Filosofía y Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84279
Examinar
Envíos recientes
Ítem La noción de ética para la vida profesional : Introducción a la ética aplicada en las profesiones(2023-06) Ochoa Botero, Juan CarlosEl documento ofrece un análisis exhaustivo sobre cómo la ética aplicada ha evolucionado desde los años sesenta y setenta, principalmente en países de tradición occidental, para abordar las nuevas dinámicas profesionales y empresariales surgidas de la globalización, la innovación tecnológica y los cambios en las políticas estatales. Se destaca la aparición de campos como la bioética, la ética económica y empresarial, y la ética profesional en diversas áreas, evidenciando la necesidad de un enfoque ético que acompañe la especialización y la complejidad de las profesiones modernas. El texto detalla las características distintivas de la ética aplicada, subrayando su naturaleza normativa orientada a resolver la incertidumbre en la toma de decisiones profesionales y empresariales mediante un enfoque filosófico y práctico. Se enfatiza la importancia de la interdisciplinariedad y la contextualización de los problemas éticos, limitando su alcance a lo exigible por una ética cívica sin interferir en los proyectos personales de vida plena. Además, se argumenta que los desafíos éticos contemporáneos requieren la colaboración de expertos de diversas disciplinas para su adecuada resolución. Finalmente, aborda la responsabilidad social y ética de los profesionales en su práctica diaria, ilustrando cómo las decisiones y acciones profesionales tienen implicaciones significativas tanto en el ámbito personal como en el bienestar de la sociedad. (Texto realizado por el analista)Ítem La noción de ética para la vida profesional : ética aplicada(2023-06) Ochoa Botero, Juan CarlosEl documento aborda la importancia de la ética en diversas profesiones y su aplicación práctica para responder a las necesidades sociales contemporáneas. Se centra en áreas específicas como la bioética, la ética empresarial, y la ética ambiental, proporcionando un marco teórico y casos prácticos para ilustrar los dilemas éticos en el mundo profesional. Además, presenta un estudio de caso sobre las estadísticas de vivienda para discutir la responsabilidad ética en la gestión pública, destacando la importancia de principios como la integridad, la transparencia y la responsabilidad. El texto concluye con una reflexión sobre el papel de los profesionales en la promoción de una ética aplicada que beneficie al bienestar social y ambiental, enfatizando la necesidad de formación ética continua en el ámbito profesional.Ítem La noción de ética para la vida profesional : relativismo y propuesta para una ética universal(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2023-06) Ochoa Botero, Juan CarlosEl documento proporciona una visión profunda sobre la ética en la vida profesional, destacando principalmente el debate entre el relativismo ético y la propuesta de una ética universal. Se inicia con una exploración del relativismo ético, cuestionando si las emociones personales o las costumbres sociales definen los valores de una sociedad, o si existen valores éticos universales. Se mencionan las críticas al relativismo cultural, sugiriendo que aceptarlo implicaría no poder criticar las costumbres de otras sociedades y cuestionar el progreso moral. En contraste, se presenta la idea del universalismo, donde se argumenta que existen hechos morales objetivos y cognoscibles que pueden guiar el comportamiento humano más allá de las diferencias culturales. La propuesta de una ética universal se basa en el diálogo interreligioso y la Declaración del parlamento de las religiones del mundo, enfatizando valores seculares comunes a varias religiones y cómo estos pueden contribuir a resolver crisis globales. La declaración para una ética mundial, iniciada por el teólogo Huns Küng, busca establecer principios básicos comunes a todas las religiones para fomentar un orden mundial más justo y pacífico. El documento también aborda la cuestión de si la ética tiene un "sexo", explorando las diferencias en cómo hombres y mujeres pueden percibir la ética, y concluye que la ética es universal, no ligada a diferencias de género. (Texto realizado por el analista)Ítem La noción de ética para la vida profesional : virtud y emociones(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2023-06) Ochoa Botero, Juan CarlosEl documento ofrece una introspección detallada sobre el concepto de virtud, la construcción del carácter desde la perspectiva aristotélica, y la relación intrínseca entre las emociones y la ética. Se inicia con una discusión sobre cómo se construye el carácter a través de la adquisición de virtudes, diferenciando entre las virtudes éticas, que residen en el alma sensitiva, y las virtudes intelectuales, ancladas en el alma racional. Este marco establece que las virtudes no son innatas sino desarrolladas a través de hábitos y acciones deliberadas, situando la virtud en el término medio entre dos extremos, como la valentía entre la temeridad y la cobardía. El documento profundiza en el análisis de las emociones, argumentando que estas no solo son reacciones pasivas sino que tienen un fundamento cognitivo, sugiriendo que son influenciadas por nuestras creencias y juicios. Se examina cómo las emociones juegan un papel crucial en nuestra moralidad y comportamiento ético, promoviendo una reflexión sobre la importancia de gestionar las emociones de manera que favorezcan una convivencia ética y armónica. Este enfoque cognitivista resalta la simbiosis entre sentimiento e intelecto, proponiendo que la comprensión y regulación de las emociones son esenciales para el desarrollo de un carácter virtuoso. (Texto realizado por el analista)Ítem La noción de ética para la vida profesional : ¿Qué son las emociones?(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2023-06) Ochoa Botero, Juan CarlosEl documento se sumerge en la complejidad de las emociones humanas, explorando su naturaleza, origen y la interacción con la cognición y la moralidad. Inicia destacando cómo históricamente se ha percibido a las emociones desde dos perspectivas opuestas: una que las considera fundamentales para la cohesión social y la moralidad, y otra que las ve como fuerzas que deben ser controladas para evitar el egoísmo y la discordia. A través de las reflexiones de filósofos como Hobbes y Adam Smith, se discute la idea de que las emociones, como la simpatía, juegan un rol crucial en la formación de juicios morales y en la capacidad de los individuos para relacionarse éticamente con otros. El texto avanza al concepto de "subjetivismo ético", sugiriendo que las emociones pueden ser tanto fuente de conflicto como de comprensión moral, dependiendo de cómo se perciban y se actúe en respuesta a ellas. Ilustra la importancia de situarse emocionalmente en el lugar de otros para entender la naturaleza ética de nuestras acciones, resaltando el dilema ético que surge al equilibrar la compasión hacia el infractor con la demanda de justicia por parte de las víctimas. Por último, analiza el papel de las creencias y los deseos en la configuración de las emociones, adoptando una perspectiva cognitivista que vincula estrechamente las emociones con el conocimiento y la racionalidad. (texto realizado por el analista)Ítem La noción de ética para la vida profesional : noción de ética(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2023-06) Ochoa Botero, Juan CarlosEl documento ofrece una exploración detallada sobre la importancia, el origen y la aplicación de la ética en la vida profesional y cotidiana. Inicia presentando los fundamentos que han permitido reflexionar sobre la ética desde la antigüedad, destacando su relevancia tanto en el ámbito personal como en el profesional. Se enfatiza en la necesidad de comprender la ética más allá de un simple conjunto de reglas, argumentando que estas son guías que deben adaptarse a las circunstancias dinámicas de la vida, comparándolas con recetas que los cocineros experimentados saben cuándo y cómo ajustar. El texto avanza hacia una explicación sobre el origen de la ética, vinculándola a la supervivencia y el buen vivir dentro de las comunidades. Se menciona cómo la ética ha sido influenciada tanto por mitos tradicionales sobre el origen del universo como por cuestiones históricas y autoridad divina, sugiriendo que las normas éticas son esenciales para la convivencia y el desarrollo moral del ser humano. Se discute también el concepto de "contrato social" como una base fundamental para la creación de normas éticas, enfatizando que estas surgen de consensos sociales que involucran a múltiples actores dentro de la sociedad. Finalmente, se aborda la naturaleza práctica de la ética, subrayando que debe ser aplicable en la vida cotidiana para ser verdaderamente efectiva. La lectura concluye que la ética no solo es fundamental para la convivencia armónica sino también para el desarrollo personal y profesional, ofreciendo un marco para tomar decisiones conscientes y reflexivas. (Texto realizado por el analista)Ítem La noción de ética para la vida profesional : la naturaleza de la ética. Una perspectiva más amplia(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2023-06) Ochoa Botero, Juan CarlosEl documento presenta una reflexión sobre la comprensión y aplicación de la ética en la vida cotidiana y profesional. Se argumenta que la ética va más allá de un conjunto rígido de reglas morales, como no mentir o no matar, destacando que cada individuo está facultado para pensar por sí mismo en términos éticos. Se discute la tensión entre el interés personal y la ética, señalando que esta tensión existe más allá de la influencia de cualquier ética religiosa específica, aunque la tradición cristiana ha contribuido a agudizarla, particularmente en lo que respecta a los placeres corporales. También se cuestiona la percepción de que la ética esté en decadencia o se limite al cumplimiento de reglas, promoviendo una visión de la ética como práctica y aplicable a la vida cotidiana. Se enfatiza que una ética verdadera debe ser viable y útil para guiar las acciones y decisiones personales, rechazando cualquier ética que, aunque noble en teoría, resulte desastrosa en la práctica. (Texto realizado por el analista)