Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/257

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 366
  • Ítem
    Créditos
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014-05-13) de Geografía, Cuadernos
  • Ítem
    Editorial
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014-05-13) Valero Martínez, Mario; Dorfman, Adriana
  • Ítem
    Índice acumulativo de artículos del volumen 23 (2014)
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014-05-13) de Geografía, Cuadernos
  • Ítem
    Eventos
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014-05-13) de Geografía, Cuadernos
  • Ítem
    Los pares evaluadores de este número
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014-05-13) de Geografía, Cuadernos
  • Ítem
    Expansión turística y acumulación por desposesión: el caso de cabo san lucas, baja california sur (méxico)
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014-05-13) Bojórquez Luque, Jesús; Angeles Villa, Manuel
    En México, en la década de 1980, se intensifica el modelo neoliberal a tal punto que inicia el fenómeno de neoliberalización del espacio. En ese marco se llevaron a cabo reformas constitucionales para dar sostén jurídico a estos procesos de apropiación de activos públicos, entre estas, la reforma del Artículo 27 (1992), que actuó para colocar a la tierra de propiedad social (ejidal y comunal), que antes era inalienable e inembargable, en la condición de objeto transable. A la luz del concepto de acumulación por desposesión, de David Harvey, se analiza el ejido Cabo San Lucas, de la ciudad homónima, cuyo suelo entró de lleno al mercado inmobiliario urbano y a la especulación por compañías constructoras e inmobiliarias.
  • Ítem
    Luta pela terra e as confluências geográficas entre cidade e campo em presidente prudente (sp-br)
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014-05-13) Ramos Silva, João Vitor; Junior, Antonio Thomaz
    Se a fronteira, na Geografia, por muito tempo conceituou-se como “separação”, este texto pretende entendê-la como espaço de “confluências”. Analisando o processo de luta pela terra no Pontal do Paranapanema (região oeste do estado de São Paulo, Brasil), mais especificamente o fluxo de trabalhadores da cidade de Presidente Prudente (SP) em direção aos acampamentos da região, conclui-se que a separação não explica a coesão social existente entre esses dois espaços (cidade e campo). A metodologia utilizada mesclou a coleta de dados quantitativos com a realização de trabalhos de campo aos bairros estudados e aos acampamentos, com o uso de entrevistas semiestruturadas.
  • Ítem
    Las fronteras de méxico: apuntes de su demarcación científica y técnica en el siglo xix
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014-05-13) Tamayo Pérez, Luz María Oralia
    En 1821, México, ya como país independiente, poseía un extenso territorio, pero sus fronteras aún sin definirse dificultaban la conformación territorial del Estado. Tanto la frontera norte como la sur fueron establecidas en el siglo XIX por las comisiones de límites nombradas por el gobierno. Tales entidades se encargaron de realizar el trabajo científico que concluyó con la colocación de las marcas en el terreno y la elaboración de la cartografía correspondiente. Este artículo busca rescatar y valorar el trabajo científico y técnico de los comisionados mediante la revisión de archivos históricos como los documentos escritos y la cartografía elaborada por ellos.
  • Ítem
    Disputa fronteriza y valor geoestratégico del río san juan: nicaragua y costa rica
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014-05-08) Quesada Q., Marvin E.
    Nicaragua y Costa Rica en varias ocasiones han sostenido disputas fronterizas. Esto se debe a que gran parte de la línea divisoria entre los dos países la constituye el río San Juan, lo que ha provocado una serie de controversias relacionadas con el cauce del río y algunas zonas aledañas. En el 2010 el conflicto se reactiva debido a que Nicaragua construyó un canal en una isla perteneciente a Costa Rica. Cada país valora geoestratégicamente de manera distinta el río San Juan; para los nicaragüenses, es un símbolo de gran esperanza para su desarrollo, en tanto que para los costarricenses, es un punto de interés para preservar los humedales, áreas consideradas de fragilidad ambiental.
  • Ítem
    Estratégias espaciais do ativismo em condição fronteiriça no cone sul
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014-05-08) Dorfman, Adriana; Cardin, Eric Gustavo
    O presente artigo investiga como a condição fronteiriça é instrumentalizada por seus habitantes em reivindicações perante o estado e setores privados. Tal análise se embasa nas teorias sobre os sistemas territoriais, a territorialidade humana e as redes de poder nas margens do estado. Neste texto, avaliam-se estudos de caso no Cone Sul, concluindo-se que são quatro as formas territoriais do ativismo em condição fronteiriça: estratégias para os serviços públicos em fronteiras marginais; instrumentalização do imaginário nacionalista; uso tático do limite e, finalmente, gestão cidadã da fronteira. Por fim, questionamos a criminalização da condição fronteiriça e reconhece-se a legitimidade das redes que ativam a fronteira e a instrumentalizam emestratégias em busca de mais cidadania.
  • Ítem
    Geopolítica fragmentada: interações transfronteiriças entre o acre (br), o peru e a bolívia
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014-05-07) Osorio Machado, Lia; Parente Ribeiro, Leticia; do Rego Monteiro, Licio Caetano
    O primeiro propósito deste artigo é analisar algumas das interações espaciais na zona de fronteira que compartem Brasil, Peru e Bolívia, no momento em que se finaliza a construção da Rodovia Transoceânica que conecta o Brasil e a Bolívia ao litoral do Pacífico no Peru. O segundo propósito é sugerir que a abordagem da geopolítica clássica centrada em grandes espaços (nacionais, subcontinental, continentais) e iniciativas governamentais deve ser, ao menos, complementada pelo reconhecimento da existência de uma geopolítica fragmentada, isto é, um pensamento geopolítico direcionado a pequenos espaços e por pequenos jogos geopolíticos dos governos e de agentes não estatais. A pesquisa enfatiza a conveniência de repensar o conceito de região considerando os limites flexíveis e estruturas espaciais instáveis.
  • Ítem
    Contenidos
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014) de Geografía, Cuadernos
  • Ítem
    Créditos
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014) de Geografía, Cuadernos
  • Ítem
    Eventos
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014) de Geografía, Cuadernos
  • Ítem
    Los pares evaluadores de este número
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014) de Geografía, Cuadernos
  • Ítem
    Orientaciones para autores
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014) de Geografía, Cuadernos
  • Ítem
    Centro de estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria (cedrssa). estudios e investigaciones: nueva ruralidad; enfoques y propuestas para américa latina
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014) Babilonia Ballesteros, Rosa Inés
    Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). Estudios e investigaciones:nueva ruralidad; enfoques y propuestas para América Latina.
  • Ítem
    Sénécal, gilles (director). l’espace-temps métropolitain: forme et représentations de la région de montréal
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014) Montoya, Jhon Williams
    Sénécal, Gilles (director).L’espace-temps métropolitain: Forme et représentations de la région de Montréal
  • Ítem
    Urban planning: a tool for achieving spatial justice in the cities of the 21st century
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014) Navarrete Cardona, Steven
    Entrevista con Peter Hall
  • Ítem
    Análisis del comportamiento de la precipitación en el municipio de buenaventura (valle del cauca, colombia) en condiciones de desarrollo de los fenómenos el niño y la niña
    (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2014) Enriquez, Oscar; Guzmán, Anderson; Narváez, Germán
    Los fenómenos de El Niño y La Niña son causantes de muchas alteraciones en las variables climáticas, especialmente, en la precipitación. Este artículo da a conocer la variación que estos fenómenos generan en los patrones generales de la lluvia en el municipio de Buenaventura (Valle del Cauca, Colombia). De este modo, tras el análisis estadístico efectuado en diferentes series históricas de precipitación, la correlación de estas con índices oceánicos y atmosféricos, el cálculo de anomalías y la caracterización específica de algunos de los eventos más importantes, ha sido posible establecer que en el municipio la lluvia presenta un comportamiento inverso al que normalmente se describe ante la ocurrencia de El Niño o La Niña en la región Pacífica colombiana.