Diseño Industrial

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75486

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Topos cultural: textura territorial
    (2012) Patiño Moscoso, Iván Mauricio; Casasbuenas Díaz, Gustavo; Ospina Nigrinis, Aydee (Thesis advisor)
    En este proyecto buscamos inmaterializar, reinterpretar y rematerializar, intentamos crear una herramienta de diseño que nos permita antes que nada, reconocernos en la mirada del otro, comprender, que antes de ser productos serializados, somos oralidad, familia, memoria. Que antes de ser consumidores, somos espejo y reflejo de alguien más. Que antes de ser un cuerpo, somos tierra, territorio, comunidad.
  • Ítem
    Diseño de experiencia de marca-territorio en el municipio de Soracá, Boyacá para el fortalecimiento de la agricultura de frutos caducifolios y de la competitividad de producto como identidad del territorio: siembra: intervención territorial
    (2015-06-20) Chico Rodríguez, Laura Camila; Villota Velandia, Laura Ximena; Universidad Nacional de Colombia; Fundación Universitaria Juan de Castellanos
    El territorio, para este caso es definido por el grupo poblacional, más allá de los límites geográficos, se busca tener una visión de las tradiciones y particularidades que representan un región y sus habitantes. La marca, es un elemento netamente diferenciador; según Rafael López y María Benlloch se compone de beneficios, atributos, valores, cultura, personalidad, etc. Con la única finalidad de crear conexiones positivas que atribuyen confianza y garantice la credibilidad del producto al que se encuentra asociado. Los vínculos son generados directamente con las personas, estas relaciones deben evocar actitudes, asociaciones y emociones que establezcan un diálogo constante con sus consumidores, y en los cuales deben despertar sentimientos y pensamientos de marca. En el amplio mercado, los grandes competidores encontraron una homogeneización productiva, en la cual existen infinidad de productos, marcas y servicios iguales o similares, víctimas del exceso de capacidad productiva, cuyo valor objetual o contractual se ha perdido; nace la búsqueda de nuevos medios de diferenciación; este rango de diferenciación ya no reside únicamente en el objeto, también se le pueden atribuir activos intangibles capaces de originar ventajas competitivas
  • Ítem
    Kuma. Vehículo unipersonal eléctrico portable de micro-movilidad para la Generación (Y) en la ciudad de Bogotá
    (2014-06-06) Sarmiento García, Edgar Andrés; Cárdenas Quintero, Giovanni Alexander
    Solución integral para la movilidad en la ciudad compuesta por 3 pilares principales: 1. Un asistente virtual de viaje en tiempo real; 2. Una plataforma de personalización y mantenimiento del producto; y por último, 3. Una scooter eléctrica. El producto es un vehículo que busca cubrir los recorridos unipersonales de la “micro-zona” (10 km hasta el punto de llegada) de una forma estratégica y eficiente. Además posee otras prestaciones como por ejemplo: portabilidad e inter-modalidad con medios de transporte masivo, modularidad de partes, planeación sistémica de su ciclo de vida y por lo tanto un bajo impacto ambiental.
  • Ítem
    ALMA, Diseño al servicio de la música
    (2014) Cubillos Avellaneda, Diana Carolina; Trujillo Gómez, Diana Marcela; Ospina Nigris, Aydee Liliana (Thesis advisor)
    El PROYECTO ALMA es una propuesta de servicio,que le permite al programa de formación musical de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia fortalecer sus recursos, vinculando la población en riesgo de vulnerabilidad que actualmente no se ve beneficiada de éste y aumentar la permanencia activa de los todos los jóvenes dentro de la Fundación y el programa. Los usuarios de Alma son jóvenes que por diferentes circunstancias no caben dentro del sistema tradicional de educación, la mayoría están por encima de la edad estimada para el grado correspondiente. Por estos motivos no se pudieron escolarizar según el estándar y ahora no “encajan” y se consideran en riesgo de vulnerabilidad. El proyecto puede ser replicable en otras comunidades, en las que estén presentes los jóvenes en riesgo de vulnerabilidad.
  • Ítem
    Estrategias pedagógicas para lograr la integración transversal de competencias de diseño
    (2012) Llanos Estupiñan, Luz Mila; Vargas, Jose Jairo (Thesis advisor)
    Este trabajo recopila las observaciones y análisis realizados en la Especialización de Pedagogía del Diseño de la Universidad Nacional como fruto de la experiencia vivida en el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - Centro para la Industria de la Comunicación Gráfica, con respecto a la problemática generada por la manera como se está llevando a cabo la integración de las diferentes áreas del conocimiento al proyecto del taller de Diseño y propone un ambiente de aprendizaje con tres escenarios, en los que se estimule el trabajo colaborativo y la interdisciplinariedad de tal forma que se evidencie claramente el aporte que cada una de las competencias realiza y se reconozca el aporte significativo que hacen al proceso de aprendizaje.