Psicología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75468

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Ítem
    Modelo de asesoría sexual para una vida sexual plena en la adultez
    (2019-12-14) Acevedo Baracaldo, Oscar Alejandro; González González, Fernando Germán
    The search and full exercise of sexual life is presented as an indisputable social, relational and individual objective. However, the options for this are often debatable. It is often mentioned that sex education is a tool for this, however it is usually aimed exclusively at school children and youth. Leaving the adults aside. In addition to having a preventive approach (pregnancy, STIs and violence). With the remaining feeling that sexuality is only important if it is dangerous. In this way, professionals in sexology are called to respond to concerns in adulthood, already in the chronic phase of the problem. In addition, in the country they are usually scarce and expensive. With this scenario, sexual counseling arises under a focus on promoting positive sexuality that focuses along the continuum of the sexes, and not on a specific sexual expression, on eroticism, on pleasure, on affections, on the love, in interpersonal relationships, in the couple and in the development of skills, attitudes and knowledge that are friendly to sexuality. In addition, sexual counseling allows interventions at a lower price since, being in the promotion phase, the costs of a treatment are avoided. This document corresponds to a qualitative research of an exploratory nature, using the Grounded Theory methodology. For which a virtual survey was carried out; 112 people of different ages, sexual orientations, gender identities and birth sex participated. The analysis included statistical techniques of interpretation by frequencies and qualitative categorization techniques based on the experiences of the participants with their sexual life. The open coding revealed different categories referring to sexual life in general. The axial coding revealed five categories that make up a full sexual life. In selective coding, the substantive model of sexual counseling for a fulfilling sexual life in adulthood emerges.
  • Ítem
    Motivación intrínseca y autodeterminación para el trabajo extracurricular en matemáticas: Lineamientos metodológicos para Segundo y Tercero de Básica Primaria.
    (2008) Manrique Ruiz, Angela Rocío
    Uno de los sentidos de la educación por competencias en el área de matemáticas es lograr que los niños aprendan conocimientos y desarrollen habilidades en situaciones diversas y puedan aplicarlo en su contexto social. Entre las estrategias de aprendizaje más usadas se encuentra el trabajo extraescolar, usado entre otros, para reafirmar los aspectos aprendidos en clase. Para la realización del trabajo extracurricular en matemáticas por parte de los niños de segundo y tercero de primaria de una institución pública, es necesario que se desarrolle desde la institución la motivación intrínseca para el trabajo extracurricular. Este tipo de motivación es el último nivel de la autodeterminación y en ella confluyen factores externos e internos. Se revisan factores internos relacionados cíclicamente con la motivación intrínseca y se proponen lineamientos metodológicos que integran esos factores con las necesidades psicológicas básicas.
  • Ítem
    Libertad y las distintas concepciones de la responsabilidad moral
    (2015-06-22) Arango Soler, Luis Alfredo
    En esta tesis discuto la responsabilidad moral, un fenómeno perteneciente al campo interdisciplinario de la psicología moral. En una primera instancia, introduzco uno de los presupuestos fundamentales de la responsabilidad moral, la libertad. Expongo varios sentidos en que el concepto de libertad puede ser entendido, para determinar de forma precisa aquel que es presupuesto de la responsabilidad moral. Tras haber identificado el sentido de libertad relevante para la responsabilidad moral, expongo un tradicional debate filosófico alrededor de estos conceptos, conocido como el debate compatibilismo-incompatibilismo. Posteriormente, explico las teorías de la responsabilidad moral y muestro cómo ellas al hacer énfasis en la psicología de los agentes se ven más prometedoras en la solución del debate compatibilismo-incompatibilismo.
  • Ítem
    Experiencia social temprana, receptividad sexual y fertilidad en hembras de codorniz japonesa
    (2015-12-15) Arteaga Avendaño, María Paula
    La receptividad de la hembra de codorniz está sujeta a la experiencia previa del animal. Dicha experiencia, en edad adulta cuando se da con machos conocidos y en contextos condicionados a la presentación de un macho, tiene relevancia en los niveles de fertilidad de la hembra. Además, se ha mostrado en investigaciones previas que la experiencia social temprana en la codorniz (al igual que en otras especies) tiene implicaciones en el comportamiento sexual en la adultez, tanto en machos como en hembras en tareas de selección de pareja. Por otro lado, estudios previos demuestran que diferentes tipos de experiencia con coespecíficos maduros del sexo opuesto (en codornices y en otras aves) están relacionados cambios en el desarrollo (e.g., maduración acelerada de estructuras reproductivas). La presente investigación tuvo como objetivo explorar si la experiencia social temprana con coespecíficos maduros del sexo opuesto tiene implicaciones en el comportamiento de receptividad sexual de la hembra de codorniz japonesa, así como efectos en su desarrollo y en los niveles de fertilidad, una vez se encuentra en edad reproductiva. De este modo, un grupo de hembras tuvo acceso visual temporal a un macho maduro desde los 25 hasta los 32 días de edad. Un grupo control no tuvo dicha experiencia. Entre los resultados, se hallaron que comportamientos asociados a receptividad (i.e., agacharse e intentos de cópulas) ocurrieron en mayor medida en el grupo de hembras que tuvo la experiencia social temprana con un macho maduro con respecto del grupo control. Asimismo, comportamientos de receptividad fueron menos frecuentes en el grupo control. Además, el porcentaje de fertilidad total fue significativamente superior en el grupo que tuvo la experiencia social temprana con machos maduros. Estos hallazgos sugieren que la experiencia social temprana con coespecíficos maduros del sexo opuesto puede tener implicaciones en el comportamiento sexual de la hembra de codorniz japonesa adulta, así como también un efecto en su fertilidad.
  • Ítem
    ¿Cuál es el criterio que tenemos en cuenta cuando asignamos nombres y funciones a los artefactos?
    (2004) Cuenca Hernández, Andrea Ximena; Ruíz Guevara, Laura Clemencia
    Nuestro mundo está poblado por infinidad de artefactos y por su presencia constante constituyen una parte significativa del contenido de nuestro pensamiento cotidiano. ¿En qué criterio nos basamos para asignar nombres y funciones a los artefactos? No existe un consenso entre las teorías de los conceptos para responder a esta pregunta: algunos autores sostienen que el factor que tenemos en cuenta es la forma; mientras otros plantean que el criterio es la función atribuida al objeto. Este conflicto entre ambas posturas ha dado lugar al conocido debate forma-función. De acuerdo a la teoría HIPE, esta discusión se deriva de una noción simplificada de función, que ha conducido a que los investigadores diseñen tareas experimentales que suministran información incompleta sobre uno u otro factor, de tal manera que las conclusiones acerca de la caracterización de los conceptos de artefactos son limitadas. En este estudio se adaptó un conjunto de tareas tomadas de un estudio partidario de la función, de tal manera que incluyan información funcional sobre el objeto, combinada con información sobre la estructura física de los objetos. Adicionalmente a los participantes se les presentaron dos tipos de tareas: de nominación y funcionalidad. Se encontró que la importancia de los factores para nombrar artefactos y decidir su función, varía según el tipo de información presentada y la demanda de la tarea. El estudio presenta evidencia empírica de los planteamientos de la teoría HIPE sobre el tradicional debate forma-función. Finalmente se discuten las implicaciones de los hallazgos para las teorías psicológicas de los conceptos.
  • Ítem
    Representaciones sociales, salud y seguridad en el trabajo
    (2012) Segura Urrea, Juliana Andrea
    El documento se encuentra divido en cuatro capítulos en los cuales se desarrolla un abordaje de la relación entre salud y trabajo, desde la teoría de las representaciones sociales, el cual tiene como objetivo determinar los significados que tienen los trabajadores –en sus diferentes rangos- de las variables que se relacionan con su dinámica laboral. Estos significados nos permitirán vislumbrar el origen de actitudes y creencias que se relacionan directamente con la adopción de comportamientos saludables, siendo vitales en el diseño de programas de promoción y prevención de la salud.
  • Ítem
    La cognición como acontecer biológico desde la teoría de la enacción y la corporización de la actividad psicológica
    (2012-11) Segovia Cuellar, Andrés
    Este trabajo, propone evaluar críticamente la inclusión de discusiones relativas al papel del cuerpo biológico en el estudio sobre el fenómeno cognitivo. Principal atención recibe en este caso, la teoría de la enacción como parte de un panorama más grande denominado cognición corporizada. A partir de la noción de autonomía biológica y autopoiesis (1979; Maturana y Varela, 1973; 1987), la enacción propone de manera categórica en su pensamiento la continuidad entre la vida y la mente, rechazando las ideas de la ciencia cognitiva más tradicionales (procesamiento de información, representación mental, reduccionismo individualista y mecanicista de la metodología científica cartesiana), ideas que llevaron en su momento, a conceptualizar el conocimiento como un logro abstracto, puramente intelectual, posibilitado por mecanismos rígidos de tipo computacional que equiparan a los seres vivos con máquinas, y relegan el papel activo de los organismos en la constitución de su experiencia a un papel secundario. Asumiendo que la ciencia cognitiva debe proponer de alguna manera una respuesta al problema mente-cuerpo, nuestra idea básica es que este problema puede superarse al considerar que mentalidad y vitalidad son un mismo fenómeno, a saber, un proceso de regulación y desarrollo inscrito en la organización propia de sistemas autónomos: en la corporalidad biológica propia de todo organismo. Lo mental, se adhiere a lo material cuando los consideramos procesos y no cosas, pero sobre todo, procesos complejos, no lineares ni mecánicos. Rechazar el dualismo ontológico cartesiano y su metodología mecanicista en la ciencia tradicional, y asumir una especie de postura “corporizada radical”, marca el camino para establecer un nuevo marco de explicación a las diferencias entre estructura y función, mente y materia, genotipo y ambiente, naturaleza y cultura, que han permeado el pensamiento occidental.
  • Ítem
    Análisis crítico del discurso de la sentencia 1150 Del 2000: socialización infantil y presencia de la psicología en el debate público
    (2010) Morales López, Diana Carolina
    El desplazamiento forzado en Colombia es una grave problemática que está desbordando la capacidad de respuesta del Estado y de la sociedad colombiana, donde las niñas y los niños por su condición de vulnerabilidad son quienes se ven más afectados. Ante esta situación existen herramientas jurídicas que velan por el restablecimiento de sus derechos, pero la realidad muestra que existe una brecha muy grande entre ley y práctica. Teniendo en cuenta este panorama, se hace necesario preguntarse por la función que tiene la psicología en la presentación de propuestas para atender esta problemática. En este trabajo se tomaron las Sentencias de la Corte Constitucional recopiladas por ACNUR para el análisis cuantitativo del trabajo y la Sentencia 1150 del 2000 para examinar, a través del análisis crítico del discurso, la participación de la psicología en los discursos jurídicos en lo referido a los temas de socialización infantil. Se utilizaron las metodologías propuestas por Latour (análisis cuantitativo) y Van Dijk (análisis cualitativo). Se encontró que la familia (como actor o como escenario de reclamación de derechos) es quien en mayor medida interviene jurídicamente a través de la tutela para la reclamación de los derechos de las niñas y los niños; en cuanto a los temas de las sentencias, la vulneración de derechos fundamentales es el tema principal en estas. En cuanto al papel de la psicología en el debate público acerca del tema de socialización infantil, se observó la poca participación de su discurso, cuestionando el compromiso de ésta disciplina en la problemática del desplazamiento forzado y demostrando que lo investigado desde la academia no trasciende al espacio del debate público ni tiene incidencia en las personas afectadas por el conflicto armado del país.
  • Ítem
    Factores psicosociales de estudiantes en situación de riesgo académico de la Facultad de Ciencias Humanas
    (2011-06) Sánchez López, Yeimi Paola
    En el año 2010 la oficina de Acompañamiento de la Facultad de Ciencias Humanas aplicó un protocolo de atención a 49 personas en situación de riesgo académico por Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (PAPA) inferior a 3.4, indagando por las dimensiones individual (bienestar psicológico, factores socioeconómicos y factores académicos), familiar y comunitaria. Se aplicaron 24 entrevistas en su totalidad, con enfoque diferencial por género los resultados señalan un número mayor de hombres en situación de riesgo, con problemáticas disímiles a las señaladas por las mujeres. / Abstract. In 2010 from Accompaniment Office of the Faculty of Human Sciences applied a protocol of care for 49 people at risk for academic Cumulative Weighted Average Arithmetic (PAPA, acronym in Spanish) lower to 3.4, probing for individual dimensions (psychological, socio-economic factors and academic factors), family and community. 24 interviews were applied in full, with differential approach by gender the results indicate a greater number of men at risk, with dissimilar problematic to those identified by the women.
  • Ítem
    Diferencias de género sobre riesgo de suicidio en población reclusa Colombiana / Gender differences about risk of suicide in Colombian prisoner population
    (2010-12) Malaver Pérez, Ivonne Magaly
    La literatura científica reporta hallazgos consistentes respecto a las diferencias de género existentes entre las tasas de suicidio consumado y las tasas de intentos de suicidio a nivel mundial (González, Rodríguez, Aristizábal, García, Palacio, and López, 2010), resultados que se confirman también en el contexto carcelario, con una mayor incidencia de suicidio consumado para los hombres y una incidencia de las mujeres en las tasas de intentos de suicidio. Por lo cual, en el presente estudio se aplicó la Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión (Ruiz, 2004, sobre el trabajo de Arboleda-Flórez y Holley, 1989) y la Escala de Estresores Cotidianos en Prisión (Ruiz, 2004) a 200 internos e internas de establecimientos carcelarios de la ciudad de Bogotá, buscando determinar si existen diferencias de género en dicha población en cuanto al riesgo de suicidio y al tipo de estresores cotidianos en prisión que consideran de más difícil ajuste. Los resultados obtenidos permiten determinar que no existen diferencias de género en cuanto el ajuste general a la prisión, aunque si se encontraron diferencias significativas respecto a tres estresores valorados diferencialmente por hombres y mujeres. En cuanto a riesgo de suicidio se hallaron diferencias en el segundo bloque de la Escala de Riesgo de Suicidio en Prisión, presentándose una media mayor para las mujeres que para los hombres en cuanto a los puntajes de riesgo de suicidio. / Abstract. The scientific literature reports consistent findings regarding gender differences in rates of suicide and attempted suicide rates worldwide (González, Rodríguez, Aristizábal, García, Palacio, and López, 2010) this results are also confirmed in the context prison, with a higher incidence of suicide for men and women in incidence rates of suicide attempts. Therefore, in this study, a Suicide Risk Scale in Prison (Ruiz, 2004, on the work of Holley and Arboleda-Flórez, 1989) and the Scale of daily stressors in Prison (Ruiz, 2004) were aplicated to 200 male and female inmates of prisons in the city of Bogota, seeking to determine whether there are gender differences in this population in the risk of suicide and the type of daily stressors in prison considered more difficult adjustment. The results indicated that there are no gender differences in overall adjustment to prison, although significant differences were found for three stressors differentially valued by men and women. In risk of suicide was found between the second block of the Suicide Risk Scale in Prison, appearing half higher for women than for men in terms of suicide risk scores.
  • Ítem
    Efectos de la Inyección Sistémica de Corticosterona sobre la Recuperación de una Tarea de Memoria Episódica a Largo Plazo en Ratas
    (2010-06-18) González Martínez, Lina Fernanda
    Una gran cantidad de evidencia indica que las hormonas liberadas en respuesta al estrés agudo son capaces de mejorar la adquisición o la consolidación de una gran variedad de tareas. Sin embargo, son pocos los estudios realizados para determinar los efectos de la corticosterona en la recuperación de la memoria de reconocimiento de objetos, por lo que el objetivo del presente estudio fue evaluar el posible efecto de la administración sistémica de dos dosis de corticosterona (0,125 o 0,5 mg/kg) en la recuperación a largo plazo de una tarea de reconocimiento de objetos en ratas Wistar macho. Los resultados mostraron que los animales exploraron con mayor frecuencia y durante una mayor cantidad de tiempo el objeto novedoso en comparación con el objeto explorado veinticuatro horas antes, independientemente del tratamiento administrado. Estos resultados muestran que la corticosterona no afecta la recuperación de la información adquirida veinticuatro horas antes (largo plazo), en contraste con lo observado en estudios realizados en nuestro laboratorio en este mismo tipo de tareas evaluadas a corto plazo (una hora). Se sugiere que cuando la tarea es evaluada a largo plazo, ésta ya se encuentra bien consolidada, lo que la hace resistente a los efectos de la corticosterona, de forma análoga a lo observado por otros autores con el uso de inhibidores de la síntesis de proteínas. / Abstract. Considerable amount of evidence indicates that hormones liberated during acute stress improve memory acquisition and memory consolidation in a wide variety of tasks. However, there are few studies that approach the effects of corticosterone on the retrieval of object recognition memory, that is why this study evaluates the possible effect of systemic administration of two doses of corticosterone (0.125 or 0.5 mg/kg) on the retrieval of a long term object recognition task in male Wistar rats. The results show that animals explore more frequently and during more time the new object, in comparison to the sample object, shown twenty four hours earlier, regardless of the treatment received. These results show that corticosterone doesn’t affect memory retrieval for information acquired twenty four hours earlier (long term), in contrast with the results of previous studies fulfilled in our laboratory on this same task evaluated at short term (one hour). It’s suggested that when the task is evaluated at long term, this one is already well consolidated, which makes it resistant to the corticosterone effects, in the same way with the observed by other authors using protein synthesis inhibitors.
  • Ítem
    Exposición Visual al Reforzador Sexual en la Codorniz Japonesa Macho (Coturnix Japonica)
    (2010-06-01) Arias Barahona, Giovanni Alberto
    En este trabajo se presentan dos experimentos con respuesta apetitiva sexual condicionada instrumentalmente, que observaron la discriminación de la magnitud del reforzador sexual en codornices japonesas machos durante varios ensayos. En el primero se comparó la preferencia del macho por exposición visual a ocho hembras contra una hembra, se encontró que los machos prefirieron la mayor magnitud. En el segundo experimento, se midió la preferencia de los machos ante ocho minutos de exposición visual a una hembra contra un minuto a una hembra, los machos prefirieron la magnitud mayor. En los dos experimentos se registró la duración de carrera, no se observó diferencia significativa entre ensayos. Sólo en el experimento uno se hallo diferencia significativa grupal en la duración en la preferencia del volumen menor de hembras. / Abstract: Two experiments were realized to observe reinforcement magnitude effects in male Japanese quail sexual behavior. Both experiments used discrimination conditioning and the males have not sexual contact with any female. In the first experiment 10 male Japanese quails were exposed to 2 reinforcement volume magnitudes: 8 or 1 female Japanese quails during 5 minutes. In the second experiment 10 male Japanese quails were exposed to a female in two temporal conditions: 8 or 1 minute. The preference frequency and duration of running were measure. In the first experiment the preference frequency measure showed a statistically significant difference in the choice, the subjects prefer 8 females; however duration of running measure showed lower durations for 1 female than for 8 females, and this preference was statistically significant different. In second experiment the preference frequency measure showed a statistically significant difference a in the choice, the subjects prefer 8 minutes.
  • Ítem
    Observaciones Conductuales de Félix de Azara en su Viaje por El Virreinato del Río de La Plata
    (2010-06-01) Ramírez León, Natalia Andrea
    La historia de la psicología comparada plantea su inicio con la teoría de la evolución de Darwin, y la idea de que las diferencias entre humanos y animales son de grado y no de cualidad ignorando las contribuciones realizadas por científicos de regiones diferentes a Europa y Norteamérica y planteando la necesidad de rastrear el trabajo de dichos personajes y destacar sus contribuciones en el campo del comportamiento animal. Se analiza la obra de Félix de Azara, quien se desplazó por el Virreinato del Río de la Plata entre 1781 y 1801, como miembro de la comisión delimitadora de los territorios españoles. En Apuntamientos para la Historia Natural de los Cuadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata, describió anatómica y conductualmente más de 50 especies animales y realizó observaciones relacionadas con la domesticación y selección artificial, descripciones que fueron citadas por Darwin en sus escritos sobre la teoría de la selección natural. La mayoría de las observaciones de Azara son menciones o descripciones sobre los comportamientos reproductivo, defensivo y de forrajeo en una variedad de reptiles y mamíferos, especialmente del orden de los carnívoros. / Abstract. The history of Comparative Psychology sets its beginnings on Darwin’s evolutionary theory and the idea that differences between human beings and animals are of degree, not of quality, ignoring contributions by scientists in places different from Europe or North America and suggesting the need to track their work and outline their contributions in the field of animal behavior. We analyzed the work of Félix de Azara, who traveled through the Virreinato del Río de la Plata from 1781 to 1801, as a member of the commission for the delimitation of the spanish territories. In his Apuntamientos para la Historia Natural de los Cuadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata, he described anatomical and behavioral characteristics of more than 50 native animal species and made comments related to the processes of domestication and artificial selection. These descriptions latter occupied an important place in the development of natural selection theory by Darwin. The most common types of observations were mentioning and description of reproductive, defensive and foraging behavior in a variety of reptiles and mammals, especially those of the carnivore order.
  • Ítem
    Discusiones en epistemología contemporánea y repercusiones para la psicología
    (2011-06-20) Ramírez Velandia, Andrés Fernando
    La teoría del conocimiento en la modernidad se transformó en lo que hoy conocemos como epistemología. Todas las ciencias contemporánea se fundamentaron sobre las bases de la epistemología y sus respectivos criterios metodológicos que llevaban implícitos conceptos tales como; verdad, cientificidad, causalidad, mente, sujeto, objeto, entre algunos más, que, a través del texto se irán desglosando para revisar la manera, como evolucionaron, y se fueron borrando los límites de su definición haciendo necesaria una revisión del proyecto epistemológico mismo y por supuesto de la manera como se entiende la ciencia. Habiendo revisado la evolución de la epistemología y su repercusión en la manera como concebimos la ciencia actualmente, podemos crear un marco para analizar su influencia en la psicologí; ampliando y re conceptualizando las bases metodológicas, ontológicas y en general los criterios que demarcan su estatus en el desarrollo del conocimiento actual.
  • Ítem
    El sentido de la escuela: análisis de las representaciones sociales de la escuela para un grupo de jóvenes escolarizados de Bogotá / The sense of the school: analysis of the social representation of the school for a group of young men enrolled in school in Bogotá
    (2007-06-14) Hernández Salamanca, Oscar Gilberto; Rodríguez, José Gregorio (Thesis advisor)
    Esta investigación busca establecer el sentido que un grupo de jóvenes escolarizados, pertenecientes a clases medias de la población Bogotana, le atribuyen a la escuela; entendida como el hecho de asistir a ella. Desde una perspectiva cualitativa - interpretativa y acudiendo al enfoque procesual en el estudio de las Representaciones Sociales, se lograron establecer tres nociones que permiten aglutinar el conjunto de sentidos asignados: (a) Como una institución que garantiza la obtención de mejores condiciones en el futuro; (b) Como una institución que permite el acceso a otros escenarios, en términos de ascenso social y (c) Como un escenario en donde se consolidan relaciones de amistad en diversos grados de profundidad. Al final se presenta una interpretación más profunda, construida desde el análisis crítico en las propuestas de la mercantilización educativa y desde las más destacadas propuestas de significación hacia la institución escolar. Gracias al contraste con las conclusiones de investigaciones latinoamericanas similares, se concluyó que no existe un único sentido para la escuela, sino que existe una diversidad de sentidos que cuestionan su homogenización; que la escuela no es representada por los estudiantes, tan solo como un lugar de preparación para la vida, sino que allí hacen gran parte de su niñez y de su juventud; y que los jóvenes representan la escuela como condición imprescindible para el éxito o fracaso, no solamente en ámbitos académicos, sino de toda su vida. / This research seeks to establish the sense that a group of enrolled in school young men, belonging to middle classes of the population of Bogotá, attribute him to the school; understood as the fact of attending her. From a qualitative perspective - interpretive and coming to the processual approach in the study of the Social Representations, they were achieved to establish three notions that allow to agglutinate the set of assigned senses: (a) As an institution that guarantees the obtaining of better conditions in the future; (b) As an institution that allows the access to other scenes, in terms of social ascent and (c) As a scene where relations of friendship are consolidated in diverse degrees of depth. Ultimately, one presents a deeper interpretation constructed from the critical analysis in the offers of the educational mercantilization and from the most out-standing offers of significance towards the school institution. Thanks to the contrast with the conclusions of Latin-American similar investigations, one concluded that an only one felt for the school does not exist, but there exists a diversity of senses that question his homogenization; that the school is not represented by the students, only as a place of preparation for the life, but there they do great part of his childhood and of his youth; and that the young men represent the school as indispensable condition for the success or failure, not only in academic areas, but of all his life.
  • Ítem
    Magnitud del reforzamiento sexual en la codorniz japonesa macho (coturnix japonica)
    (2008-12) Puentes, Miguel Andrés; Gutiérrez, Germán Antonio (Thesis advisor)
    Varios estudios sobre condicionamiento instrumental han mostrado que la manipulación de diferentes magnitudes de reforzamiento –sobre todo alimentario– produce consecuencias diferentes en la ejecución de una tarea, e incluso se dan resultados contradictorios al emplear diferentes magnitudes en una tarea, o una magnitud en diferentes tareas. Sin embargo, no se sabe si ocurre lo mismo usando reforzamientos de naturaleza no-regulatoria. Tampoco se han hecho estudios en los cuales se establezcan definiciones operacionales de magnitud de reforzamiento sexual; los trabajos sobre preferencias de pareja únicamente varían características particulares de sujetos específicos, durante pocos ensayos. Este trabajo se hizo para definir magnitud del reforzamiento sexual en la codorniz japonesa macho, a través de una preferencia estable de una única propiedad del estímulo usando varios ensayos. El primer experimento, en el cual codornices macho fueron sometidas a una tarea instrumental para tener acceso a hembra y no hembra, mostró que el procedimiento usado es adecuado para evaluar la discriminación de diferentes consecuencias. El segundo experimento probó si existen diferencias en la preferencia por mayor o menor tiempo de acceso al estímulo; los resultados indican que, en los primeros ensayos, los sujetos elegían con mayor frecuencia la mayor duración. El tercer experimento mostró que no existen diferencias en la preferencia por mayor o menor número de contactos cloacales. El último experimento probó si existen diferencias en la preferencia de mayor o menor cantidad de hembras; los resultados señalan que la elección está parcialmente sujeta al número de hembras, viéndose alternancia entre las opciones. Estos experimentos respaldan la idea de que la manipulación discreta de las propiedades del reforzamiento sexual en la codorniz japonesa –duración y volumen– produce diferentes efectos en situaciones de elección.
  • Ítem
    Efectos de la magnitud y la frecuencia del reforzamiento alimenticio en la extinción instrumental de la codorniz japonesa
    (2008-12) Buriticá, Jonathan Javier; Gutiérrez, Germán Antonio (Thesis advisor)
    En un experimento se demostró a través de una tarea instrumental que las codornices japonesas macho muestran el Efecto en la Extinción del Reforzamiento Parcial pero no el Efecto en la Extinción de la Magnitud del Reforzamiento. Para esto se usaron cuatro grupos de nueve sujetos cada uno, estos fueron sometidos a cuatro condiciones de entrenamiento: Un grupo de Reforzamiento Continuo de 5 min. de acceso al reforzador, un grupo de Reforzamiento Continuo de 1 min. de acceso, un grupo de Reforzamiento Parcial y un grupo de Reforzamiento Continuo pareado en número de reforzamientos con el grupo RP; en todos los casos se uso grano como reforzador. En la fase de extinción se encontró que los grupos de Reforzamiento Continuo extinguieron más rápido que el grupo de Reforzamiento Parcial; en los grupos de reforzamiento grande (5 min.) y de reforzamiento pequeño (1 min.) no se encontró diferencias en extinción. Los resultados parecen concordar con lo encontrado en otras especies de aves en este tipo de procedimientos, es decir disociación en la presencia de los dos fenómenos investigados. Sin embargo, estos resultados difieren de lo observado en experimentos donde se usa reforzamiento sexual, en donde se encuentra una mayor resistencia a la extinción. Finalmente se presentan algunas ideas sobre los mecanismos que podrían explicar los resultados de este y otros experimentos con aves.
  • Ítem
    Coordinación pragmática de teorías y evidencias en la argumentación
    (2008-12) Gaviria Martínez, Christian David; Corredor Aristizábal, Javier Alejandro (Thesis advisor)
    En este trabajo se propone un modelo normativo de evaluación de argumentos y explicaciones en contextos dialógicos, en función de 1) la disponibilidad o no de evidencias y 2) el acuerdo o desacuerdo entre los interlocutores con respecto a la verdad de la afirmación que es objeto del diálogo. Con el propósito de verificar si los juicios de las personas se ajustan al modelo propuesto, se aplicó una tarea de evaluación de argumentos con evidencias y argumentos con teorías a dos grupos de estudiantes universitarios: uno con formación específica en habilidades de investigación científica (expertos) y otro sin este tipo de formación (novatos). Los resultados indican que los expertos evalúan diferencialmente argumentos con evidencias y con teorías, ajustándose a los lineamientos del modelo normativo. En contraste, los novatos evalúan por igual ambos tipos de argumentos, sin tener en cuenta las condiciones pragmáticas que afectan su relevancia en un diálogo. Se discuten los alcances de la tarea empleada y la naturaleza de las relaciones que vinculan la formación en habilidades de investigación científica y el desarrollo de habilidades argumentativas generales.