SINAB
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77407
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Encuentro de Gestores de Repositorios Institucionales de Colombia y Ciencia Abierta (ERICCA) 2023 : Gestión de datos y productos de investigación en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, Editorial, 2024-09) Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría de Investigación, Dirección Nacional de Bibliotecas; Pavas Martínez, Fabio Andrés; Cardona Hoyos, Jesús FranciscoEl evento ERICCA 2023 surgió como respuesta a la necesidad identificada en el 2021 de establecer una red de cooperación entre gestores de repositorios institucionales, repositorios de datos y otras infraestructuras de ciencia abierta en Colombia. Concebido en la Dirección Nacional de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia, contó con la colaboración de instituciones como la Universidad de Antioquia, la Universidad del Rosario, la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Icesi. El propósito del evento fue fortalecer la colaboración y la cooperación entre gestores de repositorios institucionales, repositorios de datos y otras iniciativas de ciencia abierta dentro de las ies de Colombia. El ericca se establece como un certamen anual dedicado a las plataformas que facilitan la ciencia abierta en Colombia, abordando temas como repositorios institucionales, repositorios de datos y sistemas de gestión de investigación Current Resaerch Information Systems (cris, por sus siglas en inglés), entre otros. Además, se exploraron novedades técnicas, teóricas, estratégicas, metodológicas y tecnológicas que promueven la gestión y la apertura de la ciencia. Además de lo anterior, se buscó fortalecer la comunidad de desarrollo y mejora continua de plataformas e infraestructuras para el acceso abierto en Colombia, así como promover la cercanía y los vínculos entre los gestores y demás actores de la ciencia abierta en el país (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Acceso abierto e indicadores de impacto de publicaciones científicas(2016-10-24) Prieto Suarez, Edgar; Semana de Acceso Abierto 2016En torno a la celebración mundial de la semana del acceso abierto 2016, La Dirección Nacional de Bibliotecas realiza un charla en el evento que se realiza de la unión de varias universidades en torno a la socialización del tema. Este grupo busca conectar a las diferentes personas y organizaciones que en Colombia están interesadas en apoyar y promover el acceso abierto, y en un sentido específico, la ciencia abierta. La Charla de este vídeo enfoca la realidad de la ciencia y el acceso abierto, las fuentes de las publicaciones científicas y los factores relevantes en la medición del impacto, visibilidad y citación.Item type: Ítem , Item type: Ítem , II Seminario Bibliotecas Académicas para el siglo XXI(2015-04) Valencia Grajales, Sonia María; Rodríguez Gallardo, Adolfo; Buschman, Mike; Hoeppner, Athena; Chica Mesa, Juan Carlos; II Seminario Bibliotecas académicas en el siglo XXIMemorias: II Seminario "Bibliotecas académicas para el siglo XXI"Item type: Ítem , Valores e intensidades de uso del suelo en Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2000-07-01) Garza, Néstor; Montaña, JairoEn este artículo se analiza la distribución espacia1 de los valores del suela urbano y de la intensidad de su usa en Bogotá durante el periodo 1991-1995. Tiempo durante el cual 1a tasa de va1orización anual promedio fue de 20.5 por ciento, sena1 de un posib1e comportamiento especulativo espacial. El hecho que destacamos es que de manera sistemática, los mayores valores del suelo no coinciden con una mayor intensidad en su usa (densidades de pob1ación).Item type: Ítem , Bibliotecas Académicas para el siglo XXI(2014-04) Valencia Grajales, Sonia María; López Medina, Alicia; Cabezas, Alberto; Groposo Pavão, Caterina; Halevi, Gali; Sierra, Juan Carlos; Colmenares E, Wilson Moreno; Fino Garzón, Diego Mauricio; Seminario Bibliotecas académicas en el siglo XXIMemorias: Seminario "Bibliotecas académicas para el siglo XXI"Item type: Ítem , Populistas: el poder de las palabras(Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2011) Palacios Rozo, Marco AntonioRecoge ensayos políticos y artículos breves producidos en los últimos cuarenta años por el autor. Integra historia y ciencias sociales (economía, sociología, politología) en la presentación y análisis de un variado repertorio de problemas colombianos. Pese a los cambios de tono y estilo, subyacen en sus planteamientos los ejes centrales derivados inicialmente de Marx y, en particular, el concepto de dominación, sea internacional, de clase, política o se exprese en las “microfísicas del poder” simbólico. Es el caso de los “técnicos” que ejercen posiciones de poder y aparecen como si fueran políticamente neutros, aunque, de hecho, producen disposiciones con fuerza legal que afectan a los ciudadanos, o sea, los economistas que se ubican en el Ministerio de Hacienda, el Banco de la República o el Departamento Nacional de Planeación. Fiel a una tradición crítica, el autor no se inhibe en tomar partido y provocar controversia, por ejemplo en el contrapunto que propone de populismo–violencia política, refiriéndose a las diferencias de los sistemas políticos de Colombia y Venezuela que, sugiere, echan raíces muy atrás en la historia. Populismo es uno de esos fenómenos que, suele decirse, están más que estudiados y hasta sobrediagnosticados. Los ejercicios de Palacios muestran lo contrario, particularmente cuando se entreveran con formas específicas de control y violencia política, ya sea esta la “legítima” –desde el poder estatal– o la que se produce en los reinos de la ilegalidad rampante.Item type: Ítem , Curso presencial: Gestión de citas y referencias bibliográficas:Curso de gestión de citas y referencias bibliográficas para las revistas científicas y académicas de acceso abierto de la Universidad Nacional de Colombia(2014-03) Colmenares Moreno, Wilson E.Los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia publican cada año un número considerable de artículos en revistas científicas y académicas de diferentes áreas del conocimiento. Al momento de escribir un artículo los investigadores toman decisiones relacionadas con la evaluación y selección de las citas bibliográficas más relevantes y exhaustivas que les permitan apoyar la argumentación de sus resultados de investigación, para lo cual citan ideas, datos, gráficas, tablas y mapas que otros autores han publicado en artículos científicos y otros tipos de fuentes de información bibliográfica. La decisión de citar una fuente de información bibliográfica surge de la necesidad de soportar los argumentos en las investigaciones más relevantes de cada área del conocimiento. A esto se suma que la publicación puede considerarse como uno de los procesos fundamentales de la ciencia, por tanto, debe estar regida por principios éticos que permitan garantizar la veracidad de los resultados y la comunicación de los mismos. Es por esto que, la transparencia en la publicación científica se impone como condición ineludible que contribuye a clarificar y mejorar el ejercicio honesto de la comunicación de los resultados de investigación.Item type: Ítem , Perfiles para la gestión de una biblioteca digital universitaria(2012-04-10) Ardila Reyes, Flor Janeth; Soto Rueda, Helmer Arley; Coloquio Acceso Abierto a la información en las Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe