Maguaré

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/275

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 538
  • Ítem
    Evaluadores de maguaré, vol. 27, nº 1
    (Maguaré, 2013) Maguaré, Revista
    Índice de pares evaluadores participantes en esta edición.
  • Ítem
    Henry tantaleán y miguel aguilar (comps.) la arqueología social latinoamericana: de la teoría a la praxis
    (Maguaré, 2013) Argüello García, Pedro María
    Bogotá: Universidad de los Andes. 2012. 499 páginas.
  • Ítem
    Carlos gilberto zárate botía (ed.). hacia un conpes indígena amazónico: construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la amazonía colombiana
    (Maguaré, 2013) Correa Rubio, Francois
    Leticia: Ministerio del Interior y de Justicia, Agencia Nacional de Hidrocarburos, FONADE , Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC , Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía. 2012. Volumen 1: 122 páginas; Volumen 2: 155 páginas.
  • Ítem
    Abriendo brecha
    (Maguaré, 2013) Chíquiza, Diana; Álvarez Sánchez, Yenny Andrea; Plazas, Clemencia
    Entrevista a la antropóloga colombiana Clemencia Plazas acerca de su trayectoria académica e investigativa.
  • Ítem
    Cincuenta años de arqueología en mi vida – reflexiones
    (Maguaré, 2013) Cardale de Schrimpff, Marianne
    Reflexión autobiográfica sobre la trayectoria de la autora en el campo de la arqueología.
  • Ítem
    El panel de las momias
    (Maguaré, 2013) Herrera, Leonor
    Reflexión autobiográfica producto de la participación en el panel“Arqueólogas en acción”, que hizo parte del simposio“Antropología y arqueología hecha por mujeres”, en el XIVCongreso de Antropología en Colombia,  Medellín, año 2012.
  • Ítem
    Presentación en el campus
    (Maguaré, 2013) Chíquiza, Diana; Pachón, Ximena; Pineda Camacho, Roberto
    La antropología en Colombia ha contado, desde su institucionalización en el año 1941, cuando se fundó el Instituto Etnológico Nacional, con la presencia de un destacado y cualificado grupo de etnólogas, arqueólogas y antropólogas. Su aporte constituye, sin duda, una contribución significativa al país, no solo en el ámbito académico, sino también en el de las políticas públicas. A través de su trabajo, han abierto nuevos horizontes en las ciencias humanas dentro del quehacer investigativo nacional y latinoamericano.
  • Ítem
    Relaciones en disputa: nación, género, raza y turismo en cuba
    (Maguaré, 2013) Alcázar Campos, Ana
    En este artículo se analiza la manera en que la introducción del turismo de masas en Cuba, en los años noventa, produce una serie de contradicciones en la ideología nacional cubana, la cual parte del mito fundacional latinoamericano del mestizaje y se refuerza, a partir del triunfo revolucionario de 1959, con la defensa de una supuesta lógica igualitaria. En un contexto caracterizado como aislado —algo vigorizado por el bloqueo estadounidense y las restricciones migratorias cubanas—, las “zonas de contacto” que propicia el turismo problematizan el discurso nacional cubano, en el que la homogeneidad y la unidad en torno a la categoría pueblo invisibilizan elementos como la raza o el género, y pierde parte de su sentido.
  • Ítem
    “aquí solamente vivimos los guapos”: prácticas para habitar espacios de muerte en putumayo, colombia
    (Maguaré, 2013) Cancimance, Andrés
    En Putumayo, al igual que en otros departamentos de Colombia, afectados por la constante presencia de grupos armados, una gran parte de sus habitantes hatenido que recurrir a diversas prácticas sociales y culturales, con el fin de continuar en esos territorios. El artículo da cuenta del proceso de construcción de esta pregunta, de las posibles contribuciones de esta investigación a los estudios de la violencia en el país y de algunos resultados preliminares sobre la exploración de una “antropología de los silencios”.
  • Ítem
    Lecturas feministas de la comunicación pública de la ciencia en colombia: un análisis de prácticas documentadas, visibles e invisibles
    (Maguaré, 2013) Pérez Bustos, Tania
    Con base en la crítica feminista de la ciencia, en este artículo se analiza la comunicación pública del conocimiento científico en Colombia. De modo particular se ahondó en aquellas prácticas comunicativas intencionales, promovidas porcientíficos y científicas. El artículo se estructuró en dos partes: se inicia por comprender los sesgos de género que están en la base de ciertas prácticas comunicativas, especialmente visibles en Colombia y, luego, se centra en el caso de prácticas que promueven mujeres científicas que se autodesignan afrodescendientes. La pregunta central es: ¿cómo las prácticas comunicativas hacia públicos no científicos, que estas científicas configuran, construyen sentidos particulares del hacer ciencia y del ser mujer científica?
  • Ítem
    Medio siglo de investigaciones de campo: reflexión autobiográfica sobre las contribuciones de la perspectiva de género
    (Maguaré, 2013) Langdon, Esther Jean
    Este artículo narra una carrera de investigaciones que inició en los años sesenta, en cuatro países de América Latina. Además de recordar las dificultades y las barreras que enfrentó una antropóloga en la época anterior al movimientofeminista contemporáneo, tiene como objetivo hacer un balance subjetivo de investigaciones, temas y paradigmas metodológicos y analíticos de las transformaciones del campo en antropología. Al final, se evalúa el modeloperspectivista propuesto por Eduardo Viveiros y se señalan sus limitaciones al enfatizar las actividades masculinas y las metáforas de canibalismo, depredación y violencia en su ontología. La aplicación de este modelo en la etnología delas tierras bajas, en muchas investigaciones, tiende a ignorar la perspectiva de género, la diversidad y especificidad cultural de los grupos y la posibilidad de agencia de los actores en favor de una interpretación general y ahistórica.
  • Ítem
    Más allá de la nación: la sexualidad y el género como ejes centrales de migración
    (Maguaré, 2013) Vidal-Ortiz, Salvador
    La migración internacional se entiende, generalmente, por las dinámicas de otredad cultural, en las que el país de origen representa un “retraso” en términos de democratización de roles e identidades de género y de las orientaciones sexuales. Este artículo intenta visibilizar estas dinámicas, a partir del análisis de los procesos de migración desde México a los Estados Unidos de hombres que tienen sexo con otros hombres. Siguiendo el trabajo de LionelCantú, quien muestra cómo se intenta reproducir una diferencia cultural en los procesos legales de la solicitud del asilo político, se explora el proceso de construcción de una representación de género opuesta entre ambas naciones. Este argumento ofrece una visión alternativa de las articulaciones entre género, nación y ciencia como ejes de la creación de dicha diferencia, donde la sexualidad aparece como un terreno de debate contemporáneo.
  • Ítem
    Habitus, conciencia y deseo o la intimidad atravesada por el espacio público
    (Maguaré, 2013) Fassin, Eric
    Este artículo propone la hipótesis de que tomar en consideración la existencia del espacio público permitiría que disciplinas como la Sociología o la Antropología entendieran la manera como se incorporan las normas sexuales y sexuadas en la sociedad contemporánea. Para ello se plantea una revisión crítica del concepto de habitus, retomando algunos aportes de Marcel Mauss, Pierre Bourdieu y Judith Butler, con el fin de sugerir que hoy no incorporamos, de manera ciega o totalmente inconsciente para nosotros mismos las normas sociales, sino que, por el contrario, encarnamos una identidad teniendo conciencia parcial de las normas. También nos permitiría entender que estas se encuentran en disputa y son objeto de debate público y de controversia.
  • Ítem
    Género, raza y nación. los réditos políticos de la masculinidad blanca en colombia
    (Maguaré, 2013) Viveros Vigoya, Mara
    Este artículo explora el uso mediático que hizo el presidente Álvaro Uribe Vélez de los valores asociados a la masculinidad y a la “blanquidad” como fuentes de legitimidad política y de popularidad. Se propone que recurrir a estos le otorgó una gran eficacia simbólica a su estilo de gobierno y le permitió capitalizar una buena dosis de popularidad. Pese a los múltiples análisis sobre la figura y el estilo presidencial de Álvaro Uribe, pocos se han detenido a examinar las dimensiones de género y étnico-raciales presentes en sus discursos y comportamientos, y en su particular forma de gobernar. Este trabajo muestra la utilidad del género como una categoría analítica de las relaciones sociales, cuyo contenido político se da en doble sentido: aborda las relaciones entre los ámbitos privado y público, y posibilita entender las relaciones de poder, autoridad y legitimidad.
  • Ítem
    Salir del difusionismo
    (Maguaré, 2013) Gorbach, Frida
    Este texto emergió a partir de mi proyecto historiográfico sobre la histeria en México, según la concebían los médicos de ese país en el último tercio del siglo XIX. La pregunta por la particularidad de ese discurso desató, a la vez, otras cuestionesrelacionadas con la ciencia, la disciplina histórica, así como con la construcción de la nación mexicana y su vínculo con Europa.   La reflexión alrededor de esos conceptos era necesaria antes  de poder enunciar “la histeria en México”. Sin embargo, a  medida que se avanzó en la escritura, comprendí como, sin  quererlo, estaba repitiendo las principales líneas del  difusionismo como modelo de explicación. Lo anterior se transformó en una  necesidad, no tanto de buscar una salida al difusionismo como de  mostrar lo difícil que es salir de los marcos de una historia  universal, que prefiguran el lugar periférico de la histeria en  México.
  • Ítem
    Balance crítico
    (Maguaré, 2013) Salcedo, Andrés
    La iniciativa de crear un número sobre antropología, género, nación y ciencia, surgió durante el taller interdisciplinario Estudios Feministas, Nación y Tecnocultura, organizado en marzo del 2011 por los posgrados en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, en asocio con la Escuela de Estudios de Género de la misma universidad.
  • Ítem
    Estela restrepo zea. el hospital san juan de dios 1635-1895: una historia de la enfermedad, pobreza y muerte en bogotá
    (Maguaré, 2012) Ospina Martínez, María Angélica
    [...] Este libro de Estela Restrepo Zea, producto de su tesis doctoral, es una obra que traza, con gran minucia y rigurosidad,el devenir del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, desde su creación, en el siglo XVII, hasta finales del siglo XIX. [...]
  • Ítem
    Heraclio bonilla (ed.). la cuestión colonial
    (Maguaré, 2012) Del Molino García, Ricardo
    [...] Este libro se incorpora al corpus de monografías y compilaciones surgidas en Colombia en torno a la reflexión bicentenaria de las independencias. [...]