Revista de Arquitectura El Cable
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/295
Examinar
Envíos recientes
Ítem Normas de publicación de artículos(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Acebedo Restrepo, Luis FernandoÍtem Ciudadelas en conflicto(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Escobar, SantiagoÍtem Reporte de experiencias de investigación(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Acebedo Restrepo, Luis FernandoÍtem Reporte de experiencias de extensión(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Acebedo Restrepo, Luis FernandoÍtem Reseña bibliográfica(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Acebedo Restrepo, Luis FernandoReseña de libros publicados en formato digital o impreso.Ítem Un espacio de ...feria: las contraposiciones en las percepciones de lo público, lo particular y lo colectivo en un hábitat urbano de alta densidad(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Londoño Idárraga, John BelmarEl presente escrito toma para la reflexióncomo ámbito o unidad territorial el eje urbanocarrera veintitrés, sector catedral - parqueLos Fundadores y conexión norte, eje ParqueCaldas - Parque Ernesto Gutiérrez Arango en elmunicipio de Manizales Caldas, Colombia. Apartir de la percepción y el análisis reflexivo delas dinámicas que se generan en un espacioabierto de alta densidad, haciendo tránsitocon la analogía de un espacio de feria comoun asunto de conexión de flujos, de las miradasexternas a los espacios vividos, de las dinámicassociales en las contraposiciones de las mayoríasy las minorías por el derecho al trabajo afectivocomo una posibilidad de biopoder y debiopolítica para evocar la diferencia que existeentre polis, ciudad y las urbs.Ítem Volcán galeras hábitat en riesgo(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Contreras Mojica, Diana MaríaEn las poblaciones ubicadas en el área deinfluencia del volcán Galeras, la relación delhombre con el medio natural se ha alteradoy por tanto es necesario cambiar a través delas significaciones y prácticas de la mismapoblación, la postura pasiva que ha asumidofrente a este hábitat en riesgo.El Gobierno tiene en sus manos los procesos deatención de la emergencia y el reasentamientodefinitivo. Para cumplir con esta misión, se debeadelantar una negociación con la poblaciónque implique continuar con la asignaciónde subsidios, mejorar las condiciones de losalbergues temporales, y aún más importante,convencer a la población de reasentarseen un sitio más seguro y dedicarse a nuevasactividades, entre ellas la promoción delecoturismo.Ítem El concreto como tecnología constructiva en la arquitectura moderna y contemporánea(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Barreneche Ramos, Gabriel HernánExisten cuatro edificios en la ciudad deManizales que a mi juicio son representativosde cuatro épocas, caracterizados por unaarquitectura singular, claramente diferenciadauna de la otra, y con parámetros y cánones decomposición estéticos muy claros.Estos edificios son:La Catedral de Manizales;El primer edificio para la Sede del ClubManizales;La hoy desafortunadamente desaparecidaAlcaldía de la ciudadLa Biblioteca “Carlos Enrique Ruiz” de laUniversidad nacional de Colombia – SedeManizales en el Campus La Nubia.Todos ellos construidos en el siglo XX y con latecnología del concreto armado, pero concaracterísticas estético-formales diferentes.Ítem Pensamiento sobre el hábitat, el habitáculo y el habitante(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Arciniegas Noguera, IgnacioDespués de algún tiempo recorrido hablandosobre arquitectura (espacios para el hombre),y todo lo que ello implica, aportando ideassobre la construcción de la misma, recibiendoopiniones vitales de su parte (edificios, ambiente)y de sus emisores, en este caso profesores yprofesionales tanto ajenos como pertenecientesa la academia, el sentido de evolución obligaconstantemente a replantearnos conceptos, aaprender inevitablemente de éstos y debatirlossin ningún interés de desmentirlos o estartotalmente de acuerdo sino mas bien conceptosque enriquecen nuestro gran espectro decriticas y percepciones del espacio dondevivimos cotidianamente y que, siguiendo unorden de escalas, termina en el mundo dondehabitamos y extrañamente termina tambiénen nuestra casa, apartamento, o habitacióndonde dormimos, y en los cuales empezamostoda esta travesía.Ítem Lo efímero y lo patrimonial en la configuración estética del sistema urbano contemporáneo(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Aldana Bautista, Fernando; Ospina Ortíz, MarianaLa realidad del pensamiento científicomecanicista, ha establecido la simetría de untiempo absoluto que deviene en la escisiónciudad histórica – ciudad actual, sometiendo alpatrimonio a niveles de actuación reducidos aconservar o destruir. Éstos a su vez, se relacionanhoy al problema del urbanismo de ‘marketing’que ve la estética urbana como un producto.Ante la crisis urbana generada por estosplanteamientos, se inicia una reflexión crítica apartir del nuevo paradigma de la complejidad,que entiende lo contemporáneo desde untiempo irreversible, planteando la posibilidadestética de lo efímero como un componenteurbano que re – significa al patrimonio desdeotras formas de concebir la identidad y elespacio – tiempo. Por ello se propone lasimbiosis entre lo efímero y lo patrimonial, paradesarrollar una estética urbana que entiende elorden a partir del desorden y lo inestable; unaestética de la levedad y el movimiento queestimule sensorialmente la configuración denuestras ciudades latinoamericanas.Ítem La vivienda: un sistema técnico sustentable(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Rincón González, Carlos EduardoEl problema de la vivienda en los países del tercermundo presenta múltiples aristas, el presenteensayo pretende abordar el asunto de manerasistémica, para trascender las miradas parcialespropias de la modernidad y la postmodernidady ofrecer una mirada integral para concebir,analizar e intervenir la vivienda como sistematécnico apropiado o sustentable.Ítem Riesgos ambientales y urbanización en el valle de méxico(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Audefroy, Joel; Aceves, FranciscoEl crecimiento urbano del Valle de Méxicoen el último cuarto de siglo ha sido explosivo,generando graves riesgos ambientales.Partiendo del recurso agua, se analiza en estetrabajo las consecuencias que puede generarun mal manejo del matriz suelo-agua, laspolíticas de privatización del agua y las políticasde vivienda. Este estudio está orientado enmostrar los diferentes nexos que existen entre losriesgos ecológicos y la urbanización.Ítem Sistema constructivo "benuma" para la producción del hábitat social(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Ferrero, Aurelio; Basso, Laura; Pipa, Dante; Iparraguirre, ElisaEntendiendo a la cuestión habitacional como una problemática compleja, es decir como un hecho no sólo espacial sino también económico, social, político-institucional y cultural, AVE-CEVE sostiene que junto a la creación y transferencia de tecnologías constructivas y de gestión apropiadas y apropiables, fundadas en necesidades concretas de la sociedad que las recibe y orientadas al desarrollo integral de sectores de bajos recursos, se adiciona la necesidad imperante de que las tecnologías transferidas tiendan a fortalecer las estructuras institucionales (formación de recursos humanos en municipios, organizaciones comunitarias, esquemas organizacionales, etc.) y los sistemas productivos locales (micro y pequeños emprendimientos, cooperativas de trabajo, asociaciones de usuarios, etc.) contribuyendo a la generación de empleo en aquellos sectores más castigados por la crisis.La concepción de tecnología constructiva de AVE-CEVE supone que la misma se transforme en un método de construir, y por lo tanto, una forma de producir el hábitat popular, una forma de generar trabajo, una manera de satisfacer necesidades y una forma diferente de concebir a nuestras sociedades y de procurar otro tipo de desarrollo, más humano y equitativo.Bajo este enfoque, se presenta en este artículo una tecnología de construcción, que pretende optimizar los aspectos productivos y de organización de las micro y pequeñas empresas, facilitando tareas que tienen que ver con la obra húmeda y el montaje de las viviendas. Además, se presenta el caso de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina, donde se construyeron 21 viviendas con esta tecnología.Ítem Del urbanismo al biourbanismo(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Velásquez, Luz Stella; Villada Sánchez, Germán; Buriticá, Julián DavidEste ensayo nos introduce en la discusión conceptual sobre los aportes del biourbanismo y su aplicación en una ciudad intermedia en Colombia como respuesta a la configuración físico-espacial de la ciudad en el marco de la sostenibilidad urbana. A partir del diagnóstico de la problemática ambiental urbana del Campus Universitario en el sector de Palogrande de la ciudad de Manizales, se propone el proyecto Ecoparque Central Universitario y se definen los criterios de diseño ambiental urbano para la revitalización físico-espacial de las estructuras verde, construida y circulatoria.Ítem Del espacio público al espacio lúdico(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Acebedo Restrepo, Luis Fernando; Rodriguez Zambrano, Franco; Ruales, Jesús RicardoLa problemática planteada en este trabajo de investigación permite confrontar el tránsito del espacio público al espacio lúdico y las posibilidades de una propuesta urbana que responda a las expectativas del lugar y las necesidades ambientales, sociales y culturales según los aspectos encontrados en el trabajo teórico – conceptual. El proceso permitió explorar, por un lado una propuesta de “Sistema de Espacio Público” a nivel de la Pieza Urbana Ladera Norte en la comuna 5 de Manizales; por otro, una aproximación a una propuesta de Diseño Urbano en construcción y que finalmente se presenta en el diseño proyectual del Parque Lineal del Guamo.Ítem Caracterización socioespacial actual del hábitat en la periferia urbana de manizales(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) González Plazas, Juan LeonardoEl siguiente trabajo consiste en una aplicacióndel concepto de Hábitat, desarrollado en laMaestría de “Hábitat Tropical de Laderas” y dirigido al estudio de las dinámica socio espacial del proceso periurbano en Colombia. Como área de estudio se tiene el área de influencia de la ciudad de Manizales (Departamento de Caldas, Colombia), que en este caso se asume como la periferia urbana de la ciudad. Igualmente, se establece una definición con variables de estudio desde la Geografía y el Hábitat sobre la periferia y los tipos de periferia. Se reconocen diferentes formas de habitar en ámbitos urbanos y rurales integrados al proceso de construcción de la periferia urbana, a las dinámicas sociales en la interfase urbano rural y al estado de la concreción socio espacial del territorio periurbano. Por último, se establece una caracterización de las condiciones socioespaciales en cada una de las periferias exponiendo disfunciones en su calidad de vida, producto de situaciones económicas y políticos internas(departamentales) y externas (nacionales) relacionadas con el conflicto armado y la crisis económica en el país.Ítem Presentación(Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 2006) Acebedo Restrepo, Luis Fernando