Especialidad en Neuropediatría
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82619
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estrategia pedagógica para la enseñanza de infección en sistema nervioso central en los estudiantes de medicina y residentes de pediatría y neuropediatría de la Universidad Nacional de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023-01) Lemus Espitia, Ingrid; Camacho, Germán; Lemus Espitia, Ingrid [0000-0002-9665-7810]Teniendo en cuenta los modelos educativos actuales enfocados en el constructivismo y la participación del estudiante de forma activa durante todo su proceso de formación, se decide la creación de una herramienta interactiva dentro de la plataforma Moodle de la Universidad Nacional de Colombia para la realización de un curso dedicado a neuroinfección, dirigido a estudiantes de pregrado de medicina y a residentes de las especialidades de pediatría y neuropediatría, los cuales tendrán contenido y evaluación en base a las competencias de conocimiento de cada grupo, que permita el aprendizaje de forma sencilla de estas entidades causantes de una alta morbimortalidad en la población pediátrica. (Texto tomado de la fuente)Ítem Factores asociados al pronóstico de morbimortalidad en pacientes pediátricos con absceso cerebral(Universidad Nacional de Colombia, 2021-12-01) Pérez Cárdenas, Sofy Helena; Bustos Acosta, Juan Carlos; Echeverría Palacio, Carlos Mario; Neuroped-Unal; Márquez Herrera, Kelly ChristinaResumen: Introducción: El absceso cerebral es una entidad poco frecuente en la población pediátrica, pero con alta carga de morbimortalidad. Los avances en el proceso diagnóstico y de tratamiento han causado modificaciones en el curso de la infección; siendo importante conocer las manifestaciones clínicas iniciales y la epidemiología local para realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno, buscando mejorar la sobrevida y evitar secuelas. Objetivo: Determinar las características clínicas y paraclínicas, así como los factores asociados a morbimortalidad de pacientes pediátricos con diagnóstico de absceso cerebral atendidos en HOMI, Fundación Hospital pediátrico de la Misericordia, desde el año 2013 hasta el año 2018. Métodos: Estudio observacional, con componente descriptivo y analítico. Se revisaron las historias clínicas electrónicas de pacientes entre 0 y 18 años de edad con diagnóstico de absceso cerebral atendidos en HOMI durante un período de 5 años. Se tomaron en cuenta los datos de caracterización sociodemográfica, factores de riesgo y variables derivadas del curso de la enfermedad como la presentación clínica, hallazgos microbiológicos, resultados de ayudas diagnósticas, tratamiento recibido y complicaciones. Al final se exploraron las posibles asociaciones con respecto de las variables de interés planteadas. Resultados: Se incluyeron en el estudio 32 pacientes, se realizó una descripción de las características sociodemográficas y antecedentes relevantes de los pacientes. El 37,5% de los pacientes requirieron ingreso a Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), la localización más frecuente del absceso fue frontal en el 50% de los pacientes, los síntomas de focalización se resolvieron en una mediana de 40 días. En 75% de los casos se requirió drenaje quirúrgico, se logró la recuperación del agente etiológico en 28%, siendo S. aureus y S. pneumoniae los microorganismos más frecuentes. Durante el curso clínico el 68,8% de los pacientes no tuvo complicaciones, y tras su resolución el 50% no tuvo secuelas neurológicas. Dentro de las secuelas, la más frecuente fue hemiparesia. Conclusión: Este estudio brinda una descripción local de una población pediátrica con absceso cerebral, en la cual se logró establecer asociación de variables clínicas, paraclínicas y de tratamiento con desenlaces negativos como requerimiento de UCI, desarrollo de complicaciones y probabilidad de secuelas neurológicas. (Texto tomado de la fuente).Ítem Caracterización de pacientes pediátricos antes y después de la realización de cirugía de epilepsia: un enfoque en calidad de vida(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Bedoya Morales, Ana Maritza; Uscategui Daccarett, Angélica María; Neuroped-Unal; Echeverria Palacio, Carlos MarioIntroducción: La epilepsia es una patología importante con consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales, entre un 10-20% de los pacientes serán refractarios a manejo farmacológico, el pobre control de crisis epilépticas tiene un impacto negativo para el individuo y su familia, generando un compromiso en la calidad de vida. Dentro de las opciones de tratamiento se encuentra la cirugía de epilepsia, que busca impactar de forma integral en los pacientes. Objetivo: Determinar el impacto en calidad de vida de los niños y adolescentes con epilepsia refractaria que han sido tratados con cirugía de epilepsia, usando como herramienta de medición la escala ECANIVAE-LICCE. Metodología: Estudio observacional, se revisaron las historias clínicas de los pacientes pediátricos ingresados al programa de cirugía de epilepsia entre enero de 2017 y diciembre de 2019, se evaluó la escala ECANIVAE-LICCE pre y postquirúrgica. Resultados: Se analizaron 24 pacientes, 91,7% con un síndrome epiléptico focal, 100% con alteraciones en neuroimagenes, en promedio requirieron el uso de 3 medicamentos de forma simultánea, el 37,5% recibieron intervenciones no farmacológicas, la mediana de edad al momento de la cirugía fue de 10.5 años, 54,2% de los pacientes quedaron libres de crisis posterior a cirugía. Continuaban con igual puntuación en la escala de calidad de vida el 54,2%, estaban en peor condición el 25% y con una mejor condición que previo a la intervención el 20,8%. Conclusiones: Los pacientes evaluados lograron disminución en la frecuencia de crisis posterior a la intervención quirúrgica, sin embargo esto no influyó en la modificación de la escala de calidad vida. (Texto tomado de la fuente).Ítem Descripción de los resultados de la citometría de flujo y la evaluación morfológica durante la inducción de leucemia linfoblástica aguda(Universidad Nacional de Colombia, 2022-01-02) Carrasco De Los Ríos, Monica Maritza; Linares Ballesteros, Adriana; Oncohematologia Pediatrica; Uribe Botero, Gloria Inés; Lagos Ibarra, Jimmy Javier; Quintero Canasto, Edna Margarita; Olaya Morales, Natalia; Aponte Barrios, NelsonLa evaluación de la respuesta al tratamiento en leucemia linfoblástica aguda (LLA) es parte integral de la clasificación del riesgo y terapia dirigida. Las metodologías de evaluación incluyen técnicas morfológicas y la citometría de flujo (CMF) que pueden mostrar diferencias en sus resultados. No es claro el efecto de estas diferencias en los desenlaces clínicos. Este es un estudio de corte transversal retrospectivo que evaluó las diferencias entre las metodologías de evaluación del día 15 de tratamiento de niños con LLA y exploró los desenlaces clínicos por grupo de diferencias entre métodos. Para 82 pacientes la comparación entre impronta y CMF mostro un 57,3% de casos concordantes, en el subgrupo de 69 pacientes con muestras para las 3 técnicas, la comparación entre extendido de médula ósea y CMF mostró resultados concordantes en 66,7% con asociación positiva entre técnicas. La impronta fue el método con más alta cuantificación de blastos. La recaída fue menos frecuente en el grupo discordante con porcentaje de blastos bajos por CMF (<5%) aun con extendidos de MO altos (M1/M2), p <0,05; no se encontraron diferencias estadísticas en el grupo discordante de impronta y CMF. Las técnicas de evaluación morfológicas frente a CMF muestran en su mayoría resultados concordantes, los pocos datos no nos permiten esclarecer el impacto de las diferencias entre técnicas en desenlaces clínicos, pero los resultados sugieren que la técnica más adecuada para la clasificación del riesgo en el día 15 en los casos discordantes es la CMF. (Texto tomado de la fuente).Ítem Costo Enfermedad por epilepsia en niños en Colombia : Protocolo de investigacion(2020-10-10) Tellez Prada, Hugo Andres; Vasquez, Pablo; Diaz, Jorge; NEUROPED-UNALPropuesta para realizar evaluación económica en salud “parcial”, sobre costo-enfermedad en pacientes pediátricos con epilepsia en Colombia, mediante un modelo de casos tipo basado en la epidemiologia local sobre categorías de severidad. Objetivos: Principal: Calcular el Costo-Enfermedad de la epilepsia en niños en Colombia. Secundarios: 1. Realizar una caracterización de la población con epilepsia atendida en 2 instituciones en la Ciudad de Bogotá mediante una corte transversal, respecto de características diagnósticas, tiempo y severidad de enfermedad. 2. Construir un modelo de “Casos tipo” para epilepsia en Colombia, tomando como referencia la población previamente caracterizada. 2. Cuantificar los costos directos por enfermedad del modelo de “Casos Tipo” en razón de 5 grados de severidad mediante un costeo “Bottom Up”. Lugar de ejecución: Obtención de datos clínicos Fundación Hospital la Misericordia (HOMI) y fundación liga central contra la Epilepsia. - Construcción del modelo de casos tipo: Universidad Nacional de Colombia. Población: Fase 1. Población entre 1 mes y 18 años atendida en las 2 isntituciones. Fase 2 y 3: Casos tipo. Consenso de expertos sobre casos hipotéticos. Métodos: Fase 1. Estudio Transversal. Revisión de historias clínicas: obtención datos demográficos y clínicos relevantes. Fase 2: Construcción de casos tipo por cada categoría, mediante consenso de investigadores y modelo Delfi. Fase 3: Costeo Buttom Up de gastos directos en salud de cada caso tipo. Resultados esperados: Construcción de un caso tipo de referenciaÍtem Caracterización de una variante de HLA en pacientes con reacción adversa cutánea a fármacos antiepilépticos(2021-01-25) Rueda Rodríguez, María Camila; Uscátegui Daccarett, Angélica María; Yunis Londoño, Juan José; Caminos Pinzón, Jorge Eduardo; NEUROPED-UNALThe use of antiepileptic drugs (AEDs) is one of the most frequent causes of adverse reactions secondary to drugs, with variable severity and even death in 35% of cases. Genetic variants are considered a possible causal actor of hypersensitivity reactions, therefore genotyping of the HLA-A and B alleles has proven to be a cost-effective tool in the choice of management in patients with epilepsy. Objective: To determine the most frequent variant of HLA-A and B in patients with epilepsy who present an adverse skin reaction to antiepileptic drugs. Materials and methods: Ambispective case-control study. Convenience sampling, considering the diagnosis of epilepsy for cases and controls, and the diagnosis of adverse reaction to antiepileptic drugs for cases. HLA-A and B haplotypes will be typed from venous blood samples at Yunis Turbay y Cia SAS Medical Services laboratory, in order to compare the results of patients with and without adverse reaction to antiepileptic drugs. Expected results: Finding differences in the HLA-A and B typing of patients with epilepsy treated with AEDs who present cutaneous adverse reactions compared to those with the same diagnosis and treatment that do not present them.Ítem Caracterización de las meningitis agudas por Streptococcus pneumoniae en la población pediátrica desde 2008 hasta 2019 en 10 hospitales de la ciudad de Bogotá, Colombia(2019-10-31) Farfán Albarracín, Juan David; Camacho-Moreno, Germán; NEUROPED-UNALIntroduction: Acute bacterial meningitis due to Streptococcus pneumoniae is an important pathology from the point of view of public health due to its high morbidity and mortality. Since 2006 the pneumococcal vaccine has been introduced in the country progressively, and in 2012 it is introduced in the mandatory vaccination scheme. Its impact on the epidemiology of the disease has been studied in recent years. Aim: Perform a clinical, epidemiological and microbiological characterization of patients with acute bacterial meningitis due to Streptococcus pneumoniae. Methodology: Pneumococcal meningitis data were collected from 10 hospitals in Bogotá D.C., from January 2008 to July 2019, participants of the Neumocolombia network, created for the surveillance of Invasive Pneumococcal Disease. Results: Data were collected from a total of 58 cases of the pathology. The most consistent symptoms in the cohort were fever and hyporexia, followed by epileptic seizures. The isolates in which the antibiogram was obtained show an increase in resistance to penicillin and third generation cephalosporins since 2015. The mortality rate of the disease is 20.68%, and the most important sequel, dysfunction cognitive, reaches a frequency of 73.77%, followed by sensorineural hearing loss, motor disorders and epilepsy. Conclusions: Acute pneumococcal meningitis is a pathology of great impact for public health. Guidelines to adjust the treatment to the current characteristics of the infection are required, and efforts to prevent it should be continued.Ítem Elaboración de libro electrónico: “Pobreza y Desarrollo Cerebral”(2019-10-31) Ramírez Sierra, Cristina Lorena; Farias García, Nubia Patricia; PuericulturaPoverty is a calamity that affects millions of people in the world. The implication of hardship environments on the development of the central nervous system has been studied for more than seven decades. However, there aren’t enough publications about this subject in Spanish language. For this reason, in this work, an extensive review of this topic literature was developed. Additionally, the results of this reviewed were condensed into a written work in which all current evidence (from neurosciences and puericulture) about the implications of poverty in the brain development were exposed, as well as the mechanisms and the possibilities of resilience. Finally, the aim of this work is to serve as a reference material and historical memory for next generations.Ítem Deterioro cognitivo y motor en pacientes VIH positivo, en una cohorte múltiple de niños entre los 5 y 15 años(2009) Roa Giraldo, Juan David; Izquierdo Bello, Álvaro (Thesis advisor)La infección por VIH se ha convertido en las últimas décadas en un grave problema de salud pública, y dentro del amplio espectro de afectados, son los niños los de mayor vulnerabilidad. La terapia antirretroviral ha logrado disminuir el compromiso sistémico de la enfermedad permitiendo una mejor y mayor supervivencia de los pacientes afectados, sin embargo, dentro de todas las alteraciones que la infección produce, las manifestaciones neurológicas son las más frecuentes y variadas; en muchas oportunidades pueden pasar desapercibidas. El presente estudio es el informe del primer corte trasversal realizado a una cohorte de 93 pacientes entre los 5 y 16 años de edad, de este grupo se realizo la prueba de Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) a 70 pacientes. Este reporte forma parte de un estudio longitudinal prospectivo que busca establecer si existe deterioro progresivo cognitivo-motor en pacientes VIH positivo. El estudio mostro que existe un gran compromiso cognitivo en pacientes con infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana, con resultados en las pruebas que son de niveles bajos y extremadamente bajos; el mayor compromiso en áreas de memoria, atención, lectura y procesamiento aritmético. En cuanto a los factores protectores se encontró que la adherencia a la terapia HAART es un factor protector estadísticamente significativo para evitar el deterioro cognitivo, en especial en áreas de procesamiento aritmético. Se requiere continuar el seguimiento de la cohorte, como ha sido planeado en el presente estudio, para seguir aportando más respuestas sobre el posible deterioro en el neurodesarrollo de estos pacientes. / Abstract. The HIV infection has become in the last decades into a serious public health problem, and in between the wide spectrum of affected, the children are the most vulnerable population. The new therapies and treatment strategies had tried to diminish the risk of contact and spreading of the disease in a so called “vertical way” whit a relative success, nevertheless the amount of affected children still being high, and sometimes underestimated. The retroviral therapies has tried to diminish the systemic effect of the disease yielding to improve the surveillance and quality of life of the affected patients, but the neurologic compromise still being an issue of interest not only because its impact but its diverse manifestations. The present is the first inform of the longitudinal study who is aiming to determine the characteristics of the neurological problems whit more concern in the cognitive and neurodevelomental behavior of children whit HIV infection between 5 and 16 years old. We perform the first transversal breakpoint using a population of 93 affected children; we perform the “Evaluacion Neuropicocologica Infantil (ENI)” in 70 of them. The result shown that the children whit HIV infection performs considerably low, whit the lower performances in areas of attention, memory, lecture, writing and arithmetic. Additionally demonstrates that the HAART therapy adhesion has a protective factor against neurological deterioration especially in arithmetic. The study most be finished in order to determine if there is a progressive but slow deterioration in the studied population.Ítem Examen neurológico del niño escolar: desarrollo y propuesta de herramienta interactiva del examen neurológico en niños escolares(2009) Quintana Valencia, Cesar Andrés; Izquierdo Bello, Álvaro (Thesis advisor)El examen neurológico es un instrumento que usa más de 250 ejemplos en vídeo y descripciones semiológicas. Esto presenta los fundamentos anatómicos del examen neurológico y proporciona ejemplos tanto de condiciones normales como de anormales que presentan los pacientes. La multimedia combina el empleo de diagramas anatómicos, y examen directo en el paciente, muestra ejemplos puntuales de la evaluación del paciente en el vídeo e instrumentos de autoevaluación para que se logren objetivos educativos. Se desarrollan varios ejemplos de pacientes en fotografía y vídeo que pueden ser ejecutados en cualquier computador tanto Mac como en Pc. Esta "Herramienta clínica del sistema nervioso" esta disponible para poder interactuar entre el estudiante y los creadores. Las instrucciones de uso son claras y sencillas. Esta propuesta fue creada por los residentes y los profesores de neurología pediátrica de Universidad Nacional de Colombia. Las presentaciones del examen neurológico inicia, proponiendo una inquietud que luego llevara a la solución de la misma. A través de esta se establecerán los conceptos anatómico, la anatomía del sistema nervioso se puede correlacionar con su semiologia. El objetivo será entender la neuroanatomía y neurofisiología para solucionar problemas clínicos. Un examen neurológico será una serie de pruebas y observaciones que reflejan la función de varias partes del cerebro. Si se acercan al examen en una manera sistemática y lógica el clínico tendrá la ventaja diagnóstica que permitirá encontrar el problema del paciente. Este instrumento interactivo es un nuevo concepto en la educación y desarrollo de la práctica médica. / Abstract. The neorogical exam is a tool that uses over 250 video demonstrations and narrative descriptions in a tutorial. It presents the anatomical foundations of the neurologic exam and provides examples of both normal and abnormal conditions as exhibited by patients. The multimedia combines the use of anatomical diagrams, live patient exams, video patient cases and self-evaluation tools to accomplish its educational goals. It utilizes clinical video patient cases as digital movie files that can be viewed on any mac or pc computer. This "Clinical Dissection of the Nervous System: is a multimedia Accessible Tutorial" for Medical Neuroscience is authored by the residents and professors of pediatric neurology of Universidad Nacional de Colombia. The presentations of the neurological examination with neuroanatomy, laying the foundation for clinical problem solving by first, establishing the anatomical concept second, demonstrating the problem solving method; then third, allowing active participation in applying the method. Anatomy of the nervous system is understood by directly visualizing it. The purpose (for the clinician) of understanding neuroanatomy and neurophysiology is to be able to use that knowledge to solve clinical problems. A neuro exam is a series of tests and observations that reflects the function of various parts of the brain. If the exam is approached in a systematic and logical fashion that is organized in terms of anatomical levels and systems, then the clinician is lead to the anatomical location of the patient's problem. This Interactive tool is a new concept in the education and medical practice.Ítem Prevalencia de trastornos del sueño en una población pediátrica con epilepsia(2019-01) Rodríguez Soler, Paula JulianaLa coexistencia entre epilepsia y trastornos del sueño, es una asociación frecuente tanto en población adulta como en población pediátrica. En niños se ha observado un aumento en la presentación de trastornos de sueño en pacientes con epilepsia refractaria, lo cual puede influenciar en el tratamiento de la epilepsia y en la calidad de vida del paciente y sus cuidadores. A pesar de esto, en Colombia, no existen datos específicos enfocados a los trastornos de sueño en este grupo poblacional. Por lo tanto, mediante este estudio se busca evaluar la prevalencia y factores clínicos asociados a la presentación de trastornos de sueño en pacientes pediátricos entre los 5 y 18 años, con diagnóstico de epilepsia, evaluados en un centro médico pediátrico en Bogotá. Para esto se obtuvieron datos clínicos relevantes de cada paciente mediante revisión de historia clínica y se implementó la Escala de alteraciones del sueño en la infancia a los cuidadores. Se encontró una prevalencia de trastornos de sueño en niños con epilepsia del 67,5%. Dentro de este estudio la epilepsia refractaria conlleva una probabilidad 5.9 veces mayor de presentar dichos trastornos. El factor neurológico asociado que predispone a una mayor presentación de trastornos de sueño en pacientes con epilepsia es la presencia de síntomas de TDAH. Por lo anterior, se propone la implementación de la evaluación del sueño de forma rutinaria en la visita médica del paciente pediátrico con epilepsia.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas en cuidadores de pacientes pediátricos con epilepsia en Bogotá(2018-12) Gómez Rueda, Paola AndreaIntroducción: La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más común en la población general, la edad pediátrica es un periodo frecuente de inicio de las crisis epilépticas. Estudios han revelado que a mayor conocimiento verídico de la enfermedad por parte del cuidador, menor es la tendencia a la estigmatización, menos son los mitos y los miedos entorno a la enfermedad, se aminora el temor asociado a las crisis y se evitan prácticas potencialmente lesivas, se promueve la adaptación psicosocial, se reducen el número de visitas a urgencias, se minimizan los efectos adversos prevenibles por la dosificación errónea, se optimiza la adherencia al tratamiento y por ende, mejora la calidad de vida de los pacientes y de su familia. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento, creencias y fuentes de información de cuidadores de pacientes pediátricos con diagnóstico de epilepsia atendidos en la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia desde marzo a mayo del 2018, mediante la aplicación de un cuestionario. Metodología: Estudio de corte transversal realizado en cuidadores de niños (1 mes a 17 años) con epilepsia. Previo cumplimiento de los criterios de elegibilidad y firma de consentimiento informado, se aplicó un cuestionario de 31 preguntas en español sobre conocimientos, creencias y fuente de información. Se procedió a realizar la caracterización demográfica y el análisis uni y bivariado de los datos. Resultados: Se contó con la participación de 130 personas, mediana de edad de 37 años y (76,2%, n = 99) mujeres. La mayoría de cuidadores nacieron fuera de Bogotá (55,4%, n = 52) pero el 70% llevaba más de 10 años viviendo en la capital colombiana. Todos mencionaron que la atención en salud la debía realizar un médico y en un hospital. El 95,8% (n = 113) manifiesta que la causa de la epilepsia es un trastorno de la función cerebral y el 98.3% indicaron que el manejo es farmacológico. El nivel de conocimiento se caracterizó como alto (50,7%, n = 66), medio (33,8%, n = 44) y bajo (15,4%, n = 20). Las variables mayor nivel educativo, mayor nivel socioeconómico, definir las crisis epilépticas como “cambios en la expresión” y “mirada al vacío”, definir como precipitantes de las crisis dormir poco, el consumo de alcohol y el estrés, y reconocer la importancia de poner una almohada debajo de la cabeza del paciente cuando está presentando una crisis se asociaron significativamente con conocimiento alto de la enfermedad (p0,05). Otras variables, como el sexo, la religión y la procedencia de cuidador, haber recibido la información del médico versus otras fuentes o el tipo de epilepsia del niño, no resultaron estadísticamente significativas. Conclusiones: La población colombiana estudiada mostró un alto nivel de conocimiento sobre la epilepsia. Las creencias incorrectas y mitos religiosos y sociales en general fueron poco prevalentes. No obstante, algunas prácticas erróneas que pueden ser nocivas para el paciente, aún se presentan. Por lo anterior, se debe enfocar esfuerzos en crear activamente y continuar con los ya existentes programas de educación que informan de forma veraz lo que está en torno a la epilepsia.Ítem Elaboración de un libro de consulta sobre la orientación y manejo del estado epiléptico en niños(2018-09) Morales Fonseca, Natalia InésLa toma de decisiones en la práctica clínica se basa principalmente en el conocimiento adquirido durante la formación médica, a su vez, la adquisición de este conocimiento requiere del uso de herramientas pedagógicas que permitan el acceso a información actualizada y pertinente. A través de este trabajo se desarrolló un libro de consulta acerca del Estado Epiléptico luego de realizar una extensa revisión bibliográfica acerca de este tema, sintetizando los conceptos actuales acerca de su definición, epidemiología, fisiopatología, abordaje diagnóstico y tratamiento. Este trabajo pretende proveer un instrumento educativo eficaz y accesible a los distintos niveles de formación médica.Ítem Trastorno por déficit de atención en pacientes con epilepsia. Evaluación clínica y electroencefalográfica(2017-10) Echeverría Palacio, Carlos MarioIntroducción: La epilepsia puede coexistir con trastornos del comportamiento entre los que se destaca el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Sin embargo, su correlación con otros síntomas psiquiátricos y con el rendimiento escolar no ha sido debidamente estudiada hasta ahora. Objetivo: Determinar la frecuencia de síntomas TDAH en niños con epilepsia, factores asociados y la coexistencia de otros síntomas psiquiátricas. Métodos: Estudio observacional con 183 niños con epilepsia entre 6 y 17 años. Se revisaron las historias clínicas, se aplicó la lista de chequeo del DSM-IV para TDAH y el Behavioral Assessment System for Children (BASC) para padres y profesores. El rendimiento escolar fue determinado por la percepción de los padres. Resultados: La prevalencia de síntomas TDAH fue 40%(IC95%:32-47) con predominio del subtipo combinado. Fueron más frecuentes entre 6 y 11 años (p0,011); y tuvieron pobre correlación con las variables propias de epilepsia. Los síntomas TDAH estuvieron asociados a otras comorbilidades neuropsiquiátricas (97,4vs.67,4%; OR:3,8; IC95%:1,8-7,9; p0,001. La historia familiar de TDAH, ansiedad, pobres habilidades sociales y rendimiento escolar bajo, se asociaron al TDAH en el análisis multivariado. Conclusión: Los síntomas TDAH son frecuentes en niños con epilepsia, sobretodo a menor edad, prevaleciendo el subtipo combinado en nuestra población. Hay pobre correlación con las características de la epilepsia. La presencia de rasgos ansiosos, pobres habilidades sociales, bajo rendimiento escolar e historia familiar positiva de TDAH, podrían relacionarse estrechamente a síntomas TDAH. Los efectos de la oportuna identificación e intervención de estos factores deben ser estudiados a profundidad.Ítem Atlas de electroencefalografía multimedia(2018-01-18) Polania Falla, Juan Pablo; Guzmán Porras, Jennifer Julieth; Uscátegui Daccarett, Angélica MaríaBasados en un modelo educativo constructivista con una participación activa del estudiante en su proceso formativo, el uso de herramientas virtuales toma un papel cada vez más prevalente en el proceso educativo, no siendo la medicina indiferente a esto. Por esta razón se ha decidido la creación de este material educativo dirigido a estudiantes de postgrado del área de la neurología para la enseñanza de la electroencefalografía, teniendo en cuenta que el electroencefalograma es una herramienta ampliamente utilizada en el ejercer de esta especialidad y requiere de una correcta interpretación.Ítem Caracterización de problemas de lecto escritura y cálculo en niños y adolescentes con Epilepsia Generalizada Primaria en la Liga Central Contra la Epilepsia y el Hospital de la Misericordia entre los años 2009- 2010(2010) Tavera Saldaña, Lina MarcelaEn la literatura se ha descrito la relación entre epilepsia, síndromes epilépticos y problemas específicos de aprendizaje, pero lamentablemente no se cuenta con suficientes datos en poblaciones colombianas. En los últimos años ha crecido el interés por evaluar la presencia de estas alteraciones en los pacientes con epilepsia primaria generalizada, ya que han aumentado los reportes de alteraciones Neuropsicológicas que podrán repercutir en el desempeño escolar de estos pacientes. En este estudio se encontró que la frecuencia de problemas de aprendizaje en un grupo de niños y adolescentes entre los 7-17 años, con epilepsia primaria generalizada fue del 34,38%, mayor a la repot1ada en la población general. Además se observó una frecuencia de 40,63% de problemas de atención en este grupo de pacientes. Siendo la atención y la velocidad de procesamiento las variables Neuropsicológicas que más se vieron afectadas. Debido al tamaño de la muestra no se pudieron encontrar diferencias estadísticamente significativas con respecto al tipo y frecuencia de crisis, el tiempo de evolución, el tiempo libre de crisis y el tratamiento, entre los pacientes con trastornos del aprendizaje y quienes no lo tuvieron. Los trastornos específicos de aprendizaje generan dificultades escolares y afectan el normal desempeño de los niños tanto en el colegio como en su hogar, añadiendo frustración a estos niños y sus familias, este estudio resalta la frecuencia y la importancia de la identificación temprana de los problemas de aprendizaje y de atención en los pacientes con epilepsia, como se ha reportado en la literatura a nivel mundial.Ítem El examen neurológico del recién nacido, desarrollo de material multimedia para la enseñanza de la Neuropediatría(2017) Bobadilla Quesada, Edna JuliethLos medios audiovisuales se han convertido en una gran herramienta para la enseñanza de la medicina, por su fácil difusión y por tener un impacto individual en cada alumno. Por esta razón, se creó este tipo de trabajo de grado, para favorecer la enseñanza en Neuropediatría. A continuación veremos un material audiovisual que abarca tanto el examen neurológico normal y anormal del neonato a término y pretérmino, neuroimágenes propias de esta edad y de algunas patologías. Todo esto muy adecuadamente ilustrado a través de videos y fotografías, con textos precisos y claros para favorecer un mejor aprendizaje.Ítem Evaluación de niveles de interleucinas en niños con encefalopatía epiléptica candidatos al uso de hormona adrenocorticotropa (ACTH), diagnosticados en la liga central contra la epilepsia entre los años 2013 y 2015(2016) Ortiz De la Rosa, Johann Sebastián; Benítez Ramírez, Diana Carol; Caminos Pinzón, Jorge Eduardo (Thesis advisor)In t r o d u c ció n: La e n c e f al op at í a ep ilé p ti c a es u n a con di ci ón d e a gr a v a mi en to d e un a ep il ep si a, qu e ge n e r a lm en t e imp lic a un de t er i o ro m ot or, co gni ti vo y c o mp or t am en t al en u n p a ci e nt e co n epil e psi a , ést a se a s o ci a c on la a cti vi d ad e pil e pti f or m e i nt e ri ct al , a un qu e é s te p od rí a n o s e r e l ú ni c o m e c ani sm o p a r a qu e s e cu mp la el d es a r rol lo d e l a mi sm a . P or d e fin i ció n l a s e n c e f al op at í as ep ilé p ti c as so n ent id a de s r e f r ac t ar i as a l t r at a mi ent o co nv e n ci on al c on f árm a c os an ti co nv ulsi v ant e s, po r l o q u e ex ist en tr at am ie nt os n o co nv en c io n al es có mo el A CT H p a r a el t r at am i ent o d e la s m ism a s. M a te r ia l es y m é to do s: D u r ant e l os a ño s 20 13 al 2 01 5 s e r e cl ut a ro n e n l a Li ga C e nt r al C on tr a la E pil e psi a 10 p a ci ent e s co n e n c e f al op at í as e p il ép ti c as , 4 d e el los c on sí nd r om e d e Le n n ox -G a s t aut , 3 d e el lo s c on e p il ep si as f o ca l es si nt om áti c a s, 2 d e el los c on sí nd ro m e d e D oo se y u n o c o n sín d ro me d e La n d au -K l e ffn e r. A t od os lo s p ac i ent e s s e l e s r e ali z ó u n a m e di ci ón d e int e rl e u cin a s p r o y a n ti-i nf l am at or i as an t es d el i ni ci o d e l a t e ra pi a co n AC T H y t r as t r es m es e s d e t r at a mi en to . R e sul ta do s: Lo s va l or e s y l a s mo di fi c a ci on e s de i nt e rle u c in as 1- R A, IL- 2 , IL- 7 , IL- 1 0, IL-1 2 , IL1 7 IL- 1 0 no fu e ro n es t adí sti c am e nte s i gni fi c ati vo s, la ún i c a in te rl e u ci na qu e mos t ró u n a v a ria c i ón h a c ia la a lt a c on u n a si gn i fic a n ci a e st a dís ti c a de 0. 03 6 fu e la IL- 6. E l 6 8 .4 % d e l os p ac i ent e s lo gr ó c o nt ro l to t al d e cr i sis , el n úm e ro d e m e di c am en to s u til iz a do s n o s e m od if i có d e fo r ma si gn i fi c ati v a, hu b o a v an c es e n t é rm in os d e n eu rod e s a rr oll o r ep o rt ado s po r lo s p ad r es y e v i d en c i ad os e n al gu no s d e el los c on e va lu a cio n es d el mi sm o a t r av és d e h e r r ami e nt as có mo e l W IS C-IV o l a e sc a l a d e d es a r rol lo d e Gr i ffit hs D is c us ió n: La s i nt e rl e u cin a s h an sid o amp li am en t e es tu di ad a s c ó mo p a rt e d e l os m e c an ism os d e e pil e pto gé n e sis , lo que la s c on vi e rt e e n u n bl an c o t e r ap é uti c o imp o rt an te e n p ac i ent e s co n e n c ef a lo pa tí a e p il ép ti c a, di f er e nte s e stu di os en mod e lo s a nim a l es y e n hu m an os h a n d e mo st r ad o s u p ap e l p r e po nd e r an te e n l a p er p et u ac ió n d e l as cr isi s c o nv ul siv a s, nu es t ro e st udi o m ost r ó un a el e v a ció n d e l a IL - 6 p ost e ri o r a l t ra t ami e nto con A CT H lo qu e p u ed e e st a r e n r el a ci ón co n l os m e c an ism os d e d e fe n s a n e ur on a l d e li mit a ci ón d e l a p ro p a ga ci ón d el i mp uls o e lé c tr i co y l a u til i z a ció n d e n eur o tr a ns mis o re s n e u ro p rot e ct o r es, lo qu e po dr í a e n pa r t e ex pli c a r e l c on t rol d e c ri si s l o gr ad o e n nu e st r a c o ho rt e . C on cl us io n es: E l tr a t ami e nt o c on ACT H p a r a di f e r ent e s ti po s de e n c e f al op at í a ep il ép ti c a, es s e gu ro y e f i c az , l o gr an do con t rol d e c ris is 5 0% d e l os p a cie n t es, a de m ás d e co nt r ol a r l a s c on vu ls io n es , m e jo r a e l n e u ro de s a rr oll o e n l a m a yo r í a de lo s p a ci en t es, de é st a m an e r a i mp a ct a nd o de fo rm a r e l ev an t e e n l a c a li d ad d e vi d a d e l os p a ci e nt es .Ítem Valores de líquido cefalorraquídeo en pacientes con derivación ventricular(2016-11-30) Duarte Moreno, Marvid Sol; Camacho Moreno, German (Thesis advisor)Para el manejo de la hidrocefalia es necesario el uso de sistemas de derivación ventricular (SDV). Con este manejo se presenta una mortalidad del 5-15% principalmente relacionado con infección y disfunción del sistema. Para la diferenciación de estas dos complicaciones se usa en la práctica clínica el citoquímico de LCR; sin embargo, no hay estudios previos sobre los valores normales en dichos parámetros en usuarios de SDV. El objetivo de este estudio es describir en un grupo usuario de SDV, sin infección, cuales son los valores normales. Se realizó un estudio observacional descriptivo de serie de casos, de pacientes pediátricos, de la Fundación Hospital de la Misericordia, Bogotá-Colombia. Se revisaron en total 285 registros y se incluyeron 31 muestras de 25 pacientes. Se obtuvieron los siguientes resultados del LCR: leucocitos totales: percentil 50% (P50) de 0 cél/mm3 y percentil 90%(P90) de 7 cél/mm3; neutrófilos: P50 de 0 cél/mm3, y P90 de 6,8 cél/mm3; y, linfocitos: P50 de 0 cél/mm3 y P90 de 2 cél/mm3. Para las proteínas: P50 de 13,4 mg/dL y P90 de 67,2% mg/dL. Para la glucosa: P50 de 59 mg/dL y percentil 10% de 27,4 mg/dL. Con lo anterior se concluye que hay diferencias en los valores de normalidad del citoquímico de LCR entre pacientes sanos con aquellos usuarios de SDV, con valores más amplios de todos los parámetros, principalmente de las proteínas. Se deben continuar otros estudios para definir adecuadamente puntos de corte entre pacientes con disfunción y aquellos con infección del SDV.Ítem Diseño de una escala para evaluar calidad de vida en niños y adolescentes con epilepsia ECANIVAE-LICCE(2015) Ramírez Rodríguez, Sandra Milena; Medina Malo, Carlos (Thesis advisor)Introducción: Para el diagnóstico y manejo adecuado de la epilepsia, se debe evaluar la calidad de vida. Existen muy pocas escalas en español para evaluar este criterio en niños. Objetivo: Diseñar y validar una escala para valorar la calidad de vida en niños y adolescentes con epilepsia. Materiales y métodos: Estudio de evaluación y validación de escalas, multicéntrico, trietápico. Revisión de la literatura, construcción del instrumento, validación y fiabilidad. Se aplicó la escala a los pacientes que asistieron a la consulta de la Liga Central contra la epilepsia (LICCE) y Hospital de la Misericordia (HOMI) en 2014-2015. Cálculo de muestra por norma de Norman y Steinner, con 9 pacientes por cada ítem. Correlación intraclase de 0.8 y error tipo I de 0.05, calculada 137 en grupo de 0 a 10 años y 137 en grupo de 11 a 17 años. El cuestionario tiene 4 dominios, en 3 grupos de edad: 0-3 años, 4-10 años, 11-17 años, tiene 18-26 ítems. Calificación tipo Likert de 1 a 5. Resultados: Se determinaron las características demográficas y clínicas, se determinó la calidad de vida por medio de las frecuencias. Validez de contenido: Evaluación por grupo de expertos. Validez de constructo: Análisis factorial y comunalidades, se eliminaron 3 ítems no relevantes, Kaiser-Meyer-Olkin 0.5, esfericidad de Barlett p0.001. Validez de criterio: Comparación con CAVE y QOLIE AD 48, coeficiente correlación Pearson 0.713, 0.837, 0.823, coeficiente de correlación intraclase 0.664, 0.833, 0.817. Fiabilidad: Consistencia interna α Cronbach 0.791, 0.809, 0.793. Reproducibilidad, test-retest coeficiente de Spearman 0.99, 1.00, 1.00. Tiempo diligenciamiento: 3.5- 6.8 minutos. Conclusiones: Se diseñó y validó una escala de calidad de vida para niños y adolescentes con epilepsia en español, con excelentes parámetros de fiabilidad, validez y diligenciamiento rápido y fácil. Se evaluó la calidad de vida en la población estudiada con esta nueva escala.