Especialidad en Gastroenterología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82607
Examinar
Envíos recientes
Ítem Riesgo de cáncer gástrico en pacientes con gastritis atrófica y metaplasia intestinal en estadios OLGA y OLGIM III y IV: revisión sistemática y metanálisis(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Frias Ordoñez, Juan Sebastian; Otero Regino, William Alberto; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001772314; https://scholar.google.com/citations?user=fV--MAwAAAAJ&hl=es&oi=ao; Frias Ordoñez, Juan Sebastian [0000000327352922]; https://www.researchgate.net/profile/Juan-Frias-Ordonez; Frias Ordoñez, Juan Sebastian [57193738162]Introducción y objetivo: Estudios recientes han encontrado que pacientes con OLGA II, también pueden tener riesgo de cáncer gástrico (CG) a largo plazo y más aún si tienen familiares de primer grado con CG. El objetivo del presente metaanálisis es determinar si los estadios de OLGA II-IV tienen riesgo de CG y cuál es su magnitud, así como también estimar si el riesgo aumenta cuando hay familiares de primer grado con CG. Metodología: Revisión sistemática y metaanálisis. Se buscarán en varias bases de datos, incluyendo PubMed, EMBASE, Medline y la biblioteca Cochrane, artículos publicados en los últimos 10 años hasta mayo de 2024 sobre la asociación entre los diferentes estadios OLGA/OLGIM y el riesgo de GC. Análisis estadístico con estimación del efecto en términos de Odds Ratio (OR), riesgo relativo (RR) e intervalo de confianza del 95%. La heterogeneidad se estimará con I2 y Chi2. Resultados: De 273 artículos recuperados mediante nuestra búsqueda bibliográfica, se incluyeron un total 28 estudios que comprendían 23390 pacientes, se incluyeron 15 estudios de casos y controles, corte transversal, y 13 estudios de cohortes. El metaanálisis demostró una asociación significativa entre los estadios II-IV de OLGA/OLGIM y cáncer gástrico. El análisis de subgrupos en poblaciones con baja prevalencia de infección por H. pylori no encontró asociación del puntaje OLGIM en los estudios de cohorte. Conclusiones: Se presenta una versión resumida de las asociaciones estimadas de los diferentes estadios de OLGA/OLGIM y riesgo de CG (Texto tomado de la fuente).Ítem Necesidad de endoscopias terapéuticas en pacientes de cuidados intensivos en una institución colombiana(Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-28) Gallego Ospina, Daniel Mauricio; Otero Regino, William Alberto; Gomez Zuleta, Martin Alonso; Ruz Morales, Oscar Fernando; Rodriguez Gutierrez, Andres FernandoIntroducción: La hemorragia gastrointestinal aguda es frecuente en los pacientes críticamente enfermos internados en UCI, con una incidencia del 5 al 25%, asociándose a un aumento de la morbilidad y mortalidad. Los estudios endoscópicos ayudan al diagnostico, estratificación y manejo de estos pacientes, sin embargo, a pesar de su frecuente realización, pueden ser normales hasta en un tercio de los pacientes con sospecha de sangrado digestivo. Objetivos: Determinar la necesidad de intervención terapéutica endoscópica en pacientes críticamente enfermos internados en UCI con hemorragia gastrointestinal manifiesta, o sospecha de hemorragia gastrointestinal Materiales y métodos: Es un estudio observacional analítico basado en los resultados de procedimientos endoscópicos gastrointestinales y registros médicos de pacientes mayores de 18 años hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo del Hospital Universitario Nacional de Colombia, a quienes se les realizo estudios endoscópicos gastrointestinales, Resultados: Se incluyeron 210 EVDA. Los hallazgos fueron los siguientes: Esofagitis erosiva 20,5%, gastritis crónica 83,3%, gastritis erosiva 36,2%, duodenitis erosiva 12,8 y úlcera gástrica Forrest III. El 23,8% requirió endoscópia terapéutica, siendo la hemostasia endoscópica la modalidad mas frecuente 19%. El 21,4 % de los pacientes requirió endoscopia terapéutica principalmente hemostasia 19%, terapia de inyección con adrenalina 8%, ligadura 6,7%, dual 3,3%. Se documento como predictores de endoscopia terapéutica la presencia de trombocitopenia (<150.000) OR 3,3 IC 95% (1,57-6,91) p=0,001 y el antecedente de ulcera gastroduodenal o sangrado gastrointestinal previo OR 3,35 IC 95% (1,37-8,21). (Texto tomado de la fuente)Ítem Prevalencia de manifestaciones gastrointestinales de la COVID-19 en pacientes de una institución hospitalaria de Bogotá, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Rodríguez Criollo, Jairo Alonso; Otero Regino, William Alberto; Ruíz Morales, Oscar FernandoPrevalencia de manifestaciones gastrointestinales de la COVID-19 en pacientes de una institución hospitalaria de Bogotá, Colombia Introducción: El compromiso gastrointestinal en COVID-19 se presenta en el 20% de los pacientes aproximadamente y puede incluir nauseas, vomito, dolor abdominal, diarrea o alteración del perfil hepático. En nuestro país, no se han estudiado las características del compromiso gastrointestinal en los pacientes con COVID-19. Objetivos: Determinar la prevalencia de compromiso gastrointestinal y hepático en pacientes con COVID-19 atendidos en dos hospitales de Bogotá, Colombia. Determinar la asociación del compromiso gastrointestinal por COVID-19 con estancia hospitalaria, severidad y mortalidad. Metodología: Estudio de corte transversal, realizado en dos hospitales de una subred hospitalaria de Bogotá, Colombia, entre febrero del 2020 y marzo del 2021. Resultados. Se incluyeron 1176 pacientes con RT-PCR respiratoria positiva. Las manifestaciones gastrointestinales se presentaron en el 50% (IC95% 47-52%), las más frecuentes fueron diarrea en el 18,4%, odinofagia 17,6%, anorexia 14.7% y dolor abdominal en el 8,8%. Se demostró asociación de la diarrea durante la hospitalización con hospitalización prolongada (OR 1.93 IC95% 1.19-3.13), sangrado gastrointestinal al ingreso con mortalidad (OR 3.13, IC95% 1.1-9.1), entre otros. Las alteraciones del perfil hepático se presentaron en el 46% (IC95% 43-49%), siendo mayor la alteración en pacientes con enfermedad grave o mortalidad. Conclusiones: La prevalencia de las manifestaciones gastrointestinales en pacientes con COVID-19 fue de 50%. La diarrea se asoció a una mayor estancia hospitalaria, el sangrado gastrointestinal se asoció a falla ventilatoria y mortalidad. Las alteraciones del perfil hepático se observaron en el 46% de los pacientes, siendo la elevación de transaminasas el hallazgo más frecuente. Se demostró que la elevación de la AST desde el ingreso se asocia a mayor mortalidad. (Texto tomado de la fuente).Ítem Rifaximina en enfermedad diverticular sintomática no complicada. Revisión sistemática de la literatura(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Bastidas Riascos, Melissa del Rosario; Otero Regino, William Alberto; Estrada Orozco, KellyRifaximina en enfermedad diverticular sintomática no complicada. Revisión sistemática de la literatura Introducción: La rifaximina es un antibiótico que inhibe la síntesis del ARN bacteriano y se ha propuesto en el tratamiento de enfermedad diverticular sintomática no complicada (EDSNC), pero hay controversia sobre su utilidad. Objetivo: Determinar la efectividad y seguridad de la rifaximina frente a otras intervenciones o no intervención en la mejoría de los síntomas de pacientes con EDSNC. Materiales y métodos: Investigamos en todas las bases de datos hasta Julio 2021 para identificar experimentos clínicos, otros estudios de intervención, cohortes o casos y controles que evaluaran la efectividad y seguridad de la rifaximina frente a otras intervenciones o no intervención en la mejoría de los síntomas de pacientes con EDSNC. La calidad metodológica de los estudios incluidos se evaluó de acuerdo al tipo de diseño. Se realizó síntesis cualitativa. Resultados: se tamizaron 1489 referencias. Se revisaron 18 referencias en texto completo, de las cuales se excluyeron siete. 11 estudios cumplieron criterios de inclusión y exclusión. En los ECA (ensayos clínicos) existió mejoría en el score global sintomático a 14+/-2 días p<0.005, 6 meses (p<0.001), 12 meses (p<0.001), 24 meses (p<0.001) con diferencias estadísticamente significativa. En el estudio cuasiexperimetal y en los estudios observacionales también existió reducción significativa a los 3 meses (p<0.001) 6 meses p (0,0001), 8 años (p<0.001). Los efectos adversos, fueron menor al 1%, y no tienen diferencias significativas (NS) en relación al grupo comparador. Rifaximina no tiene utilidad en la prevención de complicaciones (NS). La heterogeneidad clínica y metodológica debido a las diferentes mediciones de los desenlaces y definiciones del score sintomático, no permite establecer medidas combinadas del efecto. Conclusiones: Rifaximina es mejor que la fibra (glucomanano solo), superior a placebo en mejoria de los síntomas. Se requieren más estudios para confirmar estos hallazgos. Se recomienda realizar ECA bien diseñados para establecer el impacto de la rifaximina en EDSNC. (Texto tomado de la fuente).Ítem Efectividad y seguridad del uso de probióticos en la erradicación de Helicobacter pylori: revisión sistemática de la literatura y metaanálisis(2020-11-20) Jaramillo Trujillo, Gilberto; Estrada Orozco, Kelly; Otero Regino, William AlbertoIntroduction and Objectives. Treatments to eradicate H. pylori have lost effectiveness due to the appearance of resistance to antibiotics. The usefulness of probiotics added to triple and quadruple therapies is controversial. Our goal was to do some research on the effectiveness of probiotics by adding them to eradication therapies. Materials and Methods: We investigated databases to identify randomized clinical experiments on the treatment of H. pylori from January 2010 to May 2020 that included probiotics compared to placebo or non-intervention. The effect was estimated with Odds Ratio (OR), heterogeneity with I2 and Chi2. The raw analyses were presented as relative risk (RR). Results: Twelve randomized clinical trials (RCTs) involving 1,091 patients were identified. Nine RCTs were conducted with triple therapy, two with quadruple therapy and one with triple and quadruple therapy. In triple therapies, probiotics were more effective than placebo 79.4% vs 71.1%, (OR = 1.42; 95% CI = 1.05-0.09; I2 = 0%). In quadruple therapies, the effectiveness did not increase. The most widely used probiotic was Lactobacillus reuteri, with rates of 77.9% (95% CI = 70.5-84.19) versus 66.8% (95% CI = 58.8-74.2). Probiotics decreased adverse effects in triple (OR = 0.50; 95% CI = 0.28-0.90); I2=0%) and quadruple (OR= 0.26; 95% CI = 0.09-0.74; I2=0%) therapies. Conclusion: Probiotics improve the effectiveness of triple therapies by 8.5%, but the final success remains poor (<90%). It does not increase the effectiveness of quadruple therapies. They decrease adverse effects significantly. No further studies with probiotics in triple therapies are justified. Keywords: Helicobacter pylori, probiotics, eradication, adverse effectsÍtem Impacto de la optimización del tratamiento en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico que tienen falta de respuesta clínica al IBP. Fase 1(2020-06-01) Lozano Martínez, Janer Nelson; Otero Regino, William AlbertoIntroduction: Gastroesophageal reflux disease (GERD) affects one in eight people in Colombia. Its characteristic symptoms are heartburn and regurgitation. The cornerstone of treatment is proton pump inhibitors (PPIs) with a clinical response of 58%-80%. In non-responders 75%-90% have a superimposed functional disorder and could be treated by adding visceral neuromodulators such as amitriptyline. Objective: To evaluate the impact of optimizing treatment in patients with GERD when there is no response to esomeprazole (ESO). Materials and methods: Prospective study in patients with no clinical response (> 2 episodes of reflux/week) treated with ESO half an hour before meals and simultaneously recommendations for weight loss if BMI> 25, stop smoking, stress control and finally increased the dose of ESO to 40 mg on an empty stomach and before dinner. When all the above was done and symptoms persisted, amitriptyline 12.5 mg was added overnight. Every 12 weeks the response was evaluated. Results: 149 patients were included. Optimizing treatment, 111 patients had a clinical response without using amitriptyline (74.5%; 95% CI 67.2%-81.4%). In 22 amitriptyline was added (14.8%), responding 15 patients, 68.2% (95% CI 47.04%-89.32%). A relationship was found between PPI compliance and clinical response (p <0.0001). Conclusion: In patients with GERD and non-response to PPI (ESO), sequential optimization achieved cumulative improvement in symptom control in 86% (95% CI 78.6% -90.4%) of patients, avoiding costly esophageal studies. Key Words: Optimize treatment, PPI, neuromodulator, compliance, clinical response.Ítem Predictores de coledocolltiasis en pacientes sometidos a col angiografía retrograda endoscópica en el hospital el Tunal de Bogotá(2011) Pion Otero, José Gregorio; Otero Regino, Willlam Alberto (Thesis advisor)La colelitiasis es una enfermedad muy común que compromete aproximadamente el 15% de la población de Europa y de Norte América [1]. En el 5-20% de los casos es complicada por coledocolitiasis la cual se define como la presencia de cálculos en el conducto biliar común [1-2], y se encuentra en el 8% a 18% de pacientes con colelitiasis sintomática [2] y al menos en el 3% a 10% de los pacientes que son llevados a colecistectomía [3]. En la actualidad hay consenso en que los cálculos en el conducto biliar común (CBC), deben de ser removidos, independientemente de los síntomas del paciente, ya que su permanencia puede producir no solo dolor sino, pancreatitis y/o colangitis [4]. Clínicamente la obstrucción biliar puede tener los siguientes escenarios [5]: 1. Pacientes en quienes se considera el tratamiento quirúrgico por tener síntomas clínicos y hallazgos ecográficos sugestivos de obstrucción biliar, 2. Pacientes con síntomas agudos que ceden espontáneamente y posteriormente presenta dolor abdominal, ictericia y fiebre independientemente de las alteraciones simultáneas del perfil hepático, 3. Pacientes con emergencias biliares (colangitis aguda) o pancreáticas (pancreatitis aguda).Ítem Revisión sistemática y metaanálisis: inhibidores de bomba de protones y riesgo de lesiones en el intestino delgado y colon en adultos usuarios de ácido acetil salicílico y/o anti inflamatorios no esteroideos(2017-12-18) Estarita Guerrero, Javier FranciscoIntroducción: Los antinflamatorios no esteroideos (AINEs) y el ácido acetil salicílico (ASA), son medicamentos ampliamente utilizados. El uso de AINEs y ASA se asocia con mayor riesgo de sangrado gastrointestinal alto. La combinación con inhibidores de bomba de protones (IBP) disminuye considerablemente el riesgo de sangrado digestivo alto asociado al uso de estos. Sin embargo, hay evidencia creciente de que la combinación de AINEs y ASA con IBP se asocia con un mayor riesgo de lesiones y sangrado en el tracto gastrointestinal medio y bajo. El objetivo de éste estudio es evaluar la evidencia disponible y determinar el riesgo de lesiones en el intestino delgado y colon en aquellos pacientes usuarios de la combinación AINEs y/o ASA e IBP. Materiales y métodos: Metaanálisis. Se realizó una búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados en los últimos 20 años, que incluyeran pacientes mayores de 18 años, que fueran usuarios de ASA y/o AINEs durante un mínimo de 7 días y que tuvieran manejo concomitante con IBP, no hubo restricción de idiomas. Los desenlaces primarios fueron sangrado digestivo bajo, perforación intestinal y ulceración intestinal, sin embargo, se evaluaron todos los desenlaces de seguridad. Resultados: Se incluyeron 17 estudios (13794 sujetos) en los que se evaluaron los desenlaces de interés (sangrado gastrointestinal bajo, úlcera intestinal, perforación intestinal). El 60% de los estudios fueron financiados por la industria farmacéutica. Hubo un seguimiento entre 1 y 60 semanas, las indicaciones para el uso de AINEs y/o ASA fueron patologías osteomusculares (43%), profilaxis cardiovascular (37%) y sujetos sanos de estudio (18%). La combinación de ASA y/o AINEs con IBP no mostró un riesgo mayor de sangrado gastrointestinal bajo, al compararse con placebo (OR=1.66 IC95%: 0,39-7,17 I2=0%), pero si para la presencia de ulceración intestinal (OR= 7.08 IC95%: 3.93-12.77, I2=0%) al comparar la combinación AINEs no selectivos + IBP con el uso de COX2 + placebo y al comparar la combinación de COX2+IBP vs AINEs + placebo (OR=8.52 IC95%: 4.49-16.19). no se encontraron estudios que evaluaran la presencia de perforación intestinal. Conclusiones: No hay asociación entre el uso de AINEs/ASA+IBP con sangrado digestivo bajo. La combinación de AINEs/ASA+IBP se asocia mayor riesgo de ulceración intestinal al compararlos con COX2. En los pacientes con indicación de analgesia con COX2, debe preferirse su uso individual sobre la combinación con IBP. Son necesarios más estudios que evalúen el perfil de seguridad de la combinación. Palabras clave: AINEs, ASA, IBP, anti inflamatorios no esteroideos, ácido acetil salicílico, inhibidores de bomba de protones, sangrado digestivo bajo, ulceración intestinal, metaanálisis.Ítem Infección por Helicobacter pylori y presencia de lesiones pre malignas gástricas en pacientes con gastritis nodular(2017-11-21) Marulanda Fernández, HernandoLa gastritis nodular es un hallazgo endoscópico relacionado con la infección por Helicobacter pylori, llegando a estar presente en población norteamericana hasta en el 90 % de los casos. Luego de que H pylori se considerara un patógeno necesario en el desarrollo de cáncer gástrico, surgieron inquietudes en diferentes centros de investigación, en relación a que dicha alteración mucosa, fuera el sustrato para el desarrollo posterior de lesiones pre malignas gástricas. Actualmente, existen publicaciones internacionales, que advierten sobre el riesgo aumentado que existe entre gastritis nodular, lesiones pre malignas y cáncer gástrico. En Colombia no hay estudios sobre esta relación y por eso decidimos realizar la presente investigación. Objetivo: Determinar si la presencia de gastritis nodular se relaciona con infección por H pylori y el desarrollo de lesiones pre malignas gástricas. Metodología: Estudio de casos y controles. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con indicación de endoscopia digestiva alta. Los casos fueron aquellos pacientes cuyos hallazgos endoscópicos, definen la presencia de gastritis nodular, es decir, elevaciones nodulares múltiples de entre 3-5 mm, dicho diagnóstico fue realizado y corroborado por al menos dos gastroenterólogos expertos. En aquellos que no hubo consenso, se realizó cromoendoscopia convencional o digital. Los controles fueron aquellos cuyos hallazgos endoscópicos no son concluyentes de gastritis nodular. A todos los pacientes incluidos (casos y controles), se les tomaron biopsias del estómago para poder establecer la presencia de H. pylori y realizar la estadificación del sistema OLGA (Operative Link of Gastritis Asessment). Se calculó un tamaño de muestra de 268 pacientes (134 pacientes en el grupo GN y 70 pacientes en el grupo control). Resultados: Se incluyeron 344 pacientes, 172 en cada grupo. Los casos tuvieron 10 años menos que los controles (40.9 vs 50.9, p=0.045). En los casos se encontró H.pylori en el 91.9% vs 47.8% (p 0.001). Los folículos linfoides fueron más frecuentes en el antro que en el cuerpo (60.5 vs 4.7% p0.00001). El riesgo de lesiones pre malignas gástricas asociadas, estuvo relacionado con la edad, estando presente en el subgrupo de pacientes mayores de 50 años distribuida así: Metaplasia OR 2,1 IC95% (1,0 - 4,2), Atrofia OR 2,79 IC95% (1,4-5,6); La proporción de OLGA II en los casos fue 6.4% versus 1.2% (p=0.01), OLGA III fue similar. No hubo OLGA IV en ningún paciente; en los casos se encontró un cáncer gástrico. Conclusiones: Los pacientes con gastritis nodular, son más jóvenes que los controles. El 92% de los casos tenía H. pylori. La posibilidad de encontrar gastritis nodular es menor en los pacientes mayores de 50 años, sin embargo, de presentarla, hay mayor riesgo de lesiones pre malignas asociados principalmente a atrofia. Se recomienda que se investigue y se erradique esta infección en los pacientes con ese tipo de gastritis. Palabras Clave: gastritis nodular, metaplasia, displasia, atrofia, Helicobacter pylori.Ítem Eosinofilia duodenal en pacientes con dispepsia funcional en Colombia(2017-01-27) Lúquez Mindiola, Adán JoséIntroducción: La dispepsia funcional (DF) es un síntoma complejo. Actualmente existen múltiples opciones terapéuticas que se utilizan para el manejo de éstos pacientes; sin embargo, las terapias en DF se basan en el control sintomático y no tratan las vías fisiopatológicas implicadas en su desarrollo. Para comprender la compleja fisiopatología implicada en la DF se ha propuesto el duodeno como sitio clave. El objetivo del estudio es determinar eosinofilia duodenal en pacientes con DF y establecer la correlación clínico-patológica con los síntomas cardinales de la dispepsia. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años de edad con dispepsia según los criterios Roma IV, con indicación de endoscopia de vías digestivas altas y hallazgos endoscópicos normales en esófago, estómago y duodeno (grupo DF). Se excluyeron pacientes con dispepsia orgánica. Se reclutaron pacientes con endoscopia de vías digestivas altas por anemia por deficiencia de hierro y diarrea crónica (grupo control). Se tomaron biopsias en estómago, bulbo y segunda porción de duodeno. Se calculó un tamaño de muestra de 140 pacientes (70 pacientes en el grupo DF y 70 pacientes en el grupo control). La información recolectada fue descrita y analizada mediante técnicas estadísticas convencionales. Resultados: Se reclutaron 243 pacientes. Se incluyeron 84 pacientes en el grupo DF y 84 pacientes en el grupo control. Se excluyeron 75 pacientes por dispepsia orgánica. 135 pacientes eran mujeres (80,3%). La edad promedio fue 53,6 años (DE 14,9). Se encontró eosinofilia duodenal con diferencia significativa en los pacientes con saciedad precoz (p = 0,01). No hubo diferencia significativa en los pacientes con llenura posprandial (p = 0,63), dolor o ardor epigástrico (p = 0,26), síntomas de reflujo gastroesofágico (p = 0,13), alergia a medicamentos, factores ambientales o comida (p = 0,42) y tabaquismo (p = 0,28). Asimismo, no se encontró relación entre mastocitosis duodenal y saciedad precoz (p = 0,98), llenura posprandial (p = 0,78) y dolor o ardor epigástrico (p = 0,82). Conclusiones: La eosinofilia duodenal se presenta en pacientes con saciedad precoz. Estos hallazgos proveen claves importantes que permitirán modificar la terapéutica, actuando en los mediadores fisiopatológicos implicados en la DF.Ítem Prevalencia y factores de riesgo de elevación de transaminasas en pacientes con coledocolitiasis(2017-01-18) Yurgaky Sarmiento, James MilthónObjetivo: Determinar la prevalencia de elevación de aminotransferasas en los pacientes con coledocolitíasis y el rendimiento de esta alteración como predictor de coledocolitíasis. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, observacional, analítico de corte transversal con regresión logística multivariada para establecer la asociación entre la hipertransaminasemia y coledocolitíasis. Los pacientes fueron evaluados en la Clínica Fundadores de Bogotá. Las variables cuantitativas se informaron como promedios con desviación estándar. Las variables cualitativas o dicotómicas, se expresaron como frecuencia o porcentajes. Para evaluar la asociación se hizo un modelo de regresión logística “forward” expresando la asociación con OR (Odds Ratio). Resultados: Un total de 200 pacientes fueron incluidos para el análisis, 75 hombres (37.5%) y 125 mujeres (62.5%) cumplieron los criterios de inclusión, 72 pacientes (36 %) presentaron coledocolitíasis y 128 (64 %) colelitiasis sin coledocolitíasis. En análisis multivariado la presencia de hipertransaminasemia confirió un OR para coledocolitíasis de 4.2; así mismo la presencia de coledocolitíasis se asoció con un OR de 37.6 para hipertransaminasemia en pacientes con litiasis.El OR para hipertransaminasemia en coledocolítiasis fue de 6.5 para menores de 60 años, 18.47 para colédoco menor a 10 mm y 2.72 por cada calculo reportado en la CPRE. Conclusiones: la hipertransaminasemia en rango de hepatitis en pacientes con coledocolitiasis está asociada a la edad, el tamaño del colédoco y el número de cálculos están asociados.Ítem Guia de practica clinica: diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico(2015) Gómez Aldana, Andrés JoséObjetivo: Realizar recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en pacientes adultos. Materiales y métodos: El grupo desarrollador de la guía, elaboró el presente documento durante el año 2014 y 2015 a través de un proceso de adaptación rápida de guías. La evidencia fue adaptada de la guía. En particular la evidencia fue adaptada de la guía “Guidelines for the diagnosis and management of gastroesophageal reflux disease” publicada por el American College of Gastroenterology – 2013. El nivel de la evidencia de la recomendaciones fueron expresadas por medio del sistema GRADE. Resultados: Se presentan las recomendaciones para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico; de acuerdo a los objetivos y alcances establecidos por el GDG. Conclusiones: Se presenta una versión resumida de las recomendaciones y evidencia para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico.Ítem Guía de práctica clínica: diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori(2015) Jaramillo Santos, Mario AndrésObjetivo: Realizar recomendaciones para el diagnostico y manejo de la infección por Helicobacter pylori en adultos. Materiales y métodos: El grupo desarrollador de la guía realizo esta de novo, para lo cual realizó la formulación de las preguntas por medio de la estrategia PICO. Ejecutó la búsqueda de revisiones sistemáticas en las bases de datos y calificó la calidad de estas con la lista de chequeo AMSTAR para seleccionar las de mayor calidad. Posteriormente los niveles de evidencia fueron graduados según la clasificación GRADE. Resultados: Se presentan las recomendaciones para el manejo de la infección por helicobacter pylori en adultos de acuerdo a los objetivos de la guía. Conclusiones: Se presenta una versión resumida de las recomendaciones y evidencia para el diagnostico y tratamiento de la infección por helicobacter pylori.Ítem Obesidad abdominal, aumenta el riesgo de pólipos colorrectales(2014) Ruiz Morales, Oscar FernandoObjetivo: Determinar la relación entre la presencia de pólipos colonicos y la obesidad Materiales y Métodos: Es un estudio observacional analítico, de tipo transversal prospectivo, entre marzo de 2012 y junio de 2013. Un total de 405 pacientes, los cuales se tomaron del servicio de gastroenterología de tres diferentes centros hospitalarios de referencia, dos de ellos de Colombia y uno de Venezuela., 225 (55.5%) cumplían con criterios de obesidad abdominal (International Diabetes Federation, IDF), 154 (38%) presentaron pólipos durante la colonoscopía (tabla 1), de los cuales 113 (73%) (P= 0.01), cumplían con criterios de obesidad abdominal y 41 (27%) (p=0.03), no cumplían con criterios de obesidad abdominal, el análisis univariado se encontró: (OR 1.055; IC 95% 0.684 - 1.625; P=0.810), talla (OR 0.305; IC 95% 0.025 – 3.722: P=0.352), antecedentes familiares de cáncer de colon en primer grado de consanguinidad (OR 2.254; IC 95% 1.190 – 4,271; P=0.013), antecedente personales positivos para hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, infarto agudo de miocardio y/o enfermedad cerebrovascular (OR 1.63; IC 95% 1.092 – 2.452; P=0.017), Índice de masa corporal (IMC) (OR 1.131; IC 95% 1.073 – 1.193;P=0.000), perímetro abdominal (OR 1.053; IC 95% 1.034 – 1.071; P=0.000), Peso (OR 1.032; IC 95% 1.014 – 1.051; P=0.000), edad (OR 1.024; IC 95% 1.008 – 1.040; P=0.004), análisis de regresión logística simple OR (1.042; IC 95%1.019 – 1.065; P=0.000). Conclusion: Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la obesidad abdominal representada en la circunferencia de la cintura y la presencia de pólipos colonicos en la población estudiadaÍtem Prevalencia comparativa entre cáncer gástrico y cáncer colorrectal en dos unidades de endoscopia de diferente estrato socioeconómico(2013) Rodríguez Gómez, Luis Álvaro; Gómez Zuleta, Martín Alonso (Thesis advisor)Partiendo de las diferencias en la incidencia y mortalidad en cáncer gástrico (CG) y cáncer colorrectal (CCR) en el mundo, en un mismo país y dentro de las mismas ciudades, se comparó la prevalencia entre estos tumores en dos unidades de endoscopia que diferían del tipo de población atendida Se realizo un estudio de prevalencia analítica, incluyendo pacientes mayores de 18 años que se les realizó endoscopia digestiva alta y colonoscopia, entre Diciembre de 2006 y Enero de 2011, con diagnóstico endoscópico de cáncer, confirmación histológica de adenocarcinomas gástricos o colorrectales y que fueran tumores esporádicos. De 38118 procedimientos endoscópicos, 483 casos cumplieron los criterios de selección, encontrando 5 veces más ocurrencia de CG en el Hospital El Tunal (Hospital El Tunal 2.41% vs Clínica Fundadores: 0.47% (p0.001)), contrario para CCR donde fue 2.5 veces más ocurrencia en la Clínica Fundadores (Hospital El Tunal 1.02% vs Hospital El Tunal: 2.47% (P0.001)). En el análisis bivariado y multivariado se encontraron asociaciones estadísticamente significativas para CG en estratos 1 y 2 (59,7%) y para CCR en estratos 3 al 6 (79%). La prevalencia del CG fue cinco veces superior en estratos socioeconómicos bajos, y en CCR fue 2.5 veces superior en los estratos altos.Ítem Polipectomía endoscópica de colon: Eficacia y seguridad de la técnica de inyectar y cortar(2011) Concha Mejía, AlejandroLa polipectomÃa colon es el más importante instrumento para detener la secuencia adenoma � cáncer. La técnica de inyectar y cortar ha demostrado eficacia y seguridad en estudios realizados en otros países, en nuestro país no se han reportado datos sobre el desempeño de esta técnica por lo que se hace necesario describir la experiencia de la unidad de gastroenterología de la Clínica Fundadores. Objetivos: Describir las características demográficas y operativas de la polipectomía endoscópica de colon por medio de la técnica de inyectar y cortar. Materiales y métodos: Se incluyeron todos los pacientes a quienes se les realizó polipectomia endoscópica colon en la unidad de gastroenterología de la clínica fundadores de Bogotá DC, desde enero de 2003 hasta septiembre de 2011, los datos se procesaron en el paquete estadístico PASW statistics 18 versión 18.8 (SPSS � IBM). Resultados: a 420 pacientes se les realizó polipectomía con un total de 548 pólipos resecados. El promedio de edad de 56,3 (14-93), 201 masculinos y 219 femeninos. Localización más común en colon izquierdo (238/64.4%), promedio de tamaño de 1,6 cm. 83,8% pediculados, 13,3% sésiles y 2,85% planos. Solo hubo sangrado intraprocedimiento con 36 casos (8,6%), OR 0.44 (IC 0.19-1.01)para complicaciones según tamaño (=20 Vs 20 mm); según la cantidad de pólipos resecados (1Vs1) OR:1.44; (IC95%:0.65�3.2) Conclusiones: la técnica de inyectar y cortar es similar a resección endoscópica mucosa en cuanto a rendimiento operativo y seguridad, pero con menos costos que esta y más adaptable a la realidad en salud de nuestro país. / Abstract. The colon polypectomy is the most important tool to stop the adenoma � cancer secuence. The inject and cut technique has demonstrated efficacy and safety in studies in other countries in our country have not reported data on the performance of this technique so it is necessary to describe the experience of the gastroenterology unit in Clínica Fundadores. Objectives: To describe the demographic and operative characteristics of colon polypectomy using �inject and cut� technique. Materials and Methods: We included all patients who underwent endoscopic polypectomy of colon in ClÃnica Fundadores, Bogota, from January 2003 until September 2011, data were processed using the statistical package PASW 18 version 18.8 (SPSS - IBM). Results: 420 patients underwent polypectomy with a total of 548 polyps resected. age mean 56.3 (14-93), 201 male and 219 female. Location more common in left colon (238/64.4%), size mean 1.6 cm. Pedunculated 83.8%, 13.3% sessile and 2.85% flat. There was only intraprocedural bleeding in 36 cases (8.6%). OR 0.44 (CI 0.19-1.01) for complications according to size (= 20 vs 20 mm); according to the number of polyps resected (1Vs 1) OR: 1.44; (95% CI :0.65-3 .2). Conclusions: inject and cut technique is similar to endoscopic mucosal resection in terms of operational performance and safety, but with less cost and more adaptable to this reality in our nation's health.