar el sistema educativo como uno de los más importantes canales de ascenso social. (Texto tomado de la introducción de la fuente)Item type: Ítem , Estudio exploratorio sobre la reproducción social del bienestar emocional de jóvenes en colegios de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2020) Muñoz Contreras, Daniel Fernando; Quintero Ramírez, Oscar AlejandroEl objetivo de este trabajo investigativo es entender el efecto que tienen el origen y las condiciones sociales, en el bienestar emocional de los y las estudiantes en colegios de Bogotá. Para lo cual se diseñó una encuesta que incorpora el Índice de Bienestar Socioemocional (Bericat, 2018), y la Escala de depresión para adolescentes de Kutcher (LeBlanc et al., 2002), además de variables que midieran la clase social, factores académicos, familiares, de género, entre otros. Se encontró una relación positiva entre una mejor clase social y un aumento en el bienestar emocional, como también que las mujeres presentan un bienestar emocional promedio más bajo que los hombres. El buen rendimiento académico, una buena relación con la familia y amigos, y una percepción positiva de sí mismo/a, también fueron factores asociados a un buen bienestar emocional. Se concluye que es la posición social la que en gran medida define el bienestar emocional, y por lo tanto, las propuestas de intervención están encaminadas a suprimir la violencia simbólica de las relaciones sociales en el colegio, como también a incrementar el capital social de los y las estudiantes. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Cultivos de uso ilícito en el municipio de San Miguel, Putumayo(2008) Perico Ortiz, Diana Alexandra; Beltrán Villegas, Miguel Ángel (Thesis advisor)El informe es el resultado de una pasantía desarrollada en el Centro de Investigación y Educación Popular Cinep, en el marco del proyecto “San Miguel mira hacia Colombia y el mundo” en el 2007. En las primeras páginas del trabajo, se hace una presentación general del proyecto, destacando sus objetivos, contenidos, desarrollos y resultados, para luego adelantar una reflexión en torno a su la experiencia de la autora en este proceso, cuidando de relievar sus vivencias y aportes como socióloga, tomando como herramienta de análisis el trabajo de campo adelantado en la región de estudio. En la segunda parte del informe se adelanta una caracterización de la zona del Bajo Putumayo, en el contexto de la política de lucha contra las drogas, impulsada por el “Plan Colombia”. En esta perspectiva se ilustra, con elementos históricos y sociológicos, los procesos asociados a la economía de la coca y se analizan las consecuencias del “Plan Colombia” para la región. El trabajo concluye con un análisis de las percepciones que tienen los pobladores y pobladoras del municipio de san Miguel sobre el impacto de la política antidrogas. / Abstract. This report is result of the internship in the proyect “San Miguel mira hacia Colombia y el mundo”, wich was developed in the “Centro de Investigación y Educación Popular” Cinep. The first pages portrays a general presentation of the proyect such as objectives, contents, improvements and results. Then the author makes a reflection about her own experiences in this process based on the fieldwork in the area, including sociologic contributions. In the second part of this report, it is presented a characterization about the Bajo Putumayo area in the context of war against drugs (or antinarcotics police), wich is stimulated by “Plan Colombia”. In this perspective, it shows the process related whit coca economy and analyzes the Plan Colombia consequences in the region. It concludes analyzing of San Miguel settler’s perception on antinarcotics politics and how it impacts in their lives and the area.Item type: Ítem , Desandar un magunge infinito : relatos sobre las experiencias urbanas de algunos atletas físico-motrizmente dis/capacitados en Bogotá(2017) Torres Rodriguez, NicolásIn this monograph I undertake the effort of analysing, critically, the experience that three physically-motive dis/abled athletes have of some urban scenarios of the city of Bogotá. My intention with that is to describe and understand, through them, the assemblages that influence both the co-production and the re-production of the enabling and disabling relationships that each one of those people lives on a daily basis.Item type: Ítem , Valores y comportamientos sexuales de la mujer Universitaria ( universidad nacional - Sede Bogotá )(1988) Fuentes Vásquez, Lya YanethEste trabajo monográfico surge a raíz de mi experiencia en la Universidad Nacional, que en principio parecía tener un carácter único y aislado de la vivencia cotidiana de las demás mujeres que hacen parte del espacio universitarioItem type: Ítem , Perdón y reconciliación?: legitimidad del proceso de paz con los grupos paramilitares / How pardon and reconciliation?: legitimacy of the peace talks with paramilitary armed groups(2005-02) Llanos Gil, Carlos EduardoEI presente escrito monográfico, es producto de una investigación en la que se pretende establecer la legitimidad del actual proceso de negociación entre el gobierno y los grupos paramilitares. La metodología empleada fue el análisis de las posiciones discursivas de distintos actores sociales frente al actual proceso. La sostenibilidad política, jurídica y social de todo proceso de paz, descansa en su legitimidad, es decir en la estimación de validez que pueda tener para los miembros de una sociedad a partir de lo que se considera justo y necesario. EI proceso de paz con los grupos paramilitares es considerado valido, por ser necesario socialmente. Sin embargo, la negociación, por cuestiones procedimentales(cese al fuego, verificación, apoyo internacional, etc.) y sustanciales (diálogo con paramilitares narcotraficantes y elusión de la justicia), no es aceptada social mente; se considera injusta. Ética y políticamente, la sociedad colombiana se encuentra ante el dilema que supone la necesidad de detener a uno de los actores armados mas violentos del país (los paramilitares), y la injusticia de aceptar ciertas condiciones que impone el proceso y que ciertamente conducirán a la impunidad (negociar con narcotraficantes y hacer concesiones en cuanto a la justicia). / Abstract. The following monograph is an enquire about the legitimacy of the current peace process and talks held by the Columbian Government and the Illegal Paramilitary Militias. The methodological approach used, implies the analysis of opposing or different discursive standpoints of the various social actors involved in the current process. Legitimacy, stands as an important starting point in order to validate the political, legal and social sustainability of the process; that is, if the process is perceived as fair and necessary among the members of a society it will be considered valid. Assuming the peace talks are valid due to being socially necessary, we find nevertheless that the wholeness of the validity is not achieved, because of procedural vices on the one hand -cease fire, verification of compliance, international support on either side, etc.- and substantial problems on the other - disregarding the fact that tied to the militias the financial support comes from drug trafficking, what makes them drug lords as well, and waving the criminal actions (i.e. slaughters and massacres) negotiations thus hold a load of social rejection, making the process unfair. Ethically and politically, Columbian society faces a dilemma that implies the necessity of stopping one of the most deadly of the armed factions (i.e. the paramilitaries), and the injustice of accepting certain conditions the process demands which would ultimately lead to impunity, by negotiating with narcotic traffickers and making concessions about justice.Item type: Ítem , "La Aventura de una Vida sin Control" Bogotá, Movilidad y Vida Urbana 1939 - 1953(2005-05) Prieto Páez, LeopoldoEste ensayo examina el impacto que tuvieron las transformaciones acaecidas en el transporte urbano sobre los usos y comportamientos de los habitantes de Bogotá durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Para ello se tienen en cuenta las transformaciones físicas de la ciudad impulsadas por una elite política que en concordancia con un amplio sector académico de arquitectos y urbanistas tuvieron como objetivo darle un nuevo aspecto a la ciudad donde residían. Esta transformaciones a la postre mostraron cómo una ideología moderna propicio cambios urbanísticos que paulatinamente fueron trastornando los hábitos de los numerosos habitantes de Bogotá pero cuyas consecuencias nunca se previeron, o no por lo menos en la proporción en que estas se manifestaron.