Especialidad en Patología Anatómica y Clínica

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82635

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 29
  • Ítem
    Caracterización de los casos de uso requeridos en el desarrollo de un sistema de información para un laboratorio de patología
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Villarreal Estrada, Jesus Alberto; Sánchez Merchán, Ángel Yobany; Cim@Lab
    La patología es una especialidad médica dedicada al diagnóstico preciso de diferentes enfermedades a partir de muestras obtenidas de los pacientes, tales como líquidos corporales, biopsias de tejido y/o resección de órganos. Estas muestras son sometidas a procesos de histotecnia o citotecnia que permiten obtener láminas histológicas o de citología que van a ser leídas por el patólogo o citólogo mediante el uso del microscopio óptico. Posteriormente, en conjunto con otras técnicas como la inmunohistoquímica, la patología molecular, la inmunofluorescencia, entre otras, se establece un diagnóstico preciso con el que otras especialidades médicas guían el manejo de los pacientes. Paulatinamente la patología ha venido integrando en su desarrollo y desempeño del día a día las tecnologías de información donde el personal de los laboratorios de patología, tales como: auxiliares, histotecnólogos, bacteriólogos y patólogos interactúan y mantienen una comunicación efectiva entre sí mediante sistemas de información o softwares que, en muchas ocasiones, se quedan cortos para cumplir con todas las necesidades que se requieren en el mundo actual. Este proyecto forma parte del macroproyecto titulado “Programa de Detección Temprana de Lesiones de pre-malignidad y Cáncer Gástrico en zonas urbanas, rurales y dispersas en el Departamento de Nariño” y corresponde a una asesoría técnico científica al grupo CIM@LAB (Computer Imaging @ Medical Applications Laboratory), un grupo de investigación de la unidad de Telemedicina en cabeza del doctor Eduardo Romero que busca la generación de conocimiento y la apropiación de tecnología para las necesidades específicas del sector salud. El objetivo principal es prestar asesoría para la creación de un sistema de información que cumpliera con los requisitos mínimos de un laboratorio de patología, sirviera como base para incluir imágenes digitalizadas de láminas histológicas dentro del mismo sistema de información, sin necesidad de requerir otras aplicaciones y que permitiera interactuar con los médicos patólogos de toda Colombia. El sistema desarrollado corresponde a un sistema de información montado en internet con tres roles principales que son necesarios en un laboratorio de patología: recepcionista, histotecnólogo y médico (patólogo). Este sistema permite registrar el cumplimiento de las diferentes etapas por las que pasa una muestra: el ingreso al servicio de patología, las modificaciones necesarias para fabricar una o varias láminas, su digitalización, el análisis por un médico patólogo y la emisión de un diagnóstico mediante un reporte oficial en formato PDF que se pone a disposición del médico tratante o del paciente. Esta experiencia de trabajo interdisciplinario ha sido gratificante porque ha permitido a quienes hicieron parte del proyecto conocer otras formas de interpretar el mundo, compartir experiencias y conocimientos y, finalmente, lograr un único objetivo para el bien de la comunidad. Si bien, es un proyecto que requiere modificaciones adicionales, permitió acercar dos áreas del conocimiento que aparentemente no se relacionan pero que trabajan muy bien de la mano. Se pudo reconocer que los nuevos avances de la ciencia deben ser tomados no como enemigos, sino como una ayuda que permitirá al médico tomar decisiones más acertadas y con una menor cantidad de errores. Esto genera que la medicina sea una profesión más precisa y, a su vez, que el principal beneficiado, el paciente, obtenga los mejores resultados de este trabajo mancomunado (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Caracterización de la expresión de proteínas relacionadas con mutaciones somáticas de significado pronóstico en Síndrome Mielodisplásico en biopsia de médula ósea de pacientes con citopenia en el Hospital Universitario Nacional de Colombia entre 2017 y 2022
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cataño-Pulgarin, Juan Camilo; Franco-Tavera, Oscar Andres; Cataño Pulgarin, Juan Camilo [0000000318345624]
    Introducción. Los Síndromes Mielodisplásicos son desórdenes clonales de las células hematopoyéticas definidos por citopenia, displasia mieloide y anormalidades genéticas características. La inclusión de las mutaciones somáticas es útil en el abordaje pronóstico y la inmunohistoquímica se ha explorado como marcador indirecto de estas. Objetivo. Caracterizar en términos de frecuencia relativa, patrón e intensidad de tinción las proteínas P53, EZH2 y H3K27me3 en biopsia de médula ósea de pacientes con síndrome mielodisplásico. Métodos. Estudio observacional, analítico de corte transversal en pacientes con síndrome mielodisplásico atendidos en el Hospital Universitario Nacional de Colombia entre 2017 y 2022. Se estudió la expresión de los marcadores P53, EZH2 y H3K27me3. Se empleó X2 o coeficiente de relación de Pearson para establecer asociaciones entre la expresión y variables de interés. Resultados y Conclusiones. Se practicaron los marcadores en 23 biopsias de médula ósea. Dos casos (5%) fueron positivos para TP53; los casos restantes fueron negativos. Todos los casos mostraron algún grado de tinción con EZH2 y H3K27me3 (exceptuando un caso negativo para EZH2). La expresión de EZH2 y H3K27me3 mostró una correlación positiva en el análisis de regresión lineal. La expresión de EZH2 y H3K27me3 no mostró asociación estadística con el conteo de plaquetas, neutrófilos, los valores de hemoglobina o el IPSS-R. La expresión de EZH2 no mostró asociación con cariotipo anormal, requerimiento transfusional o necesidad de tratamiento farmacológico. El establecimiento del estado de los genes EZH2 y TP53 permitirá determinar la implicación de la expresión de estas proteínas en el pronóstico de esta entidad (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Construcción de una herramienta de patología digital para la identificación de células ganglionares: apoyo diagnóstico en enfermedad de Hirschsprung
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Siabatto Cleves, Andrés Felipe; Olaya Morales, Natalia; Toro Castaño Paula Andrea; Corredor Prada Germán; Quintero Edna Margarita; Maldonado Cañón Kevin; Fierro Ávila Fernando
    El objetivo del presente estudio fue desarrollar una herramienta de software basada en patología digital capaz de apoyar el proceso diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung mediante la identificación automática de células ganglionares en láminas histológicas de biopsias rectales. Se seleccionaron biopsias colorrectales de 25 pacientes, realizadas en HOMI-Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia para valoración de inervación, todas correspondientes a pacientes con inervación preservada. Posteriormente, haciendo uso de una cámara digital acoplada a un microscopio, se tomaron fotos de las láminas de histología, buscando representar células ganglionares en diferentes niveles y estados de maduración. Los núcleos fueron segmentados utilizando una herramienta libre (Stardist®) y a continuación fueron anotados manualmente (células ganglionares y no ganglionares) por dos patólogos, uno de ellos experto. Se obtuvieron un total de 39918 núcleos, de los que se seleccionó 2076 (346 células ganglionares y 1730 no ganglionares). De estos núcleos seleccionados se extrajo un set de 100 características relacionadas con forma, color y textura. Para evaluar la utilidad de estas características en la discriminación de los núcleos se utilizó una metodología de validación cruzada, dividiendo de manera aleatoria los núcleos en un set de entrenamiento y un set de validación (70 y 30% respectivamente). Utilizando la prueba de Wilcoxon se seleccionaron las 4 características con mejor desempeño, y fueron estas las características utilizadas para entrenar un clasificador basado en inteligencia artificial (análisis de discriminación lineal). La herramienta de clasificación fue aplicada entonces al set de validación y su desempeño fue evaluado en cada una de las iteraciones realizadas (500), en términos de exactitud, precisión, sensibilidad y especificidad. El desempeño global fue valorado utilizando el área bajo la curva ROC (AUC). El producto fue una potencial herramienta diagnóstica para enfermedad de Hirschsprung de bajo costo y fácil implementación, con un muy buen desempeño en la discriminación entre células ganglionares y células no ganglionares (AUC = 0.98), y que podría ser utilizada por patólogos enfrentados a biopsias rectales tomadas en áreas distantes con disponibilidad limitada de expertos o pruebas complementarias. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Aplicación de los criterios AMOS para la clasificación histopatológica de una serie de casos de tumor filodes
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-03) Vallejo Bolaños, Madelyn Guadalupe; Acosta Forero, Bernarda Jinneth; Anatomopatología y Patología Molecular
    Introducción: El tumor filodes (TF) pertenece al grupo de las neoplasias fibroepiteliales de la mama, junto con el fibroadenoma (FA), representa entre el 0,3% y el 1% de todos los tumores primarios de la mama. La clasificación de la OMS en benignos, limítrofes y malignos, presenta desafíos inherentes a la reproducibilidad. Se han creado herramientas como el nomograma de Singapur, utilizando los criterios AMOS (atipia estromal, tasa mitótica, sobrecrecimiento estromal y margen quirúrgico) para establecer una clasificación más objetiva, que permita establecer un pronóstico individualizado, con excelente concordancia en la validación en varios países. Objetivos: Describir la distribución por edad, correlacionar los hallazgos macroscópicos e histopatológicos en las categorías de la OMS. Evaluar los criterios AMOS y establecer el puntaje que se correlaciona con cada categoría histopatológica de la OMS. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, tomando los casos de TF de la base de datos del proyecto “EXPLORANDO LA PATOLOGÍA MAMARIA A TRAVÉS DE UNA BASE DE DATOS DE UN LABORATORIO DE PATOLOGÍA - Experiencia de 11 años 2008-2019”. Se incluyeron 53 casos, de los cuales se recopilaron los datos de los reportes de patología, y fueron analizados utilizando estadística descriptiva. Además, se estableció el valor de los criterios AMOS en cada caso. Resultados: La edad media de presentación fue de 43.3 años (15-68), el tamaño medio fue de 3.6 cm (0.8-12). Según la clasificación histológica de la OMS, el más frecuente fue el tipo benigno con 51% (n:27), seguido del limítrofe con 47%(n:25) y maligno con 2% (n:1). Todos fueron unifocales, ninguno presentó características degenerativas ni presencia de elementos heterólogos malignos. Los criterios AMOS en los TF benignos, limítrofes y malignos tuvieron un rango entre 0-41, 11-65 y 38 respectivamente. Y al aplicar los criterios AMOS excluyendo el margen quirúrgico se encontraron rangos de 0-1, 1 y 25 y 38 para cada categoría en orden ascendente, respetivamente. Únicamente este último parámetro tuvo una diferencia estadísticamente significativa al relacionarlo con las categorías de la OMS. Conclusión: el valor de los criterios AMOS es útil para realizar una clasificación más objetiva del TF que la establecida en las categorías benigno, limítrofe y maligno por el grupo de trabajo de la OMS. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Rendimiento diagnóstico del estudio morfológico de la biopsia de médula ósea en la evaluación del día 15 de pacientes con leucemia linfoblástica aguda B
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-01) Ramirez Sanchez, Laura Marcela; Olaya Morales, Natalia; Quintero Canasto, Edna Margarita; Aponte Barrios, Nelson Hernando Asesor metododlógico; Grupo de investigación de Oncohematología pediátrica
    Determinar la respuesta del tratamiento contra la leucemia linfoblástica aguda B (LLA-B) ha sido el pilar en la mejora de las cifras de supervivencia de los pacientes que padecen esta enfermedad. El protocolo actualmente empleado por la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica (ACHOP) es el ALL IC-BFM 2009 que indica la evaluación de la respuesta los días 8, 15 y 33 de tratamiento basándose en el aspirado de médula ósea (AMO) y la citometría de flujo (CMF); sin embargo, durante la evaluación de estos se pueden llegar a presentar discrepancias que dificultan la aseveración de un diagnóstico y dadas las serias implicaciones en el esquema de tratamiento que estos pacientes deben recibir basados en esta respuesta es de vital importancia hacer del diagnóstico lo más certero posible. La biopsia de médula ósea es entonces un tercer parámetro que puede confirmar o aproximar mejor ese diagnóstico. Se ideó entonces este trabajo tipo cohorte retrospectiva en que se tomaron los diagnósticos de las pruebas de: CF, AMO y reporte de biopsia de médula ósea de los pacientes con LLA-B entre octubre de 2012 y diciembre de 2014 que fueron diagnosticados, tratados y seguidos dentro de Fundación Hospital de la Misericordia (HOMI) y que contaban con disponibilidad de historia clínica, informes, láminas y bloques de patología del archivo institucional del departamento. Gracias a que dentro de la institución se realiza la biopsia de médula ósea de manera adicional al protocolo dentro del seguimiento. Aquí se identificaron los casos con diferencias en los resultados de las pruebas de evaluación morfológica (AMO y biopsia) y las probables causas de las mismas. Correlacionando estos hallazgos con los resultados del estudio de CMF. Se seleccionaron los casos y se recolectó la información de las historias clínicas, el material de patología, obteniendo datos sociodemográficos (edad y sexo), datos clínicos (tipo de LLA-B, clasificación del riesgo al diagnóstico) reporte de biopsia (calidad, celularidad, presencia y porcentaje de blastos); simultáneamente se realizó una digitalización de los datos en tablas de Excel para su posterior análisis estadístico cuantitativo y cualitativos. Los hallazgos y análisis obtenidos del desarrollo de esta investigación mostraron que durante el periodo de estudio (26 meses) hubo 109 casos nuevos de LLA-B y por criterios de exclusión 14 casos no pudieron ser tenidos en cuenta. Los casos discordantes entre las dos modalidades de estudio morfológico (AMO y BMO) represento el 12.6%, siendo más frecuente encontrar AMO positivos con BMO negativas dejando el caso contrario de AMO negativo con BMO sospechosa con el 8.3% de los casos discordantes. La comparación de los casos discordantes con los resultados de la CMF como método de estándar de oro confirmo la positividad de los AMO positivos con BMO negativas, pero adicionalmente confirmo la presencia de blastos en la BMO de los casos sospechosos confirmando la utilidad de la BMO como método complementario lo cual es de vital importancia en la estadificación y pronostico. Como hallazgos adicionales se encontró que en los AMO la probabilidad de tener muestras inadecuadas es dos veces mayor que en las BMO Luego el rendimiento por calidad de la muestra es mejor en el estudio de BMO versus el AMO. En los casos de AMO diluidos los estudios de CMF fueron positivos para EMR en el 55.5% pero solo en el 22.2% de los casos sus valores se encontraron en niveles valorables por estudio morfológico.(Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Cáncer de tiroides: características clinicopatológicas en una serie de casos del Hospital Universitario Nacional 2017-2020
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Barrero Flórez, Fabián Gonzalo; Acosta Forero, Bernarda Jinneth; Ricaurte Guerrero, Orlando
    Objetivos: Describir en una población con diagnóstico de cáncer de tiroides, las características patológicas relacionadas con comportamiento biológico y riesgo de recurrencia. Métodos: Se incluyeron casos con diagnóstico histopatológico de carcinoma de tiroides entre los años 2017 y 2020, cuyos reportes de patología fueron revisados para recopilar información respecto a las variables sociodemográficas y patológicas asociadas con recurrencia. Se registraron los datos y se cuantificaron medidas de frecuencia para la muestra en general y con las submuestras: microcarcinomas y tumores mayores de un 1 centímetro. Resultados: De los 959 casos, se presentaron con mayor frecuencia en mujeres (84.98%) y en edades entre los 40 a 59 años (46.71%), el tipo histológico más frecuente fue el papilar (95.93%), seguido por el medular (1.15%). El 40.46% de los casos correspondían a microcarcinomas, los cuales presentaban menor frecuencia de características asociadas a recurrencia en comparación con los tumores mayores de un centímetro: metástasis a ganglios linfáticos (38.15% vs 63.15%), extensión extratiroidea macroscópica (1.80% vs 8.95%), compromiso de los márgenes de sección (20.10% vs 44.04%). Dentro de los microcarcinomas con metástasis a ganglios linfáticos hay una mayor presentación a edades más tempranas y de tumores multifocales, en comparación con los que no presentan metástasis. Conclusiones: El carcinoma de tiroides es una entidad frecuente en Colombia, donde los microcarcinomas comprenden una importante proporción de los casos, y los cuales se caracterizan por presentar un comportamiento menos agresivo dado por una menor prevalencia de características asociadas a recurrencia, en comparación con tumores mayores de 1 centímetro.
  • Ítem
    Aplicación de la herramienta de lámina virtual navegable con anotaciones, en la enseñanza en patología del carcinoma basocelular y sus variantes
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-27) Becerra Tovar, David Santiago; Arias Pedroza, Viviana Leticia
    Con el advenimiento de las técnicas de digitalización de láminas de patología, se han abierto nuevos caminos en el flujo de trabajo del patólogo: Variables que actualmente son valoradas de forma cualitativa, ahora tienen la posibilidad de ser cuantificadas, ha permitido con mucha facilidad la interconsulta de casos con la posibilidad de realizar anotaciones sobre la lámina para facilitar la comunicación en el momento en el que otra persona visualice la lámina, así como la posibilidad de trabajo remoto mediante microscopios virtuales con acceso desde cualquier lugar con acceso a internet. Estas nuevas herramientas hacen ya parte de la realidad de muchos de los laboratorios de patología del mundo, e incluso de algunos laboratorios en Colombia. Todas estas ventajas hacen de los microscopios virtuales y las láminas histológicas digitalizadas una gran herramienta para la enseñanza y el aprendizaje de la patología, ofreciéndole al estudiante no solo la foto estática de una región de interés como ocurre en un atlas, sino la posibilidad de explorar y abordar la lámina como si se encontrara en un microscopio real en cualquier momento y desde cualquier sitio con acceso a internet, así como la posibilidad de dejar anotaciones para revisar posteriormente con el docente. El carcinoma basocelular es el tumor más frecuente en seres humanos, y a pesar de no tener una mortalidad importante, su incidencia lo es, así como la morbilidad por dejar secuelas estéticas importantes, principalmente en la cara. Histológicamente existen 10 variantes según la OMS, algunas de ellas tienen más riesgo de recurrencia posterior al manejo quirúrgico y son de difícil reconocimiento en algunas ocasiones, en las que constituyen un reto diagnóstico. En el presente estudio se utilizó el digitalizador de láminas de patología del grupo CIMALAB de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Colombia, para digitalizar una serie de láminas de pacientes del Hospital Universitario Nacional con diferentes variantes del carcinoma basocelular, se realizaron anotaciones clave dirigidas por un dermatopatólogo con experiencia y fueron usadas posteriormente como herramienta pedagógica con el objetivo de que estudiantes de patología de la Universidad Nacional de Colombia aprendieran a reconocer con más facilidad las variantes de alto riesgo del carcinoma basocelular y realizar una comparación subjetiva con los métodos tradicionales de aprendizaje utilizados en la patología. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Caracterización clínico-patológica de una serie de casos de carcinoma escamocelular de cavidad oral y orofaringe, determinación de p16 y p53
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-06) Londoño Montoya, Gregorio; Acosta Forero, Bernarda Jinneth; Londoño Montoya, Gregorio
    Introducción El carcinoma escamocelular de cabeza y cuello es una neoplasia maligna de pronóstico intermedio con un incremento en el número de casos en los últimos años. En cavidad orofaringe se describen dos tipos: aquellos relacionados con la infección del virus del papiloma humano (VPH) relacionado con la variante histológica basaloide y aquellos que no, los cuales a su vez se relacionan con otros factores de riesgo como el uso de tabaco y el consumo de alcohol, además de la variante histológica convencional . El carcinoma relacionado con VPH usualmente tiene un mejor pronóstico incluso en etapas avanzadas debido a que inicialmente no posee la mutación para el gen TP53 a diferencia del no relacionado con VPH que la tiene. Materiales y métodos El objetivo de este proyecto es encontrar las diferencias en la expresión por inmunohistoquímica de un marcador subrogado para la infección por VPH (p16) y de la expresión de p53, utilizando escalas aceptadas, así como su asociación con factores de riesgo y variables histológicas, en pacientes con carcinoma escamocelular de cavidad oral y orofaringe del Hospital Universitario Nacional entre los años 2017-2021 . Resultados Se encontraron 50 pacientes con carcinoma escamocelular (18 [36%] mujeres, 32[64%] hombres) con una edad promedio de 64 años, en 27 (54%) cavidad oral con una prevalencia del variante convencional de 18(66%) y 23 (46%) en orofaringe con 12 (52%) de la variante basaloide. Para la marcación con inmunohistoquímica el 19 (38%) fueron positivos para p16 en orofarínge y 21 (40%) positivos para p53 en cavidad oral, la distribución para factores de riesgo fue en p16, el 1 (5%) con consumo de alcohol únicamente, 3 (15%) uso exclusivo de tabaco y 4 (20%) uso de ambos; para p53 3 (30%) pacientes con uso de tabaco exclusivamente, 3 (30%) con consumo de alcohol exclusivamente y 4 (40%) con uso de ambos Conclusión La asociación con infección por VPH es más común en orofaringe con variante basaloide, el consumo de alcohol y tabaco es más común en cavidad oral, con variante histológica convencional, por otra parte, la marcación para p16 acorde a lo esperado, sin embargo, la marcación para p53 fue heterogénea con algunos datos inesperados como marcación doble (p16 y p53). (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Evaluación de la clasificación molecular del cáncer gástrico por inmunohistoquímica e hibridación in situ y su relación con la expresión de PD-L1 en pacientes del Hospital Universitario Nacional entre el 2016 - 2021
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Gallo Gomez, Yeinson Nabor; Franco Tavera, Oscar Andres; Gallo Gomez, Yeinson Nabor (0001600796); Gallo Gomez, Nabor (0000-0003-3795-4660); Anatomopatología
    Introducción: El cáncer gástrico sigue siendo una de las neoplasias malignas más comunes y letales en todo el mundo. Una mejor comprensión de los diferentes mecanismos moleculares del cáncer gástrico podría llevar a la individualización de blancos terapéuticos y garantizar su eficacia. De ahí la necesidad de uso de métodos simplificados para la subtipificación de este cáncer extrapolando la clasificación del AGC y el GAIC. Objetivo: Evaluar los subgrupos moleculares del carcinoma gástrico usando métodos de IHQ e HIS, basados en un panel de 4 marcadores (MLH1, E-cadherina, P53 y ARNm del virus de Epstein-Barr) y su relación con la expresión de PD L1 en una población colombiana. Metodología: Uso de microarreglos de tejido para la evaluación mediante IHQ e HIS en un grupo de muestras embebidas en parafina y clasificar estos según la clasificación del AGC, el GAIC y la clasificación integrada. Resultados: Se encontraron un total de 25 pacientes, que se distribuyeron según cada clasificación de la siguiente manera: clasificación integral: G1: 8 %, G2: 12 %, G3: 20 %, G4: 36 % y G5: 24 %; clasificación AGC: EBV: 8 %, MSI: 12 %, GS: 20 % y CIN 60 %; y clasificación GAIC: MSI: 12 %, MSS / EMT: 20 %, MSS/TP53-: 36 % y MSS/TP53+: 32 %. Se identifico 8 % de los casos tenían un puntaje PPC≥1 para PD-L1. Conclusión: Los algoritmos de subtipificación de cáncer gástrico son reproducibles y asequibles, permitiendo reproducir las clasificaciones AGC, GAIC e integradas de cáncer gástrico, utilizando técnicas disponibles en el diagnóstico de rutina. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Estandarización de un diseño de microarreglos de tejido para la detección inmunohistoquímica de proteínas fusión del gen NTRK en una serie de tumores sólidos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-11) Londoño Rojas, Erika Alessandra; Ricaurte Guerrero, Orlando; Olaya Morales, Natalia
    Los genes NTRK participan en la expresión de receptores tirosina kinasa, los cuales participan en la diferenciación, desarrollo y regulación del sistema nervioso. Las fusiones en estos genes constituyen el principal mecanismo de activación oncogénica y se encuentran en frecuencias variables en diversos tumores tanto en población pediátrica como en adultos. Su detección es relevante ya que actualmente existe terapia dirigida con inhibidores selectivos de receptores TRK con respuesta favorable. Existen múltiples formas de identificar estas fusiones, cada una con ventajas y limitaciones, entre ellas la inmunohistoquímica como herramienta de tamizaje. Este trabajo tiene como propósito la realización y estandarización de una técnica de inmunohistoquímica a través de microarreglos de tejido, con el fin de detectar proteínas que pudieran indicar posibles fusiones de los genes NTRK. Se evaluó el marcador VENTANA pan-TRK (EPR17341) en 93 casos que incluyen gliomas, carcinomas tiroideos, adenocarcinomas de colon y pulmón, carcinoma escamocelular, melanomas y carcinoma secretor de mama, distribuidos en 14 microarreglos. El control positivo sugerido, apéndice cecal, se expresó en todos los microarreglos sumado al control interno del tejido nervioso en los tumores gliales. Su interpretación fue sencilla, exceptuando en los tumores de sistema nervioso, sin presentar discordancias. La expresión fue la esperada según lo reportado en la literatura mundial. La inmunohistoquímica realizada en microarreglos de tejido constituye una técnica útil y costo efectiva que permite evaluar múltiples muestras simultáneamente, racionalizando los recursos y permitiendo la selección de aquellos pacientes que requieren una prueba molecular confirmatoria para que obtengan un tratamiento adecuado. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Perfil de expresión de pink1 e idh1 en glioblastoma multiforme
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Cano Muñoz, Carlos Arturo; Ricaurte Guerrero, Orlando; Arboleda Bustos, Gonzalo; Sánchez Merchán, Ángel Yobany
    El glioblastoma Multiforme (GBM) es el tumor cerebral primario maligno derivado de los astrocitos más común del sistema nervioso central en adultos. Pertenece a la categoría de los gliomas difusos o infiltrativos. La Organización Mundial de la Salud en 2016 lo clasifica en el grado histológico IV, es decir el más agresivo. Mutaciones en los genes que codifican la proteína PINK1 están relacionadas con la enfermedad de Parkinson (EP) familiar, autosómica recesiva. De manera sorprendente las personas con EP tienen un pequeño pero significativo incremento en el riesgo para desarrollar cáncer cerebral y pulmonar (Veeriah S, 2010), aunque en este aumento del riesgo no se ha implicado directamente a la proteína PINK1. A nivel mundial se han desarrollado escasos trabajos de investigación que busquen la relación entre GBM y la proteína PINK1. El objetivo de este trabajo es describir, por medio de la técnica de inmunohistoquímica en un microarreglo de 23 muestras de GBM, el perfil de expresión y localización subcelular de las proteínas PINK1 e IDH1.
  • Ítem
    Clasificación de una serie de meduloblastomas en grupos genéticamente definidos por medio de un panel de inmunohistoquímica en pacientes de un hospital pediátrico
    (2021-01-20) Bárcenas Salazar, Linda Paola; Olaya Morales, Natalia
    Introduction: Medulloblastoma (MB) is the most frequent embryonal tumor of the central nervous system in the pediatric population. It is a highly aggressive malignant neoplasm with mortality rates. Genetically it is heterogeneous, with genomic alterations that affect proteins of the signaling pathways of normal brain development, which have allowed them to be classified by the World Health Organization (2016) into four genetically defined subgroups: WNT, SHH, Group 3 and Group. Objective: To evaluate the clinical characteristics, the morphological variant and the expression of proteins involved in the pathogenesis of medulloblastoma in samples obtained from patients with a diagnosis of medulloblastoma at the Hospital Fundación de la Misericordia during the period between 2009 and 2017. Methodology: A total of 49 cases with a diagnosis of medulloblastoma were studied, which underwent six immunohistochemical markers of proteins related to the signaling pathways of the genetically defined groups (Betacatenin, YAP1, PIGU, OTX2, NGFR5 and p53) and its molecular classification and clinical characterization were carried out. Results: 49 patients with histopathological diagnosis of medulloblastoma were included. 5 subgroups were identified: WNT group with 1 patient, SHH group with Mutated p53 with 10 patients, SHH group with wild-type p53 with 22 patients, group 3/4 with 15 patients and one patient in Indefinite group. The average age was 6.9 ± 3.6 years, 57.1% were female. The most frequent location was the cerebellar vermis (34.7%), followed by the IV ventricle (24.5%). In all the genetically defined subgroups, the most frequent variant was the classic one. When analyzing the immunohistochemical studies, it was found that in the WNT the patient had nuclear and cytoplasmic reactivity greater than 5% of the tumor cells for Betacatenin, and nuclear reactivity of YAP1. In the SHH group with mutated p53, 70% presented reactivity for PIGU, 100% presented nuclear reactivity greater than 50% for p53, 80% nuclear reactivity and cytoplasm for YAP1 and 60% cytoplasmic reactivity for p75NTR. In the SHH group with wild-type p53, 54.5% for PIGU, 77.3% showed no reactivity for p53, 59.1% showed nuclear and cytoplasmic reactivity for YAP1. In group 3/4, 60% had cytoplasmic reactivity for Betacatenin and all presented nuclear reactivity greater than 10% of tumor cells for OTX2. Conclusion: Our study will allow us to characterize clinically and morphologically medulloblastomas in the pediatric population of a national referral hospital. The immunohistochemistry panel that we used included classifying medulloblastomas in a practical and cost effective manner. However, to ensure a reliable classification it is necessary to perform the complete immunohistochemical panel.
  • Ítem
    Construcción de un banco de imágenes virtuales de Dermatopatología para la docencia en Posgrado
    (2019-06) Toro Castaño, Paula Andrea
    La digitalización de imágenes, denominado “microscopía virtual”, es una tecnología relativamente reciente, que tiene como objetivo simular el uso del microscopio de luz a través de la digitalización de láminas para crear imágenes de alta resolución. De esta manera las aplicaciones de la digitalización de imágenes en patología cobran importancia a la hora de complementar la visualización directa sobre todo en casos complejos y/o que tengan un gran volumen de consulta, ambas cosas ocurren con la dermatopatología, por tanto, se hace de vital importancia generar bases de datos anotadas, que resalten las características histopatológicas de importancia y que sirvan como complemento tanto para consultas cotidianas, como para la docencia en posgrado. En este trabajo, se seleccionaron cien casos de enfermedades inflamatorias prototípicas de la piel. Se utilizaron los patrones para el diagnóstico histológico de las enfermedades de la piel propuestos por el Dr Ackerman como guía. Para cada caso se definieron los patrones y conceptos histopatológicos a resaltar. Se digitalizaron las imágenes con el microscopio robotizado diseñado por el grupo CIM@LAB de la Universidad Nacional de Colombia. Las imágenes digitalizadas fueron subclasificadas en dos grupos: 1. Conceptos básicos y 2. Patrones de enfermedades inflamatorias de la piel. En cada lámina virtual se realizaron anotaciones para señalar los conceptos importantes para el diagnóstico histopatológico y se describieron las definiciones correspondientes. La herramienta obtenida está disponible para su consulta a través de la URL: http://cimalab.unal.edu.co/microscopio
  • Ítem
    Análisis de la mutación BRAF V600E en una serie de pacientes con Histiocitosis de Células de Langerhans del Hospital de la Misericordia
    (2019-09-02) Quintero Barbón, Edna Rocío
    La Histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una enfermedad de comportamiento clínico variable y etiopatogenia desconocida. Desde 2010 se ha informado que 38-64% de todos los casos de HCL albergan la mutación activadora BRAFV600E, pero su significado clínico es incierto; por tanto, se buscó caracterizar las variables demográficas y clínicas de una serie de niños con diagnóstico de HCL para hacer una correlación con la presencia de esta mutación. Esto se hizo por medio de Inmunohistoquímica con el Anticuerpo VE1 usando una escala semicuantitativa y Secuenciación de Sanger en pacientes con diagnostico confirmado de HCL. Se analizaron un total de 50 pacientes (edad promedio: 41 meses), 48% con HCL monosistémica (n:24), 12% con HCL multisistémica sin compromiso de órgano de riesgo (n:6) y 40% con HCL con compromiso de órgano de riesgo (n:20). Con el Anticuerpo VE1 se obtuvo positividad para BRAF V600E en 54% de los casos; 34 de las 50 muestras fueron llevadas a análisis molecular por Secuenciación, y se encontró concordancia de 90,3% entre los dos métodos utilizados para evaluar la mutación. Tanto en el estudio de Inmunohistoquímica como en el de secuenciación, se encontró una diferencia estadísticamente significativa de BRAFV600E con la edad de presentación (2años vs 2 años) (p= 0,021 y p=0.011 respectivamente); no hubo correlación estadísticamente significativa con tipo de HCL o con presencia de secuelas, riesgo de recaída o mortalidad. Las muestras con tinción débil por Inmunohistoquímica para BRAFV600E (1+) requieren confirmación por medio de un método molecular.
  • Ítem
    Caracterización inmunohistoquímica de tumores de alto grado con patrón sarcomatoso primarios del sistema nervioso central, en una muestra de pacientes pediátricos
    (2019-11-30) Salazar Heredia, Fredy Rolando; Yunis Londoño, Juan José (Thesis advisor)
    Objetivo: Presentar una serie de casos de sarcomas primarios de alto grado del Sistema Nervioso Central (SNC) de un hospital de referencia pediátrico colombiano. Materiales y métodos: Estudio descriptivo que incluyó 20 casos de sarcomas de patrón sarcomatoso de alto grado, primarios del SNC en el periodo 2008 – 2017 del Hospital Fundación la Misericordia. Se realizó una revisión de las características clínicas y patológicas de estos tumores. Se obtuvieron datos que incluían edad, género, síntomas iniciales, localización de la lesión, antecedentes, tratamiento recibido y desenlace. Se realizó la evaluación de la histopatología e inmunohistoquímica. Resultados: edad promedio de presentación 8 años (1 a 14 años). Distribución por género 1:1. Los síntomas más frecuentes fueron cefalea (95%), náuseas y vómito (70%) y déficit neurológico focal (40%). El 90% se localizaron supratentorial de predominio frontal. El diámetro mayor promedio fue de 5,4 cm (2 - 8,4 cm). El tratamiento multimodal (cirugía, quimioterapia y radioterapia) se realizó en 50% de los pacientes. 11 pacientes (55%) cursaron con desenlace fatal. La histopatología muestra tumores indiferenciados de alto grado, con células pleomórficas, con marcada atipia nuclear. La inmunohistoquímica mostró una reactividad focal para marcadores de diferenciación muscular en 3 casos y uno con diferenciación meningotelial Todos retuvieron la expresión de INI-1 y expresaron fuertemente el TLE-1. El marcador BCL-2 fue reactivo en 18 casos. Conclusiones: Los sarcomas indiferenciados del SNC son tumores raros en pediatría, generalmente supratentoriales y agresivos. Pueden ser reactivos para TLE-1 y BCL-2, siendo negativos para otros marcadores de diferenciación mesenquimal. El tratamiento es multimodal, debe buscarse la resección completa y complementar con quimioterapia y radioterapia adyuvante.
  • Ítem
    Determinación de perfiles inmunofenotípicos por citometría de flujo de leucemia linfoblástica aguda en niños y su valor en la detección de enfermedad mínima residual
    (2010) Medina Medina, Edwin Abraham; Andrade Pérez, Rafael Enrique (Thesis advisor); Linares Ballesteros, Adriana (Thesis advisor); Saavedra Andrade, Carlos (Thesis advisor)
    La Citometría de Flujo (CF) es una herramienta útil en diagnóstico y seguimiento de Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) en niños y los niveles de Enfermedad Mínima Residual (EMR) correlacionan con aparición de eventos adversos. Se realizó un estudio retrospectivo en los niños atendidos entre 2005-2009 en la Fundación HOMI Hospital La Misericordia, con diagnóstico por CF de LLA en la Fundación Santa Fe de Bogotá, tratando de identificar los perfiles inmunofenotípicos de la enfermedad y su utilidad en la detección de Enfermedad Mínima Residual (EMR). Se identificó preponderancia de LLA prepreB, sobre otros diagnósticos. La alteración fenotípica más reconocida fue la infraexpresión de CD45. Se estableció un perfil inmunofenotípico relacionado con recaída hematológica (expresión aberrante de CD33 y ausencia de CD34 y CD38) y se calculó su rendimiento operativo como posible prueba pronóstica (Valor Predictivo Negativo ~90%). Se evidenció la utilidad en detección de EMR del estudio de inmunofenotipo por CF alcanzando niveles de discriminación del orden de 10-4 y 10-5; hay correlación estadísticamente significativa entre valores de blastos mayores que 10-2 (1%) y recaída y se observó que ningún caso con blastos menores a 10-4 (0,01%) recayó. La concordancia y reproducibilidad de la metodología fue probada y alcanzó valores satisfactorios (índice de kappa moderado). Se reconoció que el estudio de inmunofenotipo puede ser una herramienta no sólo de importancia diagnóstica sino también pronóstica; sin embargo, futuros estudios con seguimiento clínico se requieren para validar estos resultados. / Abstract. Flow cytometry (FC) is a useful tool for diagnosis and follow-up of children with Acute Lymphoblastic Leukemia (ALL) and Minimal Residual Disease (MRD) levels are related to occurrence of adverse events. A retrospective study was performed on children treated during 5 years (2005-2009) at the Fundacion HOMI Hospital La Misericordia, diagnosed by FC with ALL at the Fundacion Santa Fe de Bogota, looking for disease immunoprofiles and their utility in order to detect Minimal Residual Disease (MRD). PrepreB ALL predominance was identified. CD45 infraexpression was the most remarkable phenotypic alteration. An immunoprofile related to hematologic relapse was established (Aberrant expression of CD33 and lack of expression of CD34 and CD38) and its operative performance as possible diagnostic tool was calculated (Negative Predictive Value ~90%). The FC-immunophenotype utility on MRD detection was evidenced reaching discrimination levels around 10-4 and 10-5; there was statistical correlation among blast levels above 10-2 (1%) and relapse and no relapses were detected with blast levels below 10-4 (0,01%). Concordance and reproducibility of methods was challenged and satisfactory results were obtained (kappa index moderate). We realized that immunoprofile studies could be a useful diagnostic and prognostic tool; however, further studies with clinical follow-up are required in order to validate these results.
  • Ítem
    Presencia de la mutación BRAF V600e y el simporter yodo-sodio en niños con carcinoma papilar de tiroides
    (2017) Patiño Calderon, Esteban Felipe
    El carcinoma de tiroides es la neoplasia endocrina más frecuente, con una incidencia de 9 a 12/100.000 individuos por año, y con una mortalidad de 0.4 – 2.8/100.000 en mujeres y de 0.2-1.2/100.000 en hombres. El tipo histológico más frecuente es el papilar, que es derivado de células epiteliales tiroideas, y se encuentra en el 80% a 90% de los casos de carcinoma bien diferenciado de tiroides. Para el año 2004, la incidencia anual en niños fue de 0.54 por 100000 habitantes, con una incidencia de 0.89 por 100000 mujeres y 0.2 por 100000 hombres, con predominio en adolescentes y en la raza blanca. En adultos el subtipo más común fue el carcinoma papilar variante clásica (60%) seguido de carcinoma papilar variante folicular (23%) carcinoma folicular (9.5%) y medular (5%). La edad media de diagnóstico en niños es 16 años. Al igual que en la población adulta, el cáncer tiroideo en los niños predomina en el género femenino. Del mismo modo, los subtipos más comunes en la infancia son semejantes a los encontrados en los adultos, siendo en su orden el carcinoma papilar variante clásica y el carcinoma papilar variante folicular los dos subtipos más comúnmente encontrados. Al momento del diagnóstico, los niños son más propensos a presentar enfermedad avanzada, con compromiso ganglionar y metastásico. A pesar de esto, los pacientes que desarrollan cáncer de tiroides en la infancia tienen una sobrevida de más de 30 años. El manejo para el carcinoma tiroideo se basa en tiroidectomía radical para el carcinoma medular y tiroidectomía total/lobectomía más yodo/radioterapia terapia en pacientes con carcinoma papilar. La tiroidectomía en manos expertas es un procedimiento seguro, pero las complicaciones de esta cirugía son significativas. El abordaje inicial de los pacientes con carcinoma papilar se realiza mediante la biopsia aspiración con aguja fina (ACAF). Hasta el 15% de las lecturas de citología son reportadas como Atipias de significado indeterminado o lesión folicular de significado indeterminado, las cuales tienen un potencial maligno del 5% al 20%. Estos pacientes suelen ser observados, y se les realiza un nuevo ACAF en tiempo prudencial, o son llevados a cirugía en caso de presentar factores de riesgo. Por ello, los esfuerzos en la investigación de la patología molecular y el tratamiento del carcinoma de tiroides se han enfocado en desarrollar nuevas técnicas de detección de cáncer tiroideo, como son el uso de marcadores moleculares en inmunohistoquímica, y la detección de mutaciones frecuentemente asociadas con carcinoma de tiroides, como es la mutación BRAFV600E. La mutación BRAFV600E es la más frecuentemente asociada con carcinoma papilar de tiroides, encontrándose en el 60% de los casos, y en la variante papilar de células altas hasta en el 80% de los casos. Se asocia con factores de mal pronóstico, como extensión a nódulos linfáticos y a tejidos extratiroideos, mayor riesgo de recurrencia, y baja captación de yodo radiactivo. Los estudios publicados en nuestro medio generalmente se basan en estudios de población adulta, sin tener real certeza si esta patología se comporta de igual manera en la población pediátrica, por lo anterior, se hace necesario conocer la frecuencia de la mutación BRAFV600E en niños y su correlación con la clínica y aspectos histopatológicos Palabras clave: Carcinoma papilar, inmunohistoquímica, BRAFV600E, NIS, Simporter.
  • Ítem
    Análisis de la expresión por inmunohistoquímica de MLH1, MSH2, PMS2 y MSH6 en cortes histológicos de casos de Carcinoma Colorrectal sin mutación de KRAS (exón 2 codón 12 y 13)
    (2017) Ruiz Amaya, Diego Alberto
    El Carcinoma Colorrectal (CCR) es una de las principales neoplasias a nivel mundial, siendo la tercera causa de muerte por cáncer, constituyendo un problema de salud pública en países desarrollados, donde estrategias en tamización y diagnóstico precoz han permitido reducir su mortalidad. El CCR es un tumor heterogéneo, desde el punto de vista molecular, la mayoría siguen la secuencia adenoma-carcinoma, mediada por inestabilidad cromosómica, mientras una fracción menor se asocia a inestabilidad de microsatélites (IMS) por mutación o alteraciones epigenéticas de los genes de reparación del ADN. En Colombia, sin embargo, existen pocos estudios sobre las alteraciones genéticas y epigenéticas en CCR. El propósito del proyecto fue analizar la expresión de los genes de reparación por inmunohistoquímica en casos de CCR en los cuales se habían excluido mutaciones del gen KRAS por estudios moleculares previos. Se estudiaron en total 54 casos a los que se les realizó microarreglos de tejidos. A cada microarreglo se les realizó coloración de hematoxilina-Eosina y los 4 marcadores de los genes de reparación (MLH1, PMS2, MSH2 y MSH6) por inmunohistoquímica. En los resultados, el fenotipo alterado predominó en hombres (70%), con promedio de edad de 60.9 años y una frecuencia de 18.5%. Los marcadores de inmunohistoquímica con mayor ausencia de expresión fueron MLH1 y PMS2 (total 90%). Como conclusión podemos decir que la frecuencia de este fenotipo de IMS en nuestra serie es ligeramente superior a lo encontrado en la literatura (18.5% vs 13-15%) en casos no discriminados por genotipo silvestre para la mutación KRAS.
  • Ítem
    Linfoma de Burkitt: características clínicas, patológicas y moleculares en población pediátrica
    (2016) Galvis Castro, Karen Tatiana
    Objetivo: Caracterizar la población pediátrica con Linfoma de Burkitt diagnosticado en un centro de referencia nacional. Metodología: Estudio retrospectivo que incluyó 58 casos de LB pediátrico diagnosticados en el periodo 2003-2013 en el Hospital Fundación La Misericordia. Se analizaron las características clínico-patológicas y mediante el uso de microarreglos tisulares se hicieron estudios de IHQ, determinación de EBV por hibridación in situ para EBER-1 y de translocación del oncogén MYC mediante FISH- sonda break apart. Resultados: Predominio del género masculino (2,6:1), con edad media de 6,3 años. La localización más frecuente fue extranodal (51/58), 94,4% de ellos en abdomen y 7 casos tenían compromiso de huesos faciales; el compromiso nodal fue observado en el 8,6% de los casos (5/58) y en 2 pacientes hubo compromiso nodal y extranodal. Se diagnosticó en su mayoría en estadios avanzados (III-IV, 72%), con una remisión del 74% y mortalidad del 16%. Las muertes y recaídas se presentaron en el primer año y se asociaron al género masculino, infiltración a SNC y/o MO y estadio avanzado. En dos casos los hallazgos morfológicos, de inmunofenotipo y ausencia de rearreglos del gen MYC excluyeron el diagnostico de LB. La presencia de RNA viral fue encontrada en 29/40 casos (72,5%) mostrando asociación con una menor edad (p0.05). Se identificó translocación del MYC en el 21/24 casos (87%). Entre los casos sin translocación del MYC uno presentó características morfológicas e inmunofenotípicas concordantes con LB pero sin translocación del gen MYC. Conclusión: Este estudio extiende el conocimiento actual de los linfomas B agresivos en población pediátrica Colombiana. Ofrece información detallada de las características del Linfoma de Burkitt pediátrico, no antes . descritas. Los resultados permiten sugerir que el LB en población pediátrica exhibe características intermedias entre la forma endémica y esporádica.
  • Ítem
    Descripción de 60 casos de lepra indeterminada del Instituto nacional de salud de Colombia. Serie de casos
    (2016) Castillo González, Diana Patricia; Rodríguez Toro, Gerzaín (Thesis advisor)
    Introducción: La lepra Indeterminada corresponde a la forma inicial de la enfermedad clínicamente detectada, su diagnóstico es un reto tanto para el clínico como para el patólogo, ya que sus manifestaciones clínicas son inespecíficas y los hallazgos histopatológicos claves pueden ser difíciles de identificar. Sin embargo el diagnóstico de Lepra en su estado Indeterminado impacta en la disminución de la transmisibilidad de la enfermedad y en una menor discapacidad. Objetivo: Describir las características clínicas e histopatológicas de casos de Lepra Indeterminada en la población colombiana, incluyendo el estado de las fibras nerviosas intraepidérmicas utilizando el marcador de inmunohistoquímica PGP 9.5. Metodología: Estudio descriptivo. Se estudiaron las características clínicas e histopatológicas de 60 casos de Lepra Indeterminada y se realizó estudio de inmunohistoquímica con PGP 9.5 a 40 casos de Lepra Indeterminada para valorar las fibras nerviosas intraepidérmicas. Resultados: Se encontró que las características clínicas e histopatológicas de Lepra Indeterminada en población colombiana son similares a las de la población mundial. Se confirmó una disminución de las fibras nerviosas intraepidérmicas y dérmicas en casos de LI, con el estudio de inmunohistoquímica con PGP 9.5.