Literatura
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84321
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Novela sin ficción : 471 días con el virus(Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2023) Silva Téllez, Ismael Armando; Universidad Nacional de ColombiaLa presente inmersión toma como referencia los intercambios de mensajes entre ciudadanos que utilizan redes, correos o mensajes provenientes de distintas plataformas, con la particularidad de que circulan públicamente y se han capturado para su estudio y sistematización. Como es usual en sus estudios previos, el autor suele retomar toda esta producción de manera documental, y por tanto lo que acá aparece no se modifica ni en su composición ni en su mensaje. Como acontece con casi todo material que circula por las redes, es en su mayoría de baja calidad visual, así que se publica exclusivamente por su valor testimonial. Saber la fuente, lugar de origen o autoría de cada contenido en la mayoría de los casos es imposible, puesto que una vez son emitidos y reproducidos a escala todos esos datos, si es que fuese posible tenerlos, desaparecen; subrayemos: que una de las propiedades implícitas de esa mensajería es, precisamente, su propia producción anónima y colectiva. No obstante, en algunas ocasiones el autor encontró material visual o audiovisual con autores definidos a los que pudo localizar y solicitar el correspondiente permiso de publicación. Este estudio contó con esas dificultades del material de análisis, pero sus pares evaluadores han reconocido la importancia de su publicación, dado que el esfuerzo de recolectar día por día información sobre cómo se representó la pandemia de Covid-19 merece ser conocido incluso por generaciones futuras. Así pues, la baja calidad visual se compensa con el valor documental del material y un análisis con importantes proyecciones académicas y creativas para el arte, la filosofía de la representación y la investigación social, dentro de una nueva ficción transmedia y multinodal que su autor introduce y defiende. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Poemas para aguar una fiesta(Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Filosofía, 1977) Salguero Martínez, RaúlUna poesía para incomodarnos. Cada generación construye, desde su primera juventud, sus propios símbolos, sus mitos colectivos y sus rituales de iniciación, sus sueños y sus odios, sus cenáculos y sectas, sus cantores y poetas. La generación de Raúl Salguero Martínez (Mariquita, 1950) -mi propia generación- vivió su etapa formativa y definitoria en una década rica, multiforme y conflictiva como pocas: los ya en vía de ser míticos, años sesenta. El nadaísmo, con su furia iconoclasta y sus coloridos desplantes que hoy pueden antojársenos pueriles, pero que poseían un simbolismo de confrontación agresiva, que marcaba en especial espíritus adolescentes, rebeldes e inconformistas. Una izquierda de base estudiantil, romántica y soñadora y a la vez, guerrerista e intolerante con la disidencia ajena catapultada por los flagrantes carencias y los retrasos no saldados de un país como el nuestro pero que extraía mucho de su aliento peculiar y de su proyecto político sin suficiente espíritu selectivo, de acontecimientos externos, como la revolución /cubana, la revolución china y mayo del 68. El Che Guevara y Mao Tsé Tung, el Nuevo Teatro y la Canción protesta, Camilo Torres Restrepo y Gabriel García Márquez, el hippismo y la contracultura, Sartre y Marcuse, Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa ,- la Nueva Ola y los Beatles, Fueron ellos en forma abigarrada, símbolos, figuras de identificación u opciones vita les políticas, para el grupo de coetaneos al que aquí nos referimos.Item type: Ítem , Las vacaciones de Sísifo. Pre-textos carpenterianos de arte(Letras Cubanas, 2001-02-14) Horta Mesa , Aurelio A.El arte para Alejo Carpentier es un componente esencial en las imbricaciones de los discursos que integran la poética de lo real maravilloso americano. En este texto el lector encontrará un CArpentier crítico, teórico y creador que abrió caminos en los estudios de las manifestaciones artísticas desde fechas muy tempranas del siglo XX.Item type: Ítem , Sintaxis de la decisión trágica Sófocles, Áyax: una lectura semiológica(Universidad Nacional de Colombia, 2005) Magua Vercesi, Graciela Esther; Cabrero, María del CarmenEl conflicto trágico de Áyax, nacido de la incongruencia entre el personaje y su entorno, representa el enfrentamiento de la antigua concepción heroica, aristocrática y gentilicia del mundo con el nuevo movimiento racionalista sofístico, que florece en Atenas y señala el fin de la época arcaica. Áyax encarna el ideal del héroe, que aúna en su ser la autodefinición individual y la solidaridad hacia la gens, su tribu. Su figura tiene mucho de la homérica, sólo que ha cobrado una dimensión interior que agiganta al antemural de los aqueos, y lo hace más distante. Sófocles, hijo de un siglo antropocéntrico, ha humanizado el mito. El mundo aristocrático aspiraba al ideal del hombre kalós kai agathós, bello y bueno, cuya superioridad estaba fundada en el concepto de areté como excelencia humana y no humana, destreza y fuerza sobresalientes, atributo propio de la nobleza caballeresca. Una competencia agonal perpetua era necesaria para mantener la areté conquistada: la vida entera, estaba dedicada a la finalidad de ser el primus inter pares, el primero entre los iguales. Esta rivalidad será suplantada por el igualitarismo de la nueva sabiduría pedagógica y la areté física del valor se espiritualizará y se orientará al ideal del sabio. La negación del premio y del honor constituían la más grande tragedia para el héroe. De este modo, los valores que sostenían la paidera heroica, la educación aristocrática, prefiguraban la visión trágica que determinará la conducta de Áyax. Luego de su desgracia, no podrá recuperar su identidad heroica en un universo cuyas leyes han cambiado. Deberá hallar una prueba que restaure su honor, patrimonio también de su gens. Es entonces cuando se produce la anagnórisis, el reconocimiento de su destino, y el héroe, autárquico, afirmará su grandeza, frente al mundo eligiendo la muerte como salvación. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - El héroe trágico: un combate privado, pág. 7; Capítulo 2 - Constitución del corpus, pág. 11; Versión del original, Monólogo I, pág. 12; Monólogo II, pág. 14; Monólogo III, pág. 15; Monólogo IV, pág. 17; Traducción, Monólogo I, pág. 19; Monólogo II, pág. 21; Monólogo III, pág. 22; Monólogo IV, pág. 23 Capítulo 3 - Análisis semiótico, 1. Análisis del componente semántico, 1.1 Segmentación del Corpus, pág. 25; Disjunciones temporales, pág. 26; Disjunciones espaciales, pág. 28; Disjunciones actanciales, pág. 33; La marca del narrador, pág. 35; Demarcadores, 1.2 Campos Semánticos, pág. 36; 1.3 Modelos cualificativos, pág. 43; 2. Programas narrativos, pág. 52; Estado inicial, Monólogo I: Anagnórisis, pág. 53; Sintaxis de la decisión trágica; Estado de competencia, Estado de competencia preliminar, A. Monólogo II: Paideia heroica, pág. 61; Estado de competencia pleno, B. Monólogo III: El juego de la verdad, pág. 68; Performance Principal, Monólogo IV: Thánatos, pág. 80; A modo de conclusión, pág. 91; Anexo 01 - Glosario de términos semióticos, pág. 93; Bibliografía, Principales ediciones de Sófocles, Bibliografía consultada, pág. 103.Item type: Ítem , Ramillete de varias flores poéticas: Lectura y escritura a propósito del poeta colonial Hernando Domínguez Camargo(Ediciones del Común, 1995) Aguirre González, AlbertoHernando Domínguez Camargo fue un escritor colombiano nacido en Santa Fe de Bogotá en 1606 y fallecido en 1656. Fue sacerdote y su creación literaria, influida por Luis de Góngora, se corresponde con el barroco americano. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Macro texto / Flores fúnebres; Capítulo 2 - Flores heróicas / Flores sagradas / Flores Panegiricas; Capítulo 3 - Flores amorosas / Flores burlescas y satiricas; Capítulo 4 - Otras flores / Oraciones y certamenes; capítulo 5 - A Don Martín de Saavedra y Guzman, Caballero del Orden de Calatrava, y Presidente que fue en la Real Audiencia del Nuevo Reyno de Granada. Soneto; Capítulo 6 - A un salto por donde se despeña el Arroyo de Chillo; Capítulo 7 - A la muerte de Adonis hizo el insigne poeta, Francisco Lopez de Zarate, un romance que comienza "Hojas Deshojadas vierte a un valle que las recoge, etc." A cuya imitación hizo el poeta el que se sigue. Romance.; Capítulo 8 - Al agasajo con que Cartagena recibe a los que vienen de España; Capítulo 9 - A la Pasión de Cristo. Por Hernando Dominguez Camargo. A Imitación de Otro del muy R.P.M. Fr. Hortensio Feliz Paravicino. Predicador de las Majestades de Filipo III el Piadoso y Filipo IV; El Grande; A Guatavita; Anexos.Item type: Ítem , R.H. Moreno-Durán: fantasía y verdad. Valoración múltiple(Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, 2005-08) Giraldo, Luz Mary; Espinosa, Germán; García Ponce, Juan; Restrepo Forero, Gabriel Adolfo; Jaramillo Zuluaga, Jaime Eduardo; Palacios Rozo, Marco Antonio; Gutiérrez Girardot, Rafael; Raymond L., Williams; Balza, José; Torres Duque, Óscar; Fajardo, Diógenes; Carandell, José María; Cohen, Marcelo; Olaciregui, Julio; Goloboff, Gerardo Mario; Camozzi, Rolando; Suñén, Luis; Saladrigas, Robert; Sánchez, Francisco; Munné, Antoni; Valencia Goelken, Hernando; Gladieu, Marie Madeleine; Cruz Kronfly, Fernando; Chaparro Valderrama, Hugo; Marco, Joaquín; Goytisolo, Juan; Espinasa, José María; Vásquez, Juan Gabriel; Pineda Botero, Álvaro; Lara Zabala, Hernán; Beltrán, Rosa; Jaramillo Agudelo, Darío; Jiménez Eman, Gabriel; Mejía Duque, Jaime; Marquéz Rodríguez, Alexis; Balza, José; Corral, Wilfrido H.; Bibliowicz, Azriel; Reyes, Carlos José; Villoro, JuanPocos escritores colombianos han explorado diversos géneros literarios con resultados satisfactorios; Moreno-Durán destaca en el panorama artístico de Colombia al cosechar logros en una amplia producción creativa que incluye novelas, cuentos, ensayos y en los últimos tiempos el teatro. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - R.H. Moreno-Durán: a fondo; Capítulo 2 - R.H. Moreno-Durán: en breve; Anexos.Item type: Ítem , Mito 50 años después (1955-2005): una selección de ensayos(Lumen. Universidad Nacional de Colombia, 2005) Gaitán Durán, Jorge; Calencia Goelkel, Hernando; Téllez, Hernando; Gómez Valderrama, Pedro; Charry Lara, Fernando; Arbeláez, Fernando; Cote Lamus, Eduardo; Fuentes, Carlos; Ruiz, Jorge Eliécer; Truque, Carlos ArturoEste libro de colección es un homenaje a la revista Mito (1955-1962), la publicación cultural más importante del siglo XX en Colombia. /Contenido. Prelimianres; Capítulo 1 - Crítica literaria; Capítulo 2 - Literatura y sociedad; Capítulo 3 - Filosofía; Capítulo 4 - Cine; Capítulo 5 - Teatro; Capítulo 6 - Pintura; Capítulo 7 - Testimonios; Anexos.Item type: Ítem , Cien años de soledad treinta años después(Universidad Nacional de Colombia, 1998) Pardo Abril, Neyla Graciela; Silva, Armando; Beltrán, Rosa; Wahnón, Sultana; Buxó, José Pascual; Vergara, Isabel; Fajardo, Diógenes; Zapata Olivella, Manuel; Figueroa, Cristo; Moreno Blanco, Juan; Samperio, Guillermo; Mayorga, Carolina; Instituto Caro y CuervoEste volumen recoge las más importantes y significativas ponencias presentadas en el XX Congreso Nacional de Literatura, Lingüística y Semiótica «Cien años de soledad treinta años después», celebrado en el campus de la Universidad Nacional de Colombia. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Ponencias centrales; Capítulo 2 - Ponencias de mesas de trabajo; Capítulo 3 - Conclusiones; Anexos.Item type: Ítem , México en la poesía colombiana: posadas(Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, 2002) Zalamea, Jorge; Álvarez de Velasco y Zorrilla, Francisco; Silva, José Asunción; Barba Jacob, Porfirio; Pardo García, Germán; Victoria, Laura; Ayarza, Emilia; Llanos, Antonio; Greiff, León de; Mutis, Álvaro; Rojas, Herazo; Alvarado, Harold; Roca, Juan Manuel; Pinilla, Augusto; García Aguilar, Eduardo; Correa, Antonio; Ospina, William; Agudelo, Felipe; Bustamante, Jorge; Bonnet, Piedad; Truque, Sonia; Giraldo, Luz Mery; Linero, Guillermo; Cuéllar, Ricardo; Herrera Gómez, FernandoEste libro intenta mostrar el alojo cultural y literario de México en Colombia y de Colombia en México, pero también porque los mundos de (osé Guadalupe Posada son mundos nuestros, más aún en estos tiempos en que la muerte nos ronda, porque la vida, la de aquí, no vale nada, como sí vale la muerte. Las palabras de Jorge Zalamea, quien viviera también en México, cobran vigencia hoy en nuestro país; muchos pasajes de sus remembranzas, como los que incursionan en la vida política de México, los podemos leer en puente con la Colombia de hoy. Las impresiones de Zalamea complementan muy bien la poesía de Augusto Pinilla, cuando recuerda la beligerancia de Zapata y de Villa, como recuerda a Bolívar y a Hidalgo. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - José Asunción Silva y Manuel Gutierrez Nájera; Capítulo 2 - Porfirio Barba-Jacob y Ramón López Velarde; Capítulo 3 - Germán Pardo García y Carlos Pellicer; Capítulo 4 - Laura Victoria y México; Capítulo 5 - Emilia Ayarza y Acapulco; Capítulo 6 - Antonio Llanos y Amado Nervo; Capítulo 7 - León de Greiff y El Tequila; Capítulo 8 - Álvaro Mutis y El Tequila; Capítulo 9 - Rojas Herazo y Tamayo; Capítulo 10 - Harold Alvarado y Ciudad de México; Capítulo 11 - Juan Manuel Roca y Juan Rulfo; Capítulo 12 - Augusto Pinilla y Octavio Paz; Capítulo 13 - Eduardo García Aguilar y Ciudad de México; Capítulo 14 - Antonio Correa y Oaxaca; Capítulo 15 - William Ospina y Juan Rulfo; Capítulo 16 - Felipe Agudelo y Tepoztlán; Capítulo 17 - Jorge Bustamante y Morelia; Capítulo 18 - Piedad Bonnet y Frida Kahlo; Capítulo 19 - Sonia Truque y Frida Kahlo; Capítulo 20 - Luz Mery Giraldo y Frida Kahlo; Capítulo 21 - Guillermo Linero y Diego Rivera; Capítulo 22 - Ricardo Cuéllar y El Mundo Maya; Capítulo 23 - Como Umbral: Una Remembranza; Capítulo 24 - Francisco Álvarez de Velasco y Sor Juana; Capítulo 25 - Fernando Herrera y ciudad de México; Anexos.Item type: Ítem , La poesía de Giovanni Quessep: crítica, tradición y perspectivas(Universidad Nacional de Colombia, 2004) Molano Vega, Mario AlejandroEn una poesía muchas veces considerada difícil, impenetrable, oscura o hermética, como ha sido la de Giovanni Quessep, Alejandro Molano descubre un campo de significación rico y diverso que se contrapone a muchos prejuicios de los lectores. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Crítica: introducción al estudio de la poesía de Giovanni Quessep; Capítulo 2 - Tradición; Capítulo 3 - Perspectivas: símbolo y alegoría; Anexos.Item type: Ítem , La escuela en la tradición oral(Plaza and Janes, 1998) Roldán, Helena; Burgos, Luis Fernando; Baquero, Clara Helena; Ramírez, Amalia; Jurado Valencia, FabioEste libro responde a la necesidad de mostrar de qué modo la escuela y sus actores fundamentales (estudiantes, maestros y comunidad familiar) pueden contribuir a la consolidación de la memoria cultural y milenaria del país. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Muestra de tradición oral en el Choco; Capítulo 2 - Los relatos orales en Armero - Guayabal Tolima; Capítulo 3 - Los Tikunas: creencias, mitos y rituales Amazonas; Capítulo 4 - Mitos y relatos de los guayaberos y los Kunas Guaviare - Vaupés y Choco; Capítulo 5 - Una versión del relato la bola e´fuego Arauca; Capítulo 6 - Maria la Larga Vichada; Anexos.Item type: Ítem , Investigación, escritura y educación: el lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Experiencias de maestros(Universidad Nacional de Colombia; Plaza y Janés, 1988) Jurado Valencia, FabioEste texto muestra la primera etapa de una investigación que se basa en el enfoque semiótico para el estudio de la comunicación y de la literatura en la comprensión y la producción de textos. Contenido. Preliminares. Capítulo 1 - Investigación literaria y formación de lectores; Capítulo 2 - Narratividad y competencia comunicativa en el aula de clase; Capítulo 3 - La experiencia del programa RED: universidad y formación de maestros; Capítulo 4 - Un último apunte: la caracterización prescriptiva a la literatura en la escuela; Anexos.Item type: Ítem , Jornadas filológicas homenaje a Noel Olaya(Universidad Nacional de Colombia, 2006) Rojas Otálora, Jorge Enrique; Arriaga Díaz, Lindy; Rincón González, Alfonso; Barajas Niño, Enrique; González, Juan Felipe; Crespo Güemes, Emilio; Von Der Walde, Giselle; Ochoa Sierra, Ligia; Cabrero, María del Carmen; Bocchetti Nery, Carla; Gómez , EspíndolEn este texto se presentan las memorias que recogen las comunicaciones presentadas en las Terceras jornadas filológicas organizadas por los Departamentos de Filosofía, Historia, Lingüística y Literatura de la Universidad Nacional de Colombia. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Reflexiones en torno a un maestro; Capítulo 2 - Conferencias; Capítulo 3 - Reseñas, trabajos de grado; Capítulo 4 - Reseñas, presentaciones de estudiantes; Anexos.Item type: Ítem , Jornadas filológicas in memoriam de Jorge Páramo Pomareda(Universidad Nacional de Colombia, 2004) Páramo Fonseca, Aquiles; Arboleda Toro, Rubén; López Férez, Juan Antonio; Reyes Coria, BulmaroDesde su época de estudiante de bachillerato, el profesor Jorge Páramo Pomareda (1928-2001) mostró un profundo amor por el estudio de las humanidades, en especial por el mundo griego antiguo, que se convirtió para él en la principal pasión de su vida. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Las facetas de Jorge Páramo Pomareda; Capítulo 2 - Posibilidades y realizaciones del sistema lingüístico, posición y transferencia sintáctica; Capítulo 3 - Tragedia griega y pensamiento; Capítulo 4 - Cicerón, Brutus: la elocuencia en defensa de sí misma; Capítulo 5 - De semisonantibus; Capítulo 6 - Homero como geógrafo; Capítulo 7 - ¿Qué Tipo de Mimesis es el Diálogo Platónico?; Capítulo 8 - Sintaxis de la decisión trágica; Capítulo 9 - ¿Por qué el Ser no es un Género?, Anexos.Item type: Ítem , Jornadas filológicas in memoriam de Juozas Zaranka(Universidad Nacional de Colombia. Universidad de los Andes, 2003) Sierra Mejía, Rubén; Mockus Sivickas, Antanas; Páramo Pomareda, Jorge; Ochoa Sierra, Ligia; Balmer, Pierre Maurice; Von Der Walde, Giselle; Escobar Moncada, Jairo IvánEste libro es una recopilación de memorias de las primeras jornadas filológicas que se celebraron durante los días 27 y 28 de agosto de 1998 en homenaje al doctor Juozas Zaranka, notable filólogo lituano que desarrolló su labor investigativa y pedagógica. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Recuerdo de Jozas Zaranka; Capítulo 2 - A la memoria de Juozas Zaranka; Capítulo 3 - A propósito dey; Capítulo 4 - El orden sintáctico en las obras introducción a la guerra de las galias y el Sueño de escipión; Capítulo 5 - Nemesio, obispo de Emesa (s. IX); Capítulo 6 - El diálogo platónico y las críticas a la escritura en el Fedro; Capítulo 7 - Teología y cosmología en Platón; Anexos.Item type: Ítem , Historia de la crítica literaria en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 1992) Jiménez Panesso, DavidCien años de critica desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1960, años en que muere Hernando Téllez, el último crítico literario estudiado en este libro, que se encarga de hacernos ver las "tensas relaciones entre tradición y futuro", el proceso de «independencia» de nuestra "literatura y su difícil corte de amarras con la Iglesia, la gramática y los partidos políticos"; "la búsqueda de una identidad americana" y la defensa de un "patrimonio intelectual que amenaza diluirse a cada vuelta de la historia". / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Siglo XIX; Capítulo 2 - Baldomero Sanín Cano, Crítico Moderno (1861-1957); Capítulo 3 - La crítica literaria en la época del modernismo; Capítulo 4 - La crítica literaria después del modernismo; Anexos.Item type: Ítem , Friedrich Hölderlin(Universidad Nacional de Colombia, 1995) Plötz, Jochen; Ospina, William; Jiménez Panesso, David; Gutiérrez, Carlos B.; Sierra Mejía, RubénHölderlin es quizá uno de los poetas más importantes e influyentes de la historia de la literatura, la suerte de sus escritos no siempre fue la mejor. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - El Pobre Hölderlin: fracaso de un poeta en su realidad; Capítulo 2 - Lo bello y lo terrible; Capítulo 3 - El romanticismo inglés: frente a la crítica contemporánea; Capítulo 4 - Filosofía y poesía: vecindad como cercanía y diferencia; Capítulo 5 - La literatura y la filosofía; Anexos.Item type: Ítem , Fin de siglo decadencia y modernidad: ensayos sobre el modernismo en Colombia(Instituto Colombiano de Cultura Colcultura; Universidad Nacional de Colombia, 1994) Jiménez Panesso, DavidAunque los textos aquí reunidos pretenden ofrecer una interpretación histórica del modernismo colombiano, fundamentada en una investigación de fuentes primarias bastante amplia, no ha de entenderse este libro como una historia definitiva o completa de tal período. Dado el apenas incipiente desarrollo de los estudios histórico-literarios en Colombia, difícilmente puede esperarse otra cosa sino contribuciones parciales, deliberadamente limitadas en cuanto a materia y cronología. Las pretensiones de totalización se van volviendo irreales o simples formas de divulgación de lo ya sabido. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Sobre los inicios del modernismo en Colombia; Capítulo 2 - Silva y la modernidad imposible; Capítulo 3 - Guillermo Valencia el poeta y sus ritos; Anexos.Item type: Ítem , El reverso de la luz: cuatro poetas húngaros(Universidad Nacional de Colombia. Orpheusz, 1999) Kálnoky, László; Nemes Nagy, Ágnes; Pilinszky, János; Weöres, Sándor; Escobar Holguín, Rodrigo; Székács, VeraLázló Kálnoky, Ágnes Nemes Nagy, János Pilinszky y Sándor Weöres representan la poesía húngara de más alto nivel del siglo XX. A pesar de que la poesía de cada uno de ellas sea muy vigorosa y personal, hubo varios puntos de encuentro en su itinerario poético y en sus vidas. Como pertenecieron a la misma generación, la segunda guerra mundial tuvo un impacto fuerte en la poesía de todos ellos. Y su destino común fue un silencio forzoso durante la dictadura ideológica de los años 50. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - László Kálnoky; Capítulo 2 - Ágnes Nemes Nagy; Capítulo 3 - János Pilinszky; Capítulo 4 - Sándor Weöres; Anexos.Item type: Ítem , El Quijote: un modelo para armar(Universidad Nacional de Colombia. Cindec., 1997-09) Aguirre González, AlbertoDesde una clara perspectiva desconstructiva, el autor de este texto propone una lectura de El Quijote. Jugando con la tipografía, con la posición de los textos, con gráficos y con el orden de los párrafos, Alberto Aguirre busca descentrar al lector. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Capítulos 1 al 7, pág 5 - 40; Capítulo 2 - Capítulos 8 al 17, pág 41 hasta la 68; Anexos