Ciencias
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77703
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , La magia del turismo indígena Puracé(2023) Chica Mesa, Juan Carlos; Castaño Molano, Juan Manuel; Acosta Medina, Carlos Daniel; Facultad de Administración-Sede ManizalesEn esta entrega se muestra el resultado de un proceso de consultoría realizado para determinar el plan de desarrollo turístico y de marketing que se debe realizar en el municipio de Puracé con el producto turístico Vivir la Cultura Indígena Quiliparza; lo anterior con el objetivo de posicionar la cultura indígena coconuco y su ambiente natural. En sus páginas, el lector podrá encontrar un marco teórico en el que se abordan las temáticas del mercadeo, el emprendimiento,la investigación de mercados y la planeación estratégica. Posteriormente se concentra en el diseño del plan de marketing y el plan estratégico para el caso Quiliparzá.Item type: Ítem , Historias del cosmos(2022) Vargas Domínguez, Santiago; Facultad de Ciencias-Sede BogotáEn este libro el lector podrá embarcarse en un cautivador recorrido por historias en las que la ciencia es la gran protagonista. Historias que abarcan una amplia variedad de personajes y épocas, y que son un reflejo del triunfo del intelecto humano en su deseo por desentrañar los misterios del cosmos. Las sorprendentes vidas de algunos de los personajes más célebres que abonaron el terreno hacia el conocimiento astronómico; la respuesta a grandes preguntas sobre nuestro asombroso universo; la descripción de espectaculares fenómenos que ocurren en la Tierra, el cielo y más allá de nuestro planeta; el arduo camino que nos ha llevado adentrarnos en la exploración del espacio; y la ciencia que se esconde a nuestro alrededor son los temas centrales que el autor presenta con rigurosidad, pero también con la pasión necesaria para hacer una placentera lectura de este libro, que no deja indiferente a los fanáticos del cosmos y a quienes quieren comenzar a descubrir sus maravillas.Item type: Ítem , Energía social y transición energética en Colombia. De las prácticas sociales a la gobernanza energética(2022) Arboleda Guzmán, Elizabeth; España Guzmán, Laura Stefanee; Gómez Londoño, Liliana Isabel; Facultad de Arquitectura- Sede MedellínReseña: En el libro, producto de investigación, se construye la tesis de que la transición energética, concretamente eléctrica, es una oportunidad para la justicia espacial, social y ambiental en Colombia, en la medida que la tecnología actual para su generación permite, además de la disminución de la pobreza energética, la democratización energéticas por parte de los ciudadanos. Esta oportunidad, concretada en la Energía Comunitaria, representa un nuevo modelo de gobierno de la energía eléctrica que reconoce las prácticas energéticas locales de los habitantes resultando en mayor apropiación y avance hacia la sobriedad energética y otras acciones de sostenibilidad ambiental, permite la generación de ingresos a través de modelos de negocios locales basados en la generación para el autoconsumo y la venta de excedentes, y finalmente viabiliza el desarrollo territorial gracias a los derechos y servicios que habilita el acceso a dicho recurso. En la actualidad, en Colombia este posibilidad no puede ser aprovechada por todas las poblaciones, sobre todo las rurales donde sería de mayor impacto, en la medida que para ello se requiere de una serie de capacidades locales que aún no están desarrolladas, por lo cual, el libro presenta un análisis geográficos de dichas capacidades y una propuesta de utilidad a la escala local con miras a avanzar hacia modelos de negocio sociales en contexto y hacer de la Energía Comunitaria una realidad en Colombia.Item type: Ítem , Programación del método de los elementos finitos aplicado al análisis mecánico estático de sólidos(2022) Estrada Mejía, Martin; Garzón Alvarado, Diego Alexander; Linero Sagrera, Dorian Luís; Editorial Universidad Nacional de ColombiaEl libro Programación del método de los elementos finitos aplicado al análisis estático de sólidos está dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado en Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica, interesados en el campo de la mecánica computacional de sólidos. Este libro pretende contribuir al proceso de aprendizaje del método de los elementos finitos para cuerpos sólidos, a través de tres estrategias: a) la presentación resumida de los conceptos del modelo numérico, b) la descripción detallada del proceso de análisis y su implementación en un lenguaje de programación interpretado, y c) la preparación de ejemplos de aplicación mediante la construcción de la malla de elementos finitos, así como la representación gráfica de sus resultados. El problema planteado y resuelto en el libro consiste en obtener las componentes del desplazamiento, la deformación y el esfuerzo en cada punto material de un sólido sometido a acciones externas estáticas (como desplazamiento impuesto, carga puntual, presión y peso propio). Se considera que los materiales que conforman el sólido, cumpliendo la Ley de Hooke, exhiben un comportamiento elástico, lineal e isotrópico. Asimismo, la relación entre las componentes de deformación y desplazamiento está definida por la teoría de deformación infinitesimal. El problema se formula e implementa de acuerdo con el método de los elementos finitos sobre un espacio tridimensional. De igual forma, este se resuelve de forma simplificada en dominios unidimensionales y bidimensionales. Con las herramientas brindadas por este libro, el lector podría: entrenarse en la generación de mallas de elementos finitos para problemas bidimensionales y tridimensionales mediante el programa gmsh; prepararse para representar gráficamente los resultados de cada simulación utilizando el mismo programa; e incluso, entrenarse en el uso del programa gid para resolver problemas mecánicos bidimensionales.Item type: Ítem , Modelos matemáticos para la gestión curricular(2022) Duarte, Oscar; Sarmiento, Carolina; Barrera, Marla; Márquez, Cristian; Culma, José Eduin; Ramírez, John Jairo; Editorial Universidad Nacional de ColombiaGestionar uno o más programas curriculares implica tomar decisiones que impactan sobre el aprendizaje de los estudiantes. Es frecuente que sea necesario tomarlas aun cuando se carezca de información confiable sobre el estado real del programa, las causas de sus problemas y el potencial impacto de los cambios que se efectúen. Este libro ayuda a subsanar esa dificultad. No es una bolita de cristal que supla dicha carencia de información. Es una colección de ejemplos sobre cómo construir modelos matemáticos y de software que ayuden a responder preguntas sobre el flujo y número de estudiantes, los tiempos de graduación, los recursos de docencia, la evolución de una facultad, las autoevaluaciones, el perfil profesional, los objetivos de formación, las rutas de aprendizaje y las relaciones entre conceptos. Nos hemos apoyado en conceptos de sistemas discretos, aritmética difusa, ontologías, operadores de agregación, algoritmos genéticos, entre otros, para construir los modelos. Cada área del conocimiento tiene sus especificidades. No pretendemos que los modelos aquí presentados sean extrapolables a todo programa curricular. El principal aporte de cada modelo es su estructura, y la forma en que se ha adaptado para representar una situación en particular. De fondo, está el propósito de explorar nuevos caminos que ayuden a entender mejor los programas curriculares y sus necesidades.Item type: Ítem , Polinización por abejas en cultivos promisorios de Colombia(2018) Rodríguez C., Ángela; Chamorro, Fermín J; Calderón, Laura V; Pinilla, Mario Simón; Henao, Mónica; Ospina, Rodulfo; Nates Parra, Guiomar"El presente libro hace parte de los resultados del proyecto de investigación “Valoración de los servicios de polinización por abejas en algunos frutales promisorios de Colombia, financiado por COLCIENCIAS y la Universidad Nacional de Colombia. Seleccionamos tres frutales promisorios, es decir aquellos cultivados y aprovechados en forma local, y que a pesar de su importancia son poco conocidos: Agraz (Vaccinium meridionale), fuente de antioxidantes; guayaba chamba (Campomanesia lineatifolia) fruto aromático y delicado aprovechado profusamente en Miraflores (Boyacá) y Cholupa (Passiflora maliformis), prima de la granadilla y el maracuyá, pero también poco conocida fuera de Rivera (Huila). Gracias a esta investigación aprendimos que las abejas son los polinizadores importantes de estos tres frutales. Según la estrategia reproductiva del agraz se estima que el 65% de la producción de frutos depende de la polinización por abejas. Por su parte, la chamba es una especie xenógama obligada y los polinizares son esenciales para la formación de frutos y semillas. En cuanto a la cholupa los ensayos de polinización demuestran que la dependencia de las abejas polinizadoras es alta, ya que sin la acción de estos vectores de polen la producción se reduce un 77.7%. Especies de Melipona, Bombus, Xylocopa y Apis mellifera son algunos de los polinizadores importantes de estas especies vegetales. Con este trabajo se contribuye al desarrollo de los objetivos de la Iniciativa Colombiana de Polinizadores (ICPA) sobre conocimiento, uso sostenible y valoración tanto de los polinizadores como del servicio de polinización prestado por abejas en Colombia."Item type: Ítem , Microbiología. Aspectos fundamentales(2000) Sánchez, Marina; Marmolejo, Fernando; Bravo, NelsonEl estudio del mundo microbiano se constituye en tema apasionante para quienes llevados por manifestaciones visibles tienen la paciencia y la sutileza para buscar lo supuestamente invisible, hasta encontrar dentro de la aparente sencillez la complejidad morfológica, estructural y funcional que capacita a los microorganismos para manifestarse como fuerza ecológica capaz de transformar el entorno con resultados positivos y beneficiosos, en la mayoría de las veces.Pero si hoy causa excitación la observación del sinnúmero de formas y el análisis de comportamientos, suscitan perplejidad y entusiasmo los relatos que se hacen acerca de la labor de los pioneros que con escasa formación académica, algunos, y exhibiendo gran creatividad, dados los exiguos recursos y avances tecnológicos de su época, lograron implementar metodologías de estudio y aplicación de resultados que hoy siguen salvando vidas y garantizando el bienestar de la humanidad. Esa pléyade de genios admirables que consiguió tanto con tan poco, permite afirmar que nunca un grupo tan pequeño de hombres logró salvar tantas vidas.Item type: Ítem , Introducción a C y a métodos numéricos(2014) Mora Escobar, Hector Manuel; Universidad Nacional de Colombia - Sede BogotáEste libro presenta los principales temas del lenguaje C de métodos numéricos. También trata de algunos tópicos muy sencillos y útiles de C . Los temas de C son ilustrados con ejemplos de problema sencillos de matemáticas. El manejo desde matrices está dirigido a su posterior utilización en la solución de ecuaciones lineales. Los métodos numéricos están presentados mediante la exposición de las principales ideas, la deducción intuitiva, resultados teóricos relativos al método (error, convergencia), el algoritmo y la implementación en C.Item type: Ítem , Iniciativa Colombiana de Polinizadores. Abejas ICPA(2016) Nates Parra, Guiomar; Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá-Facultad de Ciencias, Departamento de Biología; Laboratorio de Investigaciones en Abejas- labun; Guiomar Nates-Parra- editora"En todo el mundo existe un gran movimiento dirigido hacia la protección de los polinizadores y sus interacciones, generado en la década de los 70, después de que se diera la alarma sobre la disminución de Apis mellifera en el hemisferio norte, causada principalmente por la acción del ácaro Varroa destructor. La ONU decidió establecer la Convención de Diversidad Biológica (CDB) con el propósito fundamental de profundizar en el conocimiento sobre los polinizadores. A partir de este momento se realizaron reuniones en diferentes lugares, donde participaron diversos países, principalmente Brasil, lo cual condujo a crear la Iniciativa Internacional de Polinizadores (IIP) en el año 2000. Hoy existen distintas iniciativas en todos los continentes, con programas apoyados por sus respectivos gobiernos y con el objetivo principal de evaluar el estado de los polinizadores nativos, de sus interacciones con plantas y también determinar el valor de los servicios ecosistémicos prestados por las abejas y sobre todo el grado de dependencia del hombre por estos servicios. En Colombia la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (PNGIBSE) en el 2012 menciona la importancia de proteger la biodiversidad y los ecosistemas en general y, dentro de los ejes temáticos del marco estratégico, se vislumbra una ventana abierta para presentar propuestas concretas sobre la protección de los polinizadores y sus interacciones con la vegetación."Item type: Ítem , Gulupa (Passiflora edulis), curuba (Passiflora tripartita), aguacate (Persea americana) y tomate de árbol (Solanum betaceum) Innovaciones(2019) Melgarejo, Luz Marina; Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá; Facultad de Ciencias, Departamento de BiologíaLos resultados mostrados en este libro son parte de la investigación realizada en el marco del proyecto 1 “Ecofisiología, nutrición mineral y manejo integrado de plagas y enfermedades en aguacate, curuba, gulupa y tomate de árbol orientados hacia su manejo agronómico, como materia prima para el desarrollo de productos de interés comercial”, enmarcado dentro del programa de investigación “Red Nacional para la Bioprospección de Frutas Tropicales (Rifrutbio)”. Las especies evaluadas durante la ejecución del proyecto se encuentran incluidas en la apuesta exportadora de Colombia, cuya demanda de fruta se ha incrementado, razón por la cual el sector productivo frutícola se ha beneficiado con los precios alcanzados. Sin embargo, se requiere mayor evaluación de los cultivos que pueden ser afectados por el clima, los desbalances fisiológicos, la falta de nutrientes fertilizantes, las plagas y las enfermedades; superado el problema, estos cultivos ofrecen oportunidades para ampliar el portafolio de productos y subproductos derivados, así como el desarrollo de diferentes líneas de mercado y fortalecimiento de algunos eslabones de la cadena productiva de la fruticultura colombiana, para la producción sostenible y sustentable en armonía con la naturaleza.Item type: Ítem , Colombia diversidad biótica XV : Los bosques de robles (Fagaceae) en Colombia : Composición florística, estructura, diversidad y conservación(2017) Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Sede Bogotá; Rangel-Ch J. OrlandoLos bosques de roble dominados por Quercus humboldtii se clasifican en dos grandes formaciones o clases fitosociologicas. La vegetación de la clase Billio roseae-Quercetea humboldtii se establece en la región subandina en altitudes menores a 2400 m en sectores con montos de precipitación mayores a 2000 mm anuales, mientras que la vegetación de la clase Myrsino coriaceae-Quercetea humboldtii, se establece en la región andina (por encima de 2400 m de altitud) en localidades cuyos montos de precipitación anual son menores de 2000 mm. La altitud (asociada con la temperatura) y la precipitación ejercen una influencia marcada en la composición florística y en la estructura de los robledales en Colombia. (texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Comercio exterior y desarrollo económico en Colombia: introducción a un análisis del modelo colombiano(2001) Lozano Reyes, Fanor; Universidad Nacional de Colombia- Sede palmiraAl adoptar decisiones de política aperturista, es importante conocer cuáles son las potencialidades económicas, teniendo en cuenta que Colombia ha sido un país fundamentalmente agrícola, exportador de bienes primarios. El desconocimiento de estos aspectos conduciría a nuestra economía a un irremediable retroceso en el crecimiento del producto, del empleo y del bienestar social. En el presente trabajo se ha propuesto construir una visión global sobre el papel agrícola exportador en la definición de los perfiles y rasgos del desarrollo económico colombiano.Este trabajo se puede ubicar en el marco de una investigación de tipo histórico, descriptivo y analítico, como la mayoría de aquellas indagaciones que pretenden dar cuenta de los análisis sobre la evolución histórica de la estructura económica de un país.En este sentido, la información básica se toma de fuentes secundarias de comprobada confiabilidad. La información se procesa mediante el ordenamiento de series de datos históricos de variables exógenas y endógenas económicamente significativas, las cuales, a través de su correlación, permiten formular inferencias empíricamente comprobables. El uso en el estudio de estas herramientas teóricas, permite acercarse en forma objetiva al análisis de las causas o factores que han incidido en la conversión del sector agroexportador en un sector líder en la configuración de los perfiles del desarrollo económico colombiano, antes y después de la apertura económica.Item type: Ítem , Colombia diversidad biótica XIII: complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar(2010) Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Sede Bogotá; Rangel, J. OrlandoLa ciénaga Zapatosa es una depresión cóncava al interior del río Cesar que alcanza hasta doce metros de profundidad y es la trampa de sedimentos de mayor extensión de la planicie inundable del río Magdalena. Para el análisis de los sedimentos se seleccionaron puntos de control sobre el mapa batimétrico donde se tomaron muestras superficiales para realizar análisis de granulometría, carbonatos, carbono orgánico e inorgánico y mineralogía. Los sedimentos superficiales que predominaron son arcillosos, limoarcillosos y con dos fuentes de material, los sedimentos transportados por el río Cesar que provienen de la zona Norte (Serranía de Perijá, Sierra Nevada de Santa Marta) y los sedimentos del río Magdalena que son maduros y cuarzosos. Las geoformas que se encuentran son lomeríos, terrazas, depresiones inundables y aluviones recientes que incluyen a las barras o playones, los meandros abandonados, los albardones y las playas de arena. Estas geoformas son testigos de la dinámica fluvial de la zona.Item type: Ítem , Colombia diversidad biótica XII: la región Caribe de Colombia(2012) Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Sede Bogotá; Rangel, J. Orlando"En los sedimentos de las ciénagas del Caribe colombiano se pueden correlacionar diferentes procesos de formación y colmatación que permiten darle a cada uno de ellos una identidad. Tres sistemas de ciénagas (humedales) pueden resumir la riqueza de esta unidad de paisaje en el territorio del Caribe colombiano de acuerdo con el modo de funcionamiento: ciénagas riberinas, que mantienen conexiones con los grandes ríos y quebradas; ciénagas del litoral con conexión con el mar Caribe; y los sistemas cerrados interiores con escasa o nula conectividad a ríos y quebradas. El análisis estratigráfico de los sedimentos de fondo de los sistemas lacustres y cenagosos permitió establecer las tasas de sedimentación y la naturaleza de los sedimentos en los cuales se buscaron las evidencias de los cambios de clima. Entre los humedales litorales están la ciénaga Grande de Santa Marta y la de Totumo; en las ciénagas de tipo riberino se incluyen la ciénaga de Castañuelo y en las de tipo de escorrentía a las ciénagas de Tocagua y Luruaco. En la ciénaga Grande de Santa Marta, el análisis de componentes principales de alta resolución permitió establecer con bastante precisión en los sistemas expresiones de sequías críticas que al parecer afectaron todos los territorios del Caribe; además, sistemas como El Totumo permiten reconocer cómo son los procesos de generación y acreción de las ciénagas costeras."Item type: Ítem , Colombia diversidad biótica XI: patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia(2011) Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Sede Bogotá; Rangel, J. OrlandoA lo largo de dos transectos con variación altitudinal entre 550 y 3.700m en la vertiente occidental y entre 1.150 y 3.700m en la vertiente oriental de la cordillera Occidental, se caracterizaron los aspectos de la estructura de la vegetación según el Tropical de la vertiente Occidental -la más húmeda de la cordillera- la vegetación se agrupa en la alianza Cecropio obtusifoliae - Brosimion utilis, que presenta en el estrato arbóreo superior individuos emergentes mayores a 30 m, mayor dominancia en cobertura de los estratos arbóreo inferior (64%) y arbustivo (55%) y mayor altura promedio del dosel (23m). Las especies con valores mayores de importancia son Elaeagia utilis, Jacaranda hesperia, Inga pavonia y Cecropia obtusifolia, mientras que las familias mejor representadas fueron Rubiaceae, Moraceae y Leguminosae.Item type: Ítem , Colombia diversidad biótica X: cambio global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano(2010) Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Sede Bogotá; Rangel, J. Orlando"Existe actualmente una tendencia de especialización en los estudios en las ciencias naturales, algunos llaman a esta tendencia reduccionismo, y va en dirección contraria a una visión holista del objeto de conocimiento de una ciencia, de tener una visión más global, una visión más integradora. La Ecología, una de las actividades desarrollada por el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad nacional de Colombia, se tiene como la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente, lo cual integra a factores abióticos como clima y pedología, y a los factores bióticos, organismos que comparten el hábitat. Por esta razón, no puede ser entendida en sus partes, sino que hay que abordarla como ella es, una ciencia integradora de otros subsistemas. Es holística por su objeto de conocimiento, los seres vivos y su ambiente. Su actividad científica no se debe confundir con los métodos de trabajo de los ecólogos. Estos trabajan en el campo haciendo observaciones sobre el comportamiento de algún organismo, otros trabajan tratando de entender los cambios que ocurren en los seres vivos por acción del cambio de la condiciones climática; otros trabajan en condiciones controladas de laboratorio. Sería un error pensar que se puede hacer una división entre ecología de campo y ecología de laboratorio, pero esta división es artificial, ya que los ecólogos utilizan el ambiente para tratar de entender los fenómenos ecológicos."Item type: Ítem , Colombia diversidad biótica VIII: media y baja montaña de la serranía de Perijá(2009) Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Sede Bogotá; Rangel, J. OrlandoQuiero darle las gracias al Doctor J. Orlando Rangel Churio y a su equipo de investigación por darme la honrosa oportunidad de realizar la presentación de la reciente obra por él dirigida, "Colombia Diversidad Biótica VIII: La media y baja montaña de la serranía de Perijá" en la cual se muestra al país y en particular al departamento del Cesar, la importancia biológica y el potencial de biodiversidad de este gran sistema biótico. Área que con sus biotas y ecosistemas, fue objeto de estudio desde el año 1993 hasta el año 2009, cuando se presentan los resultados y hallazgos de tan altruista trabajo científico. Para empezar, es importante decir que el mosaico de ecosistemas que comprende la Serranía del Perijá, posee una extensión cercana a las 500.000 hectáreas, incluyendo el área que corresponde al departamento de La Guajira, entre los cuales se encuentran: bosques secos, bosques húmedos, bosques ribereños, bosques altoandinos, páramos, pajonales, frailejonales, chusca les, matorrales altos y bajos y ecosistemas pantanosos. Todos éstos ofrecen un capital natural incalculable debido a la gran cantidad de bienes y servicios que proveen, de los cuales la población Cesarence se beneficia directamente.Item type: Ítem , Colombia diversidad biótica IV: El Chocó biogeográfico / Costa Pacífica(2010) Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Sede Bogotá; Rangel, J. OrlandoVarios trabajos han tratado de identificar patrones espaciales en la distribución de las especies en el andén Pacífico colombiano; Walschburger et al. (1998) generaron una zonificación biogeográfica general en 16 distritos a escala 1:1’500.000 ajustada a paisajes ecológicos utilizando para ello 36 familias de plantas y algunos registros de anfibios, reptiles, aves, mamíferos y mariposas diurnas; Rangel-Ch. et al. (1998), en colaboración con el IDEAM, caracterizaron la vegetación, la flora y la fauna del sur del Pacífico (Nariño, Cauca y Valle del Cauca); el proyecto de zonificación ecológica de la región del Pacífico colombiano realizado por el IGAC, en coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente (IGAC, 1999), utilizó en gran parte del estudio los datos, la metodología y los resultados de Walschburger et al. (1998), estableciendo distritos biogeográficos que coinciden con las aproximaciones realizadas por Forero & Gentry (1989) y Hernández & Sánchez (1992); por último, Rangel-Ch. et al. (1999), en la evaluación ecológica del Darién, caracterizaron las principales formaciones vegetales, utilizando herramientas tecnológicas como los sensores remotos y los SIG.Item type: Ítem , Colombia diversidad biótica III: la región de vida paramuna(2000) Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Sede Bogotá; Rangel, J. OrlandoLa composición de la flora, la vegetación, la fauna y los ecosistemas que se establecen en la franja altoandina en los límites entre la vegetación arborescente cerrada de la media montaña y la abierta de la alta montaña, en las cordilleras de Colombia y países vecinos dependen claramente de la localidad geográfica y están estrechamente relacionadas con la expresión de factores como el clima, el suelo, el subsuelo, la inclinación y la exposición, además de los efectos biogeográficos históricos y la influencia antropogénica. Obviamente de estas interacciones resulta un variado mosaico de sistemas bióticos o ecosistemas.Item type: Ítem , Colombia diversidad biótica II: tipos de vegetación en Colombia(2010) Varios Autores; Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Sede Bogotá; Rangel, J. OrlandoLas primeras menciones de términos utilizados para referirse a los tipos de vegetación tales como selva, bosques de montaña, sabana o páramo, no se basaban tanto en su composición florística, sino en una impresión visual del paisaje en su conjunto, es decir en el aspecto fisionómico. Solamente en algunos casos, cuando se presentaban una o pocas especies dominantes y notorias, se utilizaban nombres como bosque de robles o guandal.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »