Facultad de Ciencias

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80176

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Item type: Ítem ,
    Análisis estadístico para la determinación de las constantes fenomenológicas en el modelo de Farous Civan para el daño de formaciones petrolíferas
    (2003) Ruiz Serna, Marco Antonio
    Se presenta, en este trabajo tanto los avances logrados como la relatoría de las dificultades encontradas cuando se quiere aplicar los métodos de estimación por mínimos cuadrados en los modelos de regresión no lineal para evaluar los parámetros del modelo de Civan – Knapp, el cual se utiliza para simular resultados obtenidos en mediciones de laboratorio con pruebas de desplazamiento sobre medios porosos. Si bien, no se logran resultados definitivos se incluyen análisis de las distintas alternativas diseñadas para superar las restricciones computacionales que el procedimiento NLin del programa SAS impone para los casos específicos en que el modelo de regresión propuesto no cuenta con una función de respuesta media de forma explícita conocida y/ó sus derivadas con respeto a los parámetros no se pueden expresar con una expresión analítica.
  • Item type: Ítem ,
    Biología molecular y modo de acción de las endotoxinas de Bacillus thuringiensis
    (1998) Gaviria Rivera, Adelaida María
    Resumen: el uso intensivo de insecticidas químicos ha originado una gran variedad de problemas tales como, el desarrollo de resistencia en muchas poblaciones de insectos de importancia agrícola y médica, el surgimiento de plagas secundarias o menores al estatus de plagas primarias; la resurgencia de insectos como nuevas plagas y, otros problemas generados por la contaminación de los ecosistemas. Todo lo anterior, ha permitido el desarrollo de alternativas biológicas en programas de control de insectos. Los aislados de diversas subespecies de Bacillus thuringiensis, productores de esporas, son el Entomopatógeno gram positivo más conocido e importante que se utiliza por su eficacia y seguridad como ingrediente activo para la elaboración de insecticidas disponibles comercialmente (Pietrantonio et al. 1993) Desde mediados de los años 60, el B. thuringiensis se ha estudiado con mayor intensidad como bioinsecticida, ya que se ha comprobado que ataca a más de 180 especies de insectos de importancia económica (Margalit et al. 1985). Desde su descubrimiento en Japón y Alemania a principios de este siglo, se han descrito más de 55 subespecies de B. thuringiensis Berliner (de Bariac. 1985).
  • Item type: Ítem ,
    Mitos y realidades de las cales y enmiendas en Colombia
    (2012-06-27) Osorno Henao, Hector
    El presente documento se elaboró con el fin de revisar el los mitos y realidades de las cales y enmiendas en Colombia, además de el uso del análisis químico del suelo como una herramienta clave para medir el grado de acidez del suelo, los problemas relacionados con esta condición y determinar la cantidad de cal necesaria para balancear las bases del suelo, incrementar el pH y neutralizar parcial o totalmente el aluminio intercambiable en el suelo. Existen diferentes criterios para calcular la cantidad teniendo en cuenta muchos factores como son el tipo del suelo, el tipo de cal, el clima y el requerimiento nutricional del cultivo. En el presente artículo se discutirá el uso de los métodos más relevante tales como la incubación con cal, la neutralización de aluminio hasta alcanzar niveles tolerables para los cultivos y el uso de los niveles críticos de las bases intercambiables (calcio y magnesio) usados para algunos cultivos específicos.
  • Item type: Ítem ,
    Teoría del potencial en el plano complejo
    (2004) Vásquez Peláez, Luz Marina; Arango Escalante, Juan Humberto (Thesis advisor)
    En este trabajo estudiamos las funciones armónicas y las funciones subarmónicas en el plano complejo como una introducción al estudio de la Teoría del Potencial en el mismo, puesto que los potenciales en general tienen comportamientos muy parecidos a los de las funciones subarmónicas y para muchos propósitos las dos clases de funciones son equivalentes. / Abstract: We study harmonic functions and subharmonic functions in the complex plane as an introduction to the study of potential theory in the same, since the potential in general are very similar to the behavior of subharmonic functions and for many purposes the two kinds of functions are equivalent.
  • Item type: Ítem ,
    El grupo de un nudo
    (1996) Salazar Díaz, Olga Patricia; Toro Villegas, Margarita María (Thesis advisor)
    En este trabajo se estudia el grupo de un nudo, es decir, el grupo fundamental del complemento de un nudo en S3, herramienta que se ha utilizado frecuentemente para dar solución a los problemas que plantea la teoría de Nudos. En el trabajo presentamos inicialmente, los conceptos fundamentales de la teoría de Nudos y el concepto de presentación de grupos por medio de generadores y relaciones. Se estudia la presentación de Wirtinger para el grupo de un nudo y se hacen algunas aplicaciones. / Abstract: In this paper we study the group of a knot, ie the fundamental group of the complement of a knot in S3, a tool that has been widely used to solve the problems of the theory of knots. In the present work initially, the basic concepts of knot theory and the concept of presentation of groups by generators and relations. We study the Wirtinger presentation to the group of a knot and make some applications.
  • Item type: Ítem ,
    Espectro energético de los sistemas de pocas partículas fuertemente confinadas en heterojunturas semiconductoras
    (2008) Marìn Cadavid, Jairo Humberto; Mikhailov, Ilia D (Thesis advisor)
    Se estudia el espectro energético de los sistemas formados por electrones y huecos: par electrón-electrón, electrón-hueco, trión X- y trión X+, así como donadoras neutras Do y cargadas negativamente D-. El análisis se realiza asumiendo partículas fuertemente confinadas en puntos cuánticos auto ensamblados de In y Al 1-y As / Al x Ga 1-x As con simetría axial: anillos, discos, lentes, pirámides cónicas y truncadas. / Abstract: The energy spectrum of systems formed by electrons and holes: electron-electron, electron-hole, trion X- and trion X+ as well as neutral donor D0 and negative charged donor D- are studied. The analysis is realized by assuming that the particles are strongly confined inside the axially symmetric (In y Al 1-y As / Al x Ga 1-x As) self-assembled quantum dots with different morphologies: rings, disks, lenses, conical and truncated pyramids.
  • Item type: Ítem ,
    Contribuciones al análisis multivariante no lineal
    (2008) Correa Londoño, Guillermo Antonio; Galindo Villardón, María Purificación (Thesis advisor); Ávila Zarza, Carmelo Antionio (Thesis advisor)
    Aunque las primeras pruebas documentales del interés por cuantificar lo cualitativo datan de principios del siglo XX (YULE, 1910, citado por YOUNG, 1981), es de suponer que tal inquietud nació casi a la par del reconocimiento de estas dos facetas de la información. En la década del 40, Guttman establece las bases de uno de los primeros métodos de cuantificación (GUTTMAN, 1941), el cual, además de haber gozado de amplia difusión, ha sido uno de los de mayor continuidad, dando lugar a numerosos desarrollos, hasta llegar a sistemas tan depurados como el propuesto por la escuela holandesa de escalamiento de datos (GIFI 1981, 1990). Aun así, la cuantificación es un tópico en el que siguen quedando cuestiones por resolver. En tal sentido, se ha desarrollado este trabajo como una aportación a dicha temática. Hemos elaborado nuestras propuestas con base en el siguiente plan general. En el capítulo 1, a forma de introducción, presentamos algunos conceptos básicos y definiciones necesarias para la adecuada comprensión de la problemática de la cuantificación, la cual se desarrolla con mayor profundidad en los capítulos subsiguientes. El capítulo 2 esta centrado en el sistema Gifi de análisis multivariante no lineal, el cual constituye el cuerpo de doctrina mas depurado sobre el análisis multivariante no lineal, uno de cuyos aspectos es la cuantificación. En el capítulo 3 se pone en evidencia el hecho de que al usar las técnicas del sistema Gifi para la cuantificación de variables cualitativas, surgen diferentes conjuntos de cuantificaciones, sin que exista ningún criterio para decidir cual de los posibles conjuntos de cuantificaciones es el mas adecuado. El capítulo 4 ofrece una solución al problema planteado en el capitulo precedente, partiendo para ello de un criterio de cuantificación optima independiente del modelo de análisis. En el capítulo 5 se desarrolla una generalización de la solución planteada en el capitulo precedente para la obtención de cuantificaciones optimas. En el capítulo 6 se ilustra el uso de la propuesta desarrollada en el capitulo precedente, a través de una aplicación practica. / Abstract: Although the first documentary evidence of interest to quantify the qualitative date from the early twentieth century (Yule, 1910, quoted by Young, 1981), it is anticipated that this concern was born almost on par with the recognition of these two facets of the information. In the 40's, Guttman provides the foundation for one of the earliest methods of quantification (Guttman, 1941), which also have become widespread, has been one of the most continuous, leading to numerous developments, up to systems as refined as that proposed by the Dutch school of scaling data (GIFI 1981, 1990). Still, quantification is a topic that still remaining unresolved issues. In this regard, this paper has been developed as a contribution to this theme. We have developed our proposals based on the following general plan. In chapter 1, a form of introduction, we present some basic concepts and definitions necessary for the proper understanding of the problems of quantification, which is developed further in subsequent chapters. Chapter 2 is focused on Gifi system of nonlinear multivariate analysis, which is the more refined body of knowledge on the nonlinear multivariate analysis, one aspect of which is the quantification. In chapter 3 highlights the fact that using Gifi system techniques for the quantification of qualitative variables, different sets of quantifications arise without there being any criteria to decide which of the possible sets of quantification is the most appropriate. Chapter 4 provides a solution to the problem in the previous chapter, the basis for this approach to quantify a model-independent optimal analysis. In chapter 5 we develop a generalization of the solution suggested in the previous chapter to obtain optimal quantifications. Chapter 6 illustrates the use of the approach developed in the previous chapter, through a practical application.
  • Item type: Ítem ,
    Sobre la función gamma
    (1999) Vásquez Peláez, Luz Marina; Arango Escalante, Juan Humberto (Thesis advisor)
    Estudiamos la función gamma compleja, su historia, su comportamiento en el plano complejo y un teorema de unicidad debido a Helmut Wielandt y estudiado por Reinhold Remmert cuya aplicación a tratados clásicos produce resultados importantes.
  • Item type: Ítem ,
    El teorema del paso de la montaña y aplicaciones a problemas elípticos semilineales
    (1999) Vélez López, Carlos Augusto; Cossio Betancur, Jorge Iván (Thesis advisor)
    En este trabajo se estudiara el Teorema del Paso de la Montaña que fue publicado en 1973 por Ambrosetti y Rabinowitz, forma parte de la teoría de puntos críticos de funcionales definidos en espacios de Banach, y además se sitúa dentro de los resultados mínimas. En el capítulo 1 se demostrara el Teorema del Paso de la Montaña con la ayuda de un importante resultado conocido como el Lema de Deformación. En el capítulo 2 se ilustrara la importancia del Teorema del Paso de la Montaña mediante su aplicación den la demostración de la existencia de soluciones débiles del problema elíptico no lineal. Así como en el capítulo 1, se incluirá en el capítulo 2 una sección de preliminares en la que se enuncian ciertos resultados importantes, entre ellos los teoremas de encaje de Sobolev, que facilitaran demostrar que el operador es continuamente diferenciable y satisface la condición
  • Item type: Ítem ,
    Teoría de distribuciones
    (1994) Vargas Hernández, Fernando; Isaza Jaramillo, Pedro (Thesis advisor); Cossio Betancur, Jorge Iván (Thesis advisor)
    La teoría de distribuciones abrió una nueva área para la investigación matemática y dio un impulso en el desarrollo de variadas disciplinas matemáticas, tales como las ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales, el cálculo operacional y el análisis funcional. Seguramente, un determinado tipo de distribución (En particular, la función delta y sus derivadas) se ha usado en la física e ingenierías mucho antes que aparecieran las distribuciones. Este trabajo tiene dos objetivos. El primero es dar una introducción elemental a la teoría de distribuciones, presentando la definición básica de lo que es una distribución y las operaciones que se aplican a ella como la diferenciación, la convergencia de una sucesión de distribuciones y la convolución entre distribuciones. El segundo es describir la transformación de Fourier en el conjunto de funciones rápidamente decrecientes e introducir las distribuciones temperadas que surgen naturalmente en la generalización de la transformación de Fourier. La transformación de Fourier y las distribuciones temperadas son conceptos teóricos que pueden aplicarse a muchos problemas en ecuaciones diferenciales que no se pueden resolver por métodos clásicos.
  • Item type: Ítem ,
    Productos antioqueños exportados a Estados Unidos : un análisis de Clúster
    (2009-06) Echeverri López, Sergio
    Los tratados de libre comercio son una realidad de la economía colombiana, especialmente por la futura aprobación del TLC con los Estados Unidos. En este marco de globalización, las pequeñas y medianas empresas, PYMES, requieren realizar esfuerzos significativos para integrarse a economías de mercado a escala mundial. En este contexto, los procesos de exportaciones e importaciones dentro de una cadena logística integral toman un papel de primer orden en la planeación estratégico a mediano plazo. Estados Unidos es el mercado más grande del mundo y su capacidad de compra es un verdadero reto para los países latinoamericanos que pretendan lograr niveles de crecimiento económico sostenible. Países como Chile, México y Costa Rica han aumentado significativamente su ingreso per-cápita y en general, todos sus indicadores macroeconómicos presentan un crecimiento exponencial a partir de la apertura de fronteras con los Estados Unidos, que permite a los exportadores locales ser más competitivos en este exigente mercado. Este proyecto pretende realizar un análisis de clúster con base en la información histórica de las exportaciones generadas por las empresas Antioqueñas, excluyendo los productos minerales como el petróleo, níquel y carbón, hacia los Estados Unidos. Este análisis nos permitirá encontrar grupos comunes por las diferentes variables estudiadas y obtener conclusiones de su comportamiento de acuerdo con los cambios en aspectos macroeconómicos tales como inflación, tasas de interés y crecimiento económico.