Especialidad en Oncohematología Pediátrica

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82632

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Ítem
    Prevalencia y características clínicas de la infección respiratoria en pacientes con cáncer y neutropenia febril. Estudio piloto
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Vallejo Rosero, Cristian Guillermo; Camacho Moreno, German; Vallejo Rosero, Cristian 0000-0001-8694-6291
    Título: Prevalencia y características clínicas de la infección respiratoria en pacientes pediátricos con cáncer y neutropenia febril. Introducción: La neutropenia febril (NF) es la complicación mas frecuente y grave relacionada al tratamiento en niños con cáncer, la introducción de pruebas diagnósticas moleculares para la identificación de infección viral respiratoria orienta al abordaje temprano de estos pacientes, guiando la evaluación, los estudios de extensión y la duración de los antibióticos. El objetivo de este trabajo es caracterizar la infección viral respiratoria en pacientes con neutropenia febril. Materiales y métodos: Estudio analítico de corte cohorte prospectivo en pacientes entre 0-18 años con diagnóstico de neutropenia febril. Se realizó estudio molecular con PCR múltiple respiratorio en pacientes con neutropenia febril. Se determinaron características clínicas y paraclínicas de cada paciente. Con posterior análisis de correlación mediante la prueba de Chi cuadrado o exacta de Fischer. Se evaluaron las variables de tiempo de estancia, conteo de neutrófilos y resultado del panel viral mediante la prueba de Wilcoxon para dos muestras. Se realizó modelo de regresión lineal para la variable de tiempo de estancia hospitalaria. Resultados: 61 eventos de NF fueron incluidos. La leucemia linfoblástica aguda fue el diagnóstico mas frecuente (55,7%) seguido de tumores óseos. La mayoría de lo eventos se clasificaron como neutropenia febril de alto riesgo (86,8%). El panel viral fue positivo para cualquier agente en el 73,77% de los casos, siendo el adenovirus el mas frecuente con el 46,6%. Se presentaron 8 casos SARS CoV2 (17,7%), coinfección viral en el 15,5% y coinfección bacteriana en el 8,88%. El 19,6% requirió manejo en unidad de cuidado intensivo y la letalidad de la cohorte fue del 4,9%. No se encontró asociación significativa entre la positividad del PCR múltiple respiratoria y las variables de desenlace. Conclusiones: La utilización sistemática de PCR múltiple permite identificar la causa etiológica en un gran porcentaje de pacientes que cursan con NF, los agentes virales juegan un papel predominante y el aislamiento especifico entre un germen y otro depende de las condiciones epidemiológicas locales. Estos resultados pudieran orientar el uso racional de antibióticos, disminuyendo los días de cubrimiento, los estudios de extensión. y la estancia hospitalaria, Es necesario que estos hallazgos se ratifiquen en un tiempo mayor de observación para tener mas datos de las variables evaluadas en el estudio. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Presencia de marcadores de transición epitelio-mesénquima por inmunohistoquímica en osteosarcoma pediátrico y asociación con desenlaces clínicos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-12) Fonseca Sepúlveda, Eileen Viviana; Olaya Morales, Natalia; Linares Ballesteros, Adriana; Grupo de investigación en Oncohematología Pediátrica; Patiño Calderón, Esteban Felipe; Aponte Barrios, Nelson
    Introducción: La transición epitelio-mesénquima (TEM) es la capacidad celular de cambiar su fenotipo original de forma transitoria y ha sido identificado como un mecanismo tumoral asociado con características clínicas agresivas como presencia de enfermedad distante y diseminada. En sarcomas, estos mecanismos no están bien dilucidados. Este trabajo evalúa la expresión de dos factores de transcripción involucrados en la regulación de la TEM mediante inmunohistoquímica: Snail y Twist-1 en osteosarcoma en pacientes pediátricos y su asociación con variables y desenlaces clínicos. Materiales y métodos: estudio de corte retrospectivo en pacientes entre 0-18 años con osteosarcoma. Se realizó estudio de inmunohistoquímica para Twist-1 y Snail y se recolectaron variables clínicas relacionadas con la enfermedad. Fue realizado el análisis de correlación mediante la prueba de chi cuadrado entre las variables clínicas y la positividad de los marcadores y se evaluó la correlación entre la supervivencia global y cada inmunomarcador mediante log rank test. Resultados: 53 pacientes fueron incluidos. En Snail, el patrón de inmunomarcación más frecuente fue a nivel citoplasmático con 26 casos (49,1%) y esto se correlacionó de forma estadísticamente significativa con la presencia de metástasis múltiples (p=0,02) y metástasis de localización ósea distante del primario (p=0,01). Solo 2 casos fueron positivos para Snail a nivel nuclear. Twist fue positivo a nivel nuclear en 45 casos (84,9%) y 13 casos (28,8%) con marcación intensa; 10 casos tenían marcación nuclear y citoplasmática al mismo tiempo. No se encontraron asociaciones con ningún tipo de marcación de Twist y las variables clínicas analizadas. Conclusiones: Snail y Twist-1, se expresan en diferentes localizaciones, de forma frecuente en osteosarcomas pediátricos. Snail citoplasmático se correlacionó de forma estadística enfermedad metastastica y diseminada. La positividad de ambos marcadores sugiere la activación de estas proteínas como reguladores de eventos de TEM/TME en osteosarcomas pediátricos y se plantea un rol esencial en los fenómenos que se relacionan con la agresividad clínica de la enfermedad. Se requieren estudios adicionales que confirmen o descarten nuestros hallazgos. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Caracterización molecular de deleción de IKZF1 y otros genes en niños con Leucemia Linfoblástica Aguda de precursores B
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-02-28) Martínez Gutiérrez, Cindy Nathalie; Sarmiento Urbina, Isabel Cristina; Linares Ballesteros, Adriana; Yunis Hazbun, Luz Karime
    Las deleciones de IZF1 y algunos otros genes se han asociado con mal pronóstico. Este estudio tiene como objetivo describir la frecuencia de deleciones de IKZF1, CDKN2A, CDKN2B, PAX5, RB1, BTG1, ETV6, EBF1, JAK2, P2RY8, CSF2RA, ILR3A en una cohorte de pacientes pediatricos con diagnóstico de LLA-B en un centro de referencia. Las deleciones se evaluaron mediante técnica de MLPA. Se recolectaron pacientes entre 2018-2020, en total 117 pacientes con diagnóstico de LLA-B en la Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia
  • Ítem
    Caracterización clínica, histológica, inmunofenotípica, citogenética, molecular y de la respuesta al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Leucemia Mieloide Aguda pediátrica de novo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Niño Quiroga, Laura Isabel; Linares Ballesteros, Adriana; Yunis Londoño, Juan José; García Medina Johnny Francisco; Yunis Hazbún Luz Karime; Aponte Barrios Nelson Hernando
    La leucemia mieloide aguda (LMA) es una enfermedad grave de etiología compleja y con marcada variación en la supervivencia. En pediatría este grupo representa menos del 20% de las leucemias agudas a diferencia de los adultos en quienes corresponde al tipo de leucemia más común; no obstante los niños, tienen una mayor probabilidad de supervivencia debido a diferencias en las características biológicas, de la respuesta al tratamiento y a factores del huésped tales como la edad. A pesar de los esfuerzos hay pocos estudios enfocados en LMA pediátrica especialmente en países de medianos y bajos recursos donde residen la mayoría de los niños, razón por la cual este estudio tiene como objetivo describir las características clínicas, histológicas, inmunológicas, las alteraciones citogenéticas, moleculares y la respuesta al tratamiento de los pacientes diagnosticados con LMA de novo en un centro de cáncer infantil de referencia en Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de tipo cohorte de 66 pacientes diagnosticados con LMA de novo en la Fundación Hospital de la Misericordia entre septiembre de 2012 y agosto de 2020. Resultados: En 66 pacientes diagnosticados se clasificaron 8,1% en riesgo favorable, 19,6% en riesgo intermedio y 72,1% en riesgo desfavorable. Con el protocolo de tratamiento institucional, el 79,3% logró remisión completa al final de la inducción. Para este protocolo la SG y SLE para el estudio fue de 40,4% y 35,7% respectivamente
  • Ítem
    Correlación del perfil genético con la enfermedad mínima residual al día 15 y al final de la inducción en niños menores de 18 años con diagnóstico de leucemia linfoide aguda de precursores b, en un centro de referencia
    (2019) Flechas Afanador, Jessica; Linares Ballesteros, Teresa Adriana; ONCOHEMATOLOGIA PEDIATRICA
    Background. It is recommended to assess cytogenetic testing in children with ALL. The prevalence of these results in colombian population is unknown, as well as the association of cytogenetic findings with Minimal Residual Disease (MRD). Objective. To correlate cytogenetic results with minimal residual disease (MRD) at day 15 and at the end of induction (day 33) in children <18 years old with B-lineage ALL. Methods. An observational descriptive study of patients >1 and <18 years with newly diagnosed B-lineage ALL, enrolled from January 2015 to July 2019 in a reference center in Colombia. Results. 254 patients were included. 178(70.1%) had normal cytogenetic results. Alterations were found in 46(18%). Abnormal karyotype was found in 25(9.8%), the most common alteration was hyperdiploidy. T(9:22) was detected in 8(3.1%), t(12:21) in 26(10.2%) and t(4:11) in 1(0.4%). Multiparameter Flow cytometry MRD at day 15 in 70 patients (10.2%) was 0.1%, 105 (41.3%) between 0.1% and <10% and 73 (28%) >10%. On day 33, 192 (75.5%) had MRD <0,01%. 16/73 (21.9%). MRD at day 15 >10%, was found as flows: t(12:21), t(9:22) and t(4:11) was seen in 10,9%, 9,5% and 1,36% respectively. T(9;22) has an OR 18,9 (IC95% 2,27-156) and p 0,001 in MRD >10% at day 15, but was no statistically significant by day 33.
  • Ítem
    Caracterización del tratamiento del Neuroblastoma de alto riesgo con terapia multimodal en el Hospital de la Misericordia
    (2019-02-15) Franco Moreno, Alexis Antonio
    Objetivo: Describir el tratamiento de niños con neuroblastoma de alto riesgo con terapia multimodal entre 1 de julio 2007 hasta 31 de diciembre del 2014. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de cohorte retrospectiva de niños con diagnóstico de neuroblastoma de alto riesgo que recibieron tratamiento multimodal entre el 2007 al 2014 en el Hospital de la Misericordia. El diagnóstico se realizó por histología y aspirado de médula ósea. Se realizó análisis estadístico descriptivo para todas las variables. Se uso método de Kaplan-Meier para análisis de supervivencia. Resultados: Se incluyeron 23 niños con diagnóstico de neuroblastoma de alto riesgo con una mediana de edad de 2 años, 6 fueron diagnosticados en médula ósea. 16 tuvieron metástasis al diagnóstico siendo médula ósea y el hueso los lugares más frecuentes. 8 niños no entraron a consolidación: 2 por muerte en inducción, 5 por progresión de la enfermedad y 1 por recaída previo al trasplante. 15 niños tuvieron una respuesta parcial o completa a la inducción y recibieron trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos, de los cuales 5 recayeron y posteriormente fallecieron. La mortalidad fue del 56,5%. La supervivencia global de los que recibieron terapia multimodal a 5 años fue de 66,7% . No hubo mortalidad relacionada al trasplante ni abandonos. Conclusión: La terapia multimodal realizada en todas sus fases es una alternativa en nuestro medio para el tratamiento de niños con diagnóstico de neuroblastoma de alto riesgo que incide de forma positiva en la supervivencia global a 5 años.
  • Ítem
    Descripción de los hallazgos de la función cardíaca asociado al uso de antineoplásicos
    (2019-02-14) Villada Valencia, Juan Camilo
    Altas dosis acumuladas de antraciclinas y la exposición a radioterapia torácica, son los principales factores predictores de falla cardíaca en la población pediátrica con cáncer. En el siguiente trabajo se describe la toxicidad aguda y temprana asociado al uso de antraciclinas y ciclofosfamida en una población pediátrica, de pacientes con diagnostico de leucemias agudas, en un hospital de referencia de Bogotá. Investigación en curso, se realiza un informe de los resultados parciales. De 76 pacientes, 19 ( 25% ) presentaron complicaciones cardiovasculares, la más frecuente disfunción cardíaca. Todas las toxicidades fueron tempranas, ninguna fue inmediata. Se presentó elevación del péptido natriurético cerebral tipo B, en pacientes hiperhidratados al ingreso y de estos, los que tuvieron valores muy elevados, presentaron complicaciones cardiovasculares. Ningún paciente tuvo elevación de troponinas séricas. Al parecer la caída de la deformación longitudinal global del ventrículo izquierdo, predice la disfunción cardíaca asociado al uso de estos antineoplásicos. Se esperan resultados finales de la investigación.
  • Ítem
    Niveles de endogllna en pacientes con anemia de células falciformes de la Fundación Homi Hospital de la Misericordia y su relación con hipertensión pulmonar
    (2009) Martínez Banquez, Piedad Sofía; Beltrán Dussan, Eduardo humberto (Thesis advisor); Caminos Pinzón, Jorge Eduardo (Thesis advisor)
    La anemia de células falciformes (ACF) es la enfermedad hematológica heredada más frecuente. En ella se presentan episodios de isquemia y reperfusión que llevan a la neovascularización anormal de los tejidos con múltiples complicaciones secundarias como la hipertensión pulmonar (HTP). Esta es importante por ser un factor pronóstico de mortalidad. Se han determinado proteínas que se elevan en su forma soluble en sangre durante procesos de angiogénesis en " diferentes patologías como la preeclampsia. La endoglina es una de ellas, la cual es un coreceptor del factor de crecimiento transformante beta (TGF-J3), citoquina que participa en estos procesos. Resulta importante determinar si en la ACF se elevan algunas de éstas proteínas, especialmente en pacientes con HTP secundaria. El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de endoglina en un grupo de pacientes con ACF de la Fundación HOMI Hospital de la Misericordia y relacionarlo con la presencia o no de HTP. Seleccionamos un grupo de 16 pacientes con ACF menores de 19 años y un grupo control de similares edades y género encontrando una diferencia estadísticamente significativa de los niveles de endoglina entre los pacientes y los controles. De los 16 pacientes, la mitad (50%) tenían HTP y de éstos, la mitad (50%) tenían endoglina aumentada. De los ocho pacientes sin HTP, la mitad (50%) tenían endoglina aumentada. Podemos COllcluir que existe un aumento de endoglina en pacientes con anemia de células falciformes con respecto a un grupo control y que esta podría ser un marcador de seguimiento en ellos.
  • Ítem
    Toxicidad asociada al tratamiento de niños con diagnóstico de leucemia mieloide aguda atendidos en un centro de referencia en Colombia
    (2018-01-24) García Medina, Johnny Francisco
    Antecedentes: La Leucemia Mieloide Aguda (LMA) es un grupo heterogéneo de enfermedades hematológicas malignas, representan el 25% de las leucemias en pediatría. Hay poca información local sobre toxicidad asociada al tratamiento y desenlaces. Objetivo: Describir la toxicidad y complicaciones asociadas al tratamiento de la LMA con el protocolo de tratamiento institucional utilizado en Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia. Materiales y métodos: Estudio de cohorte descriptivo-retrospectivo de 33 pacientes menores de 18 años, con diagnóstico confirmado de LMA desde el 1 de Enero del 2012 hasta el 30 de Junio de 2016. Se incluyeron todos los pacientes que cumplían los criterios de inclusión. Resultados: Murieron 17 de 33 pacientes (51,5%). Cinco pacientes murieron en inducción (15,15%), dos (6.06%) tuvieron muerte relacionada con el tratamiento. Un paciente abandono posterior a la segunda inducción. Se presentó 1 abandono (3,03%) y 8 recaídas (28,57%). Todos los pacientes presentaron algún tipo de evento adverso durante el tratamiento, siendo la neutropenia febril la de mayor frecuencia. Se requirió soporte transfusional en todas las fases del tratamiento. Fueron a trasplante alogénico 14 pacientes. La sobrevida global y libre de eventos fue del 42% y 36% respectivamente. Conclusiones: La implementación del protocolo institucional para el manejo de LMA basado en la Guía de Práctica del Ministerio de Salud y Colciencias, ha permitido mejorar significativamente las cifras de sobrevida global y sobrevida libre de eventos al compararlas con los pocos datos existentes y publicados del tema en el país.
  • Ítem
    Quimioterapia intensiva en niños con leucemia linfoblástica aguda. Análisis ínterin en un centro de referencia en Colombia
    (2015) Trujillo Gaviria, Ángela María
    Antecedentes: La leucemia linfoide aguda es el cáncer más frecuente en los niños. La sobrevida está alrededor de 80% en países desarrollados. En países de bajos ingresos hay menor curación, probablemente por altas tasas de recaída, abandono de tratamiento y muerte relacionada con el tratamiento. Objetivo: Hacer una evaluación ínterin de muerte en inducción y relacionada con el tratamiento, recaídas, abandonos de tratamiento, describir la toxicidad más frecuentemente observada y evaluar la sobrevida global y libre de evento. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de leucemia linfoide aguda, entre 1 y 18 años, entre noviembre de 2012 y diciembre de 2014 y que recibieron el protocolo LLA IC BFM 2009 en la Fundación Hospital La Misericordia. Resultados: se incluyeron 119 pacientes. Se presentaron 2 muertes en inducción (1.67%) y 9 (7.7%) muertes relacionadas con tratamiento, todos por infección/sepsis y en remisión completa. Se presentaron 6 abandonos (5%) y 7 recaídas (5,9%). Todos los pacientes presentaron algún tipo de efecto deletéreo durante el tratamiento, los más frecuentes neutropenia febril (41,2%) e infecciones grado 3-4 (15.8%). Al momento de evaluación las sobrevidas global y libre de evento son de 79.9% y 73.3% respectivamente. Conclusiones: La evaluación de los efectos deletéreos del tratamiento y muerte durante tratamiento permiten tomar medidas para disminuir estas complicaciones.
  • Ítem
    Estudio molecular del síndrome de plaqueta pegajosa mediante análisis del exoma
    (2016) Barros García, Gisela; Caminos Pinzón, Jorge Eduardo (Thesis advisor)
    El síndrome de plaqueta pegajosa (SPP) es una condición pro-coagulante caracterizado por trombosis arterial o venosa debido a hiperagregabilidad plaquetaria. No se conoce la causa molecular que logre explicar con claridad el fenómeno de hiperagregabilidad plaquetaria en estos pacientes. La secuenciación del exoma (WES) está demostrando ser un método eficaz para la identificación de variantes de novo en trastornos de herencia mendeliana. Métodos: Se realizo WES en una paciente con criterios de SPP. El procesamiento de las secuencias y las anotaciones de las variantes encontradas fueron realizadas utilizando herramientas bioinformáticas estándar. Se utilizó un sistema de filtración para dar prioridad a las variantes de novo de posible importancia funcional y estas fueron comparadas con genes posiblemente relacionados con SPP e hiperagregabilidad plaquetaria. Resultados: En una paciente con SPP tipo I, se encontró una mutación delecional de novo, en el gen Ori1 que codifica una subunidad de canal de calcio en la membrana plaquetaria. Conclusión: Estos hallazgos amplían el espectro de condiciones genéticas relacionadas con el SPP y proporcionan más apoyo para el entendimiento de su patogénesis, diagnóstico y tratamiento.
  • Ítem
    Analisis de factores clínicos y biomarcadores en el Desenlace de la neutropenia febril de los pacientes Pediátricos con leucemia linfoblástica aguda
    (2015) Rodríguez Riveros, Pamela Andrea; Reyes Sánchez, Juan Manuel (Thesis advisor); Rodríguez Riveros, María Alejandra (Thesis advisor); Medina Barragán, Juanita María (Thesis advisor)
    Los pacientes con diagnóstico de LLA tienen una sobrevida diferente en países en vía de desarrollo (alrededor de 65-75%)(1) comparada con países con alta capacidad económica (superior al 80% y hasta el 95%)(1); al estudiar las causas de esta brecha se encuentra la neutropenia febril como el principal factor condicionante de muerte tóxica (9.3% en países en vías de desarrollo Vs. 1-2% en países con altos ingresos)(1). En los análisis internacionales para la clasificación de los episodios de neutropenia se han tenido en cuenta factores clínicos como la fiebre, la duración de la neutropenia y el tiempo de nadir de quimioterapia, así como factores de laboratorio clínico (conteo absoluto de neutrófilos, PCR, conteo plaquetario)(3)(16). En la práctica actual se extrapolan estos factores determinantes de bacteriemia para orientar el manejo de los pacientes(16); sin embargo, no se dispone de una análisis interno del comportamiento de nuestros pacientes y de sus posibles factores pronósticos tanto clínicos como paraclínicos. El objetivo de este estudio fue diseñar un análisis de múltiples variables clínicas y de laboratorio mediante el uso de un software intermedio diseñado en ACCESS que permitiera el registro de las variables y la posterior descripción de cada una, con subsecuente ejecución del análisis estadístico multivariable a través de una regresión lineal generalizada de modelos mixtos, definiendo los principales predictores de desenlace adverso de los pacientes con LLA diagnosticados en un hospital pediátrico de tercer nivel en Bogotá, durante el año 2013, año en el que se consolidó el inicio de un nuevo protocolo de quimioterapia denominado ALLIC 2009. Las variables a analizar fueron Riesgo de LLA, ciclos de quimioterapia, edad, desnutrición, máxima temperatura corporal al día cero, ubicación del paciente al presentar el primer pico febril, tiempo sin antibiótico, IFI, CAN, CAL, CAM, Hb, Plt, PCR, PCT y diagnóstico final, en relación a dos desenlaces: INGRESO A UCIP y BACTERIEMIA. El resultado respecto al primer desenlace no mostró relación estadísticamente significativa y respecto al segundo, arrojó una asociación fuerte en el análisis univariado para la temperatura, la estadificación del riesgo, el conteo de linfocitos y la procalcitonina, pero dicha asociación sólo se mantuvo estadísticamente significativa para la temperatura en el análisis multivariado
  • Ítem
    Frecuencia del polimorfismo de nucleótido único 1858CT del gen PTPN22 en niños con trombocitopenia inmune primaria
    (2014) Castillo Plata, María Angélica; Caminos Pinzón, Jorge Eduardo (Thesis advisor)
    La trombocitopenia inmune primaria (PTI) es una enfermedad autoinmune, con múltiples mecanismos fisiopatológicos, curso clínico y respuesta al tratamiento variables. Desde 2004 se ha dado importancia al polimorfismo C1858T del gen PTPN22 como marcador de autoinmunidad. Existen hasta el momento 2 estudios que lo relacionan con PTI. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en el que se evaluó la presencia del polimorfismo C1858T PTPN 22 en población pediátrica con PTI y se comparó con la prevalencia encontrada en un grupo control que incluía niños, adolescentes y adultos jóvenes sanos. Resultados: Se incluyeron 21 pacientes con PTI entre los 2 y los 20 años y 118 controles sanos entre los 11 y los 24 años. La prevalencia del polimorfismo en los pacientes fue del 4.7% y en los controles fue del 4.24%, lo cual evidencia que no hay diferencias en las poblaciones estudiadas. Todos los polimorfismos encontrados fueron de expresión heterocigota. Adicionalmente en 2.5% de los controles se encontró un polimorfismo del mismo gen (C1858G), no descrito previamente en la literatura y con implicación clínica hasta el momento desconocida. Conclusiones: Pese a que no se encontraron diferencias en la prevalencia del polimorfismo objeto de estudio en pacientes con PTI cuando se compararon con un grupo de sujetos sanos, es importante realizar nuevos trabajos similares que incluyan muestras de mayor tamaño con el fin de determinar si en realidad nuestra población no tiene una prevalencia importante de esta variante genética o si por el contrario la prevalencia es mayor pero el actual número de muestra no permitió encontrar diferencias significativas. En cuanto al polimorfismo C1858G encontrado en el grupo de sujetos sanos se realizará una nueva secuenciación confirmatoria y seguimiento longitudinal para evaluar el comportamiento clínico y asociación con algún tipo de patología.
  • Ítem
    Recomendaciones basadas en la evidencia de terapia transfusional en el paciente oncológico en pediatría
    (2013) Pardo González, Carlos Alberto; Torres, Marcela (Thesis advisor)
    Objetivo: Desarrollar recomendaciones basadas en la evidencia sobre el uso de tres hemocomponentes específicos (glóbulos rojos, plaquetas y crioprecipitados) y además el uso de hemocomponentes irradiados en el paciente oncológico en pediatría. Métodos: Luego de analizar los aspectos más usuales relacionados con la terapia transfusional en el paciente oncológico en pediatría, se decidió abordar y formular las preguntas clínicas, para luego conducir de forma secuencial y organizada la revisión sistemática de la literatura publicada. Con toda esta información se realizó la extracción y adaptación de los aspectos relevantes usando algunas instrumentos específicos epidemiológicos y así contestar las preguntas de investigación con niveles de evidencia y grados de recomendación. Resultados: se obtuvo la evidencia suficiente para considerar las recomendaciones planteadas en las preguntas de investigación, todas con niveles y grados de evidencia sobre las indicaciones transfusionales de los hemocomponentes mencionados en oncología pediátrica Conclusiones: a pesar de las limitaciones encontradas Este trabajo representa un enfoque específico basado en la evidencia sobre la terapia transfusional para niños con cáncer. Aunque algunas de las recomendaciones son similares a las planteadas en adultos, hay diferencias claves en múltiples áreas. . Por último es importante aclarar que para la ejecución de esta serie de recomendaciones se requiere una estricta interpretación de los resultados obtenidos y así lograr una adecuada implementación al contexto local.
  • Ítem
    Evaluación del evento traslado durante el tratamiento para leucemia linfoblástica aguda en niños en un centro de referencia de oncología pediátrica en Bogotá
    (2012) Castro Dajer, Ángel
    Las tasas de curación de los niños con cáncer en países de ingresos bajos y medios difieren de las tasas de curación en países desarrollados. La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), causa más frecuente de cáncer en la infancia, tiene tasas de curación de alrededor el 80% en países desarrollados; sin embrago, en países en desarrollo, las tasas de curación están alrededor del 35%. En Colombia, hasta una tercera parte de los pacientes, son cambiados de institución para recibir tratamiento por razones exclusivas del asegurador, sin tener en cuenta ni las necesidades de los pacientes, ni su ubicación geográfica, ni las condiciones de los centros para su atención de desarrollo. El presente estudio, retrospectivo observacional de caso y controles, intenta determinar si el traslado es un factor de riesgo pronóstico durante el tratamiento para leucemia linfoblástica aguda en niños en un centro oncológico pediátrico de referencia en Bogotá, Colombia. Se recolectaron 151 pacientes con diagnostico de leucemia linfoblastica aguda durante los años 2007 a 2010 quienes recibieron protocolo de tratamiento ACHOP 2006, cuyo diagnostico fue realizado en la Fundacion HOMI. De estos pacientes solo se incluyeron en el analisis 110 pacientes de los cuales se tuvo conocimiento sobre el estado actual al momento final de la recolección de los datos. El 25% de los pacientes diagnosticados con leucemia linfoide aguda fueron trasladados. De estos, el 45.5% fue trasladado durante la fase de inducción, durante la quimioterapia de consolidación se traslado al 45.5%, el otro 9% durante un protocolo de rescate luego de una recaida de la enfermedad. Los pacientes provenientes del area rural tienen mucho mayor evento traslado que los provenientes del area urbana. En nuestro estudio, evidenciamos que efectivamente existe el traslado interinstitucional durante algún momento del tratamiento, por razones del asegurador del paciente. En la población trasladada la mitad de estos pertenecen al grupo de alto riesgo, lo que confiere un factor de riesgo adicional a estos pacientes. A pesar que no es posible realizar un analisis estadistico sobre sobrevidades sobre evento traslado sobre la misma en el momento por los pocos pacientes en el grupo de los trasladados, debe tenerse en cuenta este evento como un factor de riesgo adicional en los pacientes con leucemia linfoblástica aguda. / Abstract. Cure rates for children with cancer in low income countries and means differ cure rates in developed countries. Acute lymphoblastic leukemia (ALL), most common cause of childhood cancer has cure rates of around 80% in developed countries, no clutch, in developing countries, cure rates are about 35%. In Colombia, to a third of patients are switched from institution to receive treatment for reasons unique to the insurer, regardless or the needs of patients, or their geographic location or the conditions of the centers for care development. The present study, an observational retrospective case-control attempts to determine whether the move is a risk factor for prognosis during treatment for acute lymphoblastic leukemia in children in a pediatric oncology center in Bogota, Colombia. We collected 151 patients diagnosed with acute lymphoblastic leukemia during the years 2007 to 2010 who received treatment protocol ACHOP 2006, whose diagnosis was made in HOMI Foundation. Of these patients only in the analysis, we included 110 patients of whom learned about the current state to the final moment of data collection. The 25% of patients diagnosed with acute lymphocytic leukemia were transferred. Of these, 45.5% were transferred during the induction phase, during consolidation chemotherapy moved to 45.5%, other 9% during a rescue protocol after a relapse of the disease. Patients from the rural area are much larger event that transfer from the urban area. In our study, we show that there is indeed moving agency for some time of treatment, for reasons of patient's insurer. In the population moved half of these belong to the high risk group, which confers an additional risk factor for these patients. Although you can not make a statistical analysis on sobrevidades on transfer on the same event at the time for the few patients in the group of transferred, should be considered this event as an additional risk factor in patients with lymphoblastic leukemia acute.