Observatorio Astronómico de Manizales (OAM)
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75420
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Los seis eclipses del 2020.(Museo Interactivo Samoga, 2020-01-01) Duque Escobar, GonzaloEste año habrá seis eclipses, y las fechas y tipo de eventos, son: 10 de enero de 2020: Eclipse Lunar Penumbral 5 de junio de 2020: Eclipse Lunar Penumbral 21 de junio de 2020: Eclipse Solar Anular 5 de julio de 2020: Eclipse Lunar Penumbral 30 de noviembre de 2020: Eclipse Lunar Penumbral 14 de diciembre: Eclipse Total de Sol. Un eclipse penumbral se produce cuando la Luna pasa por la periferia de la sombra de la Tierra, razón por la cual el fenómeno resulta tan sutil que con frecuencia no se nota. Ahora, el 21 de junio tendremos un eclipse anular de sol, cuando la Luna esté en su punto más alejado de la órbita en su trayectoria elíptica alrededor de la Tierra: el apogeo lunar. Y finalmente, el 14 de diciembre se producirá un eclipse total de sol, que será visible sobre todo en el cono sur de SudaméricaItem type: Ítem , Manizales: intervención y uso del suelo urbano(2019-12-05) Duque Escobar, GonzaloSe requiere de políticas públicas para una planificación en la que el modelo de ocupación del territorio le apueste a estrategias de “crecimiento hacia adentro”, a que la infraestructura social y económica se descentralice, a la preservación de su estructura ecológica para que el suelo urbano cumpla su función social y el rural la función ecológica; también, para que se favorezca la movilidad autónoma, la integración regional y un hábitat menos conflictivo. No obstante, habrá que tomar decisiones orientadas hacia una distribución equitativa de cargas y beneficios, e imponerle límites a los apetitos del mercado inmobiliario, controlando los procesos especulativos del suelo para facilitar dichas la funciones de la propiedad previstas en la ley del ordenamiento territorial, al prevenir un modelo conflictivo de ocupación del territorio caracterizado por el deterioro de los servicios ambientales, la separación entre costos y beneficios en la explotación del uso del suelo, la fragmentación social y espacial del territorio, y la vulnerabilidad del territorio frente a la creciente amenaza del cambio climáticoItem type: Ítem , Haití sin resiliencia para el desastre(Museo Interactivo Samoga, 2010-01-16) Duque Escobar, GonzaloEn caso de terremotos fuertes, la resiliencia es la capacidad que tienen los sistemas urbanos y comunidades de un territorio afectado y alterado estructural y funcionalmente por un evento sísmico severo, de recuperarse de forma participativa y equitativa restableciendo los sistemas que se han alterado tecnológicamente y socialmente de forma significativa por el paroxismo o de absorber las perturbaciones que este ocasiona, sin modificar significativamente sus características culturales tras una reconstrucción oportuna y eficiente para regresar a un estado de normalidad con aprendizajes y logros materiales con impactos en materia social ambiental y económica, significativos, que se expresen en la reducción de la vulnerabilidad global. Debemos solidarizarnos con los hermanos haitianos y no olvidarnos de su desgracia; es que se trata de la reconstrucción ambiental y social de un territorio en sumo grado vulnerable, en una situación calamitosa agravada por las consecuencias y pasivos ambientales de los errores históricos, a las que se suman las del evento de ahora que también las pone en evidenciaItem type: Ítem , Un país con grandes retos ambientales(Museo Interactivo Samoga, 2019-10-21) Duque Escobar, GonzaloLos problemas ambientales en Colombia, generan un gran impacto severo no sólo sobre su diversidad biológica y el patrimonio hídrico, sino también para la población y la economía del país. Aún más, en sus diferentes regiones y en especial en la Andina y la Caribe que son las más pobladas, dada la deforestación y los usos conflictivos del suelo, con la amenaza asociada al cambio climático, habrá que tomar previsiones y medidas locales y sectoriales de adaptación ambiental, acordes con los planes y estrategias institucionales del orden nacional ya formulados por el gobiernoItem type: Ítem , Nobel de Física a tres astrónomos(Revista Eje 21, 2019-10-08) Duque Escobar, GonzaloTres investigadores, el Cosmólogo canadiense James Peebles y los Astrofísicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz, han sido galardonados con el Nobel de Física de 2019, por sus contribuciones al conocimiento de la historia y estructura del Universo, a través de sendos trabajos que han cambiado para siempre nuestras concepciones del mundo, según la Academia Sueca de CienciasItem type: Ítem , Cambio climático y sustentabilidad del territorio(2019-10-07) Duque Escobar, GonzaloA diferencia del calentamiento global asociado a causas naturales cíclicas como las variaciones de la actividad solar, el actual cambio climático caracterizado por el aumento de la temperatura del planeta tiene una componente antropogénica notable, asociada a las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero. Veamos a nivel regional sus implicaciones, de conformidad con los escenarios modelados a lo largo del siglo XXI que entrega el IDEAM para Colombia en 2015, y los retos para mitigar sus graves consecuencias sobre los ecosistemas en el Eje Cafetero, dada la vulnerabilidad del territorio asociada a sus altos niveles de deforestación, fragmentación de los frágiles ecosistemas y modelo conflictivo de ocupación del territorio.Item type: Ítem , Una mirada a los mares de Colombia(La Patria, 2019-07-26) Duque Escobar, GonzaloColombia, que posee los Andes más septentrionales de América, ubicada en el noroccidente de América del Sur, con territorio en las cuencas altas del Orinoco y Amazonas y aguas en los océanos Atlántico y Pacífico, ha vivido de espaldas a estos valiosos espacios que la confinan. Si bien, las dos cuencas señaladas con sus enormes hidrovías y una superficie de 8 millones 487 mil kilómetros cuadrados, cubren el 46,6% de Sudamérica, los mares de Colombia constituyen el 45% de su territorio. El país, que por no tener una visión marítima perdió a Panamá y mar en San Andrés, requiere ocuparse de la formación e investigación en la materia, para conocer desde una perspectiva científica integral el patrimonio que albergan nuestros mares e hidrovías, no solo por su importancia estratégica y geopolítica, sino también por el potencial ambiental, biótico y geológico que ofrecen para el futuro de la Nación. Se propone: que la U.N. de Colombia, al tener sedes en ambos mares y cuencas, implemente un programa de Formación e investigación en la materiaItem type: Ítem , Periplo científico de Humboldt por América(2019-08-12) Duque Escobar, GonzaloRESUMEN: Entre las expediciones científicas de América, por su valor histórico e impacto para la ciencia del siglo XIX, sobresale el viaje por América que en compañía de Bonpland, realiza Humboldt entre 1799 y 1804, en el sobresalen su exploración del Orinoco y el Magdalena en su paso por la Nueva Granada, y por los Andes más septentrionales del continente. Allí, el prusiano reconoce la magnificencia de los inventarios de la Expedición Botánica de Mutis y el trabajo de Francisco José de CaldasItem type: Ítem , Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?(2019-07-29) Duque Escobar, GonzaloCon el advenimiento de una cuarta revolución industrial, proceso histórico que implica cambios trascendentales al introducirse nuevas tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial y la robótica, Manizales, que ahora adquiere una membresía de la UNESCO en la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje, pareciera estar dispuesta a asumir este gran desafío estratégico global y regional, para el cual debe tomar acciones estructurales en relación con el modelo educativo, que le permitan, además de aprovechar las enormes ventajas de esta revolución, prevenir sus impactos negativos, culturales, económicas y territoriales asociados a una brecha digital, previendo los cambios no sólo en la producción y el empleo, sino también en la sociedad y el medio ambiente, para expandir sus beneficios al conjunto de la población haciéndola parte del nuevo orden económico y socialItem type: Ítem , Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna(La Patria, 2019-07-20) Duque Escobar, GonzaloA medio siglo de la llegada del hombre a la Luna, veamos algo sobre esta hazaña que, a un costo del orden de un cuarto del PIB de EE UU y con grandes riesgos dadas las limitaciones e incertidumbres de la época, además de conocimientos científicos fundamentales sobre la geología del satélite y su ambiente natural, dejó enseñanzas y avances tecnológicos para la medicina aeroespacial, la telemática, la logística y la astronáuticaItem type: Ítem , ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático(2019-05-06) Duque Escobar, Gonzalo; Foro Ambiental de Alianza Suma: ONG y Desarrollo sostenibleEsta ponencia presentada a nombre de la SMP de Manizales, en el foro “ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático”, realizado en la Universidad de Manizales el Miércoles 5 de Junio de 2019, se ocupa del contexto general de la problemática socio-ambiental de interés para la Ecorregión del Eje Cafetero, en el marco del cambio climático. Como referente, se presenta en ella la Ecorregión vista con un enfoque de territorio, y por lo tanto desde la perspectiva cultural y ambiental, recurriendo para el efecto a los cuatro mundos que expresan el carácter multidiverso y pluricultural de la Ecorregión Cafetera: el occidente minero, la subregión magdalenense, la zona cafetera y la alta cordillera. Los enlaces sugeridos en cada ítem, y en particular los de la bibliografía de soporte, complementan las ideas y la información dadasItem type: Ítem , Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87(La Patria, 2019-04-22) Duque Escobar, GonzaloEn el centro de la galaxia elíptica M87 del cúmulo de galaxias de Virgo, a unos 60 millones de años luz de la Tierra, 200 científicos de 20 países han registrado un agujero negro supermasivo que pesa 6.500 millones de veces la masa del Sol. Los datos recogidos por ocho radiotelescopios de todo el mundo a lo largo de cuatro días, permitieron crear una imagen que, gracias a los bordes en los que la luz se curva sobre sí misma, se muestra el entorno del "horizonte de eventos", lugar donde la luz y la materia que se precipitan no retornan por el efecto de un campo gravitacional intenso, confirmando así la Teoría General de la Relatividad TGR de Albert Einstein. El proyecto costó entre 50 millones y 60 millones de dólares, de los cuales 26 millones provinieron de la Fundación Nacional de CienciasItem type: Ítem , El porqué de los aguaceros en Colombia(2019-05-06) Duque Escobar, GonzaloCon el advenimiento de la primera temporada húmeda de la Colombia andina en 2019, ahora que El Niño se debilita y enseña que no todos los eventos de dicho patrón climático se comportan de la misma manera, el invierno que ya cobra decenas de vidas invita a reflexionar sobre la urgencia de enfrentar la adaptación al cambio climático en el país, mediante una gestión integral que le apueste a objetivos y medidas estratégicas, tales como: resolver las disrupciones de un modelo productivo y de consumo que atenta contra su estructura ecológica; expandir las figuras de conservación para viabilizar la preservación de los ecosistemas en áreas críticas; zonificar el territorio y planificar el uso del suelo y del patrimonio hídrico; e implementar acciones para la investigación de la amenaza y de educación ambiental como estrategias fundamentales para lograr una apropiación social del territorio, mediada por la cultura ambientalItem type: Ítem , Sol, clima y calentamiento global(La Patria, 2014-08-04) Duque Escobar, GonzaloVarios estudios muestran que si bien la actividad Solar contribuyó al calentamiento global de principios del siglo XX, desde 1970 su aporte más probable parece ser negativo, y por lo tanto, al resultar improbable que las relaciones Sol-clima, puedan dar cuenta de dicho fenómeno, las causas del cambio climático deben tener un origen fundamentalmente antrópico.Item type: Ítem , La sangría intelectual de la universidad pública(2009-09-11) Duque Escobar, GonzaloEl costo social de la transformación de la universidad pública a causa de una renovación generacional que facilita su “sangría intelectual” para avanzar en un desarrollo cultural que está pensando en la lógica del mercado antes que en la construcción de la Nación.Item type: Ítem , Templanza y solidaridad frente al desastre(2010-12-18) Duque Escobar, GonzaloEl desastre ambiental que vive Colombia expresa las contradicciones de un modelo de desarrollo consumista y la falta de una cultura ambiental. Con 8 veces el número de perjudicados y 2,5 veces el costo del terremoto del Eje Cafetero de 1999, el desatre climático resulta ser profundamente rural.Item type: Ítem , Antes que La Colosa a "galerizar" Cajamarca(2010) Duque Escobar, GonzaloA los 25 años del desastre de Armero asociado a la erupción del Volcán Nevado del Ruiz, Colombia ha tenido avances, pero igualmente enfrenta retos como la amenaza volcánica del Cerro Machín, que gravita fuertemente en poblados como Cajamarca y otros más del Tolima: ¿qué hacer y cómo hacerlo?Item type: Ítem , Por falta de bosques con el agua al cuello(2010-11-20) Duque Escobar, GonzaloEl Cambio climático como desastre ambiental, las relaciones entre fenómenos naturales como el El Niño, La Niña y El Clima Andino de Colombia para comprender la naturaleza del desastre invernal, e importancia de los bosques y efectos de la deforestación.Item type: Ítem , Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible(2010-10-10) Duque Escobar, GonzaloCon la transformación de la esa sociedad industrial que se fortalecía en un Estado con sus políticas solidarias y de pleno empleo, en otra sociedad de tecnócratas, competitiva, fragmentada y agobiada por el mercado, sí queremos dar una respuesta sostenible a la actual problemática social, tenemos que dar saltos cualitativos y cuantitativos en materia de educación, formando en valores y en C and T, pero no para el cambio, para la innovación y para el tener, sino en el cambio, en la innovación y en el ser.Item type: Ítem , Ciencia, Tecnología y Emprendimiento - CT and E(2010-09-30) Duque Escobar, Gonzalo; Conferencia para Instructores y alumnos del SENA sobre CT and EEl emprendimiento como cambio de actitud y aptitud, la mejor alternativa en tiempos de crisis para enfrentar la apertura económica y el desempleo. El concepto de empresa y la importancia de la ciencia y la innovación parta enfrentar el reto de desarrollar nuestras propias tecnologías. El reto científico para el empresario que debe hacer uso del conocimiento como factor de producción, para reconvertir su industria en un mundo cambiante y abierto con tendencias globales que obligan a plantear el problema del subdesarrollo. La importancia de la cultura popular en el marco de una sociedad de tecnología blanda, donde las comunidades de artesanos y campesinos también pueden encontrar un espacio, gracias a la variada oferta natural y cultural de una Colombia biodiversa y pluricultural. La importancia de dar prioridad a la formación de capital social sobre el crecimiento económico, y el desafío de la preservación de la cultura local , cuidar el medio ambiente y cerrar la brecha de productividad, como fórmulas para lograr un desarrollo sostenible. Finalmente, la necesidad de reorganizar y reconvertir el sector industrial de Manizales con el concurso de la academia, y de reordenar el uso del suelo en el territorio, para hacer viable la economía de la ciudad como parte de la ciudad región del Eje Cafetero .