Maestría en Ingeniería Industrial
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82576
Examinar
Envíos recientes
Ítem Un modelo estocástico en cadenas de suministro agroalimentaria resilientes con alcance de exportación. Caso de estudio aguacate Hass(Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-15) López Rivera, Yohana Marcela; Manotas Rodríguez, Eva Cristina; López Rivera, Yohana Marcela [0000-0002-8944-8105]; Grupo de Economia y Medio AmbienteLa capacidad de resiliencia le permite a la cadena productiva prepararse, responder y recuperarse ante la ocurrencia de eventos disruptivos inesperados, manteniendo continuidad en las operaciones a niveles deseados y reducir las probabilidades de interrupción. Actualmente, se reconoce que la resiliencia integra un conjunto de capacidades como: flexibilidad, agilidad, colaboración, adaptabilidad, visibilidad, ingenio y velocidad que la hacen una capacidad dinámica. Estudiar qué tan resiliente puede ser una cadena de suministro agroalimentaria se torna complejo dado a las características intrínsecas de la misma: clima, carácter perecedero, estacionalidad, picos de suministro y largos plazos de suministro. Estas características generan la necesidad de hacer un análisis probabilístico de ocurrencia de las posibles Interrupciones, que se ha suplido en este trabajo investigativo con la elaboración de un modelo de optimización lineal estocástica de dos etapas. El modelo propuesto fue validado en la cadena productiva del aguacate Hass, en el oriente antioqueño en el municipio de San Vicente de Ferrer: permitiendo recrear escenarios de interrupción. Mediante la simulación realizada puede concluirse que las estrategias logísticas que optimizan el costo de la cadena productiva del aguacate Hass frente a la materialización de los riesgos posibles son suministro de respaldo, moderación de la probabilidad de interrupción y cambio de comercializadora y estas están asociadas a las subcapacidades de la resiliencia: ingenio, agilidad y velocidad, es decir, la cadena de aguacate Hass debe poseer estas subcapacidades (ingenio, agilidad y velocidad) para ser resiliente y afrontar las perturbaciones de forma ágil y eficiente, minimizando los costos operacionales de esta. Por otro lado, una compañía dedicada a la industria agrícola podría emplear estos datos para detectar estrategias anticipadas de mitigación frente a posibles perturbaciones. Además, las empresas podrían implementar estrategias de planificación basadas en escenarios para evaluar el impacto de diversos riesgos relacionados con diferentes eventos. (Tomado de la fuente)Ítem Propuesta metodológica para el aseguramiento de calidad en la cadena de suministro del aguacate hass, mediante la logística de salida para el puerto de Cartagena(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-24) Escobar Angel, Carlos Andres; Pérez Ortega, Giovani; Pérez Ortega, Giovani [0000-0002-1090-9926]El objetivo del presente proyecto fue elaborar una propuesta metodológica para el aseguramiento de calidad en la cadena de suministro del aguacate hass, mediante la logística de salida en el puerto de Cartagena. Para ello, se utilizó una metodología descriptiva para analizar las condiciones técnicas de la cadena de suministro, la gestión por procesos y la logística de salida desde lo macro hasta lo micro. Para la recolección de datos, se seleccionaron las 3 empresas con mayor cantidad de toneladas exportadas de aguacate has por el puerto de Cartagena en los últimos dos años. Como instrumentos de recolección de información se utilizan encuestas para identificar las necesidades del proceso logística de salida vs las exigencias normativas que aplican a la fruta; igualmente, se realizan entrevistas para identificar necesidades de la logística de salida y las observaciones de campo para reconocer los procesos internos en la terminal portarían del puerto. (Texto tomado de la fuente)Ítem Propuesta de una red de transporte multimodal para las exportaciones de café verde desde los departamentos de Huila, Tolima y Caldas hacia Estados Unidos(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Echeverri Salazar, Tatiana; Correa Espinal, Alexander AlbertoEste trabajo final de maestría tiene como objetivo proponer una red de transporte multimodal para reducir los costos logísticos y el tiempo de exportación de café verde desde los departamentos del Huila, Tolima y Caldas hacia los puertos de New York, Charleston y Oakland en Estados Unidos, teniendo en cuenta la infraestructura existente. Para alcanzar este propósito se estudia la red de transporte desde su estructura, los agentes que intervienen en los procesos y los problemas de planeación de redes de transporte multimodal. Finalmente, se obtienen amplios resultados que permiten la toma de decisiones desde el aspecto táctico en la determinación del flujo a través de la red de transporte multimodal, así como la selección de proveedores y modos de transporte. (Texto tomado de la fuente)Ítem Diseño de una metodología para la integración de la gestión por procesos, la tecnología de la Industria 4.0 y los principios Lean Six Sigma en las PYMEs manufactureras(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-11) Castañeda Valencia, Oscar Mauricio; Correa Espinal, Alexander Alberto; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001654525; Oscar M. Castañeda-Valencia https://orcid.org/0000-0003-0918-470X; Correa Espinal, Alexander Alberto [0000-0002-3154-8365]; https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Castaneda-ValenciaAntecedentes: aumentar la productividad en las PYMEs, es el reto que tienen los directivos y gerentes de las organizaciones, es por esta razón que se da importancia al desarrollo de nuevas metodologías de mejoramiento, en la presente tesis de maestría, se realiza una investigación para identificar los componentes estructurales, que nos lleven a consolidar una metodología integradora con las temáticas de la Gestión por Procesos (GP), el Lean Six Sigma (LSS) y la Industria 4.0 (I4.0) para el mejoramiento del desempeño en medianas empresas manufactureras (PYMEs). Teniendo como soporte bibliográfico, el material científico publicado entre el año 2005 hasta el año 2020 en idioma inglés. Objetivo: diseñar una metodología para la integración de la gestión por procesos, la tecnología de la Industria 4.0 y los principios Lean Six Sigma que aporte al mejoramiento del desempeño de las PYMEs manufactureras. Metodología: para el desarrollo del estudio, se realiza la construcción del estado del arte, basado en la Revisión Sistemática de la Literatura (RSL), la cual permite la identificación de futuras oportunidades de investigación. Luego, se construye la estructura operativa PYME, la caracterización de los componentes temáticos y la definición de elementos técnicos base del constructo metodológico, que ofrece un inventario como soporte para la construcción de la metodología integradora. Posteriormente, se desarrolla la metodología integradora GP, LSS, I.4.0 en PYMEs, la cual está fundamentada en el núcleo con la estructura operativa PYME y soportada por ciclos de mejoramiento. Finalmente, se diseñan instrumentos de validación, que permite tener retroalimentación del desempeño de la metodología integradora, la capacidad de producción y el cumplimiento del estándar. Resultados: construcción de la metodología que integra las temáticas GP, LSS, I4.0 para el mejoramiento del desempeño de las PYMEs, conformada por: 1. Estructura operativa (PYME), diseñada en función de sus características particulares, teniendo presente el ecosistema donde interactúa y la capacidad de adaptación al entorno industrial, 2. Diagnóstico, se construye un escenario claro del proceso a intervenir, 3. Intervención, se define el estándar del proceso, acompañado de un sistema regulador basado en el ciclo DMAIC, 4. Retroalimentación, se verifica la capacidad del proceso intervenido en capacidad y cumplimiento de estándar, acompañado de validadores y tecnología I4.0, 5. Ajuste, se definen las metas, límites de alarma y proyectos de mejoramiento, acompañado por un sistema auto regulador, soportado en el ciclo PHVA y apoyado con las tecnologías I4.0, entregando información disponible para la toma de decisiones, 6. Mejoramiento, se acondiciona el proceso para el mejoramiento de la productividad en las PYMEs, acompañado de las técnicas 5S y Kaizen. Finalmente, se definen instrumentos de validación, que permite tener retroalimentación del desempeño de la metodología integradora, la capacidad de producción y el cumplimiento del estándar, permitiendo evaluar su desempeño y realizar ajustes para su mejoramiento. La importancia de los validadores, radica en que la metodología integradora, se fundamenta en ciclos de mejoramiento, de modo que la retroalimentación constante es fundamental, para el buen desempeño de la metodología y su impacto en el mejoramiento del desempeño de las PYMEs. (Texto tomado de la fuente)Ítem Propuesta para la gestión de cadenas de suministros mediante el Demand Driven Adaptative Enterprise. Caso compañía productora de alimento balanceado(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-22) Zapata Borja, Luis Fernando; Perez Ortega, Giovanni; Perez Ortega, Giovanni [0000-0002-1090-9926]En el presente documento se exhibe una propuesta metodología para la gestión de la cadena de suministros para una compañía productora de alimento balanceado. La propuesta esta soportada sobre los modelos Demand Driven Adaptative Enterprise -DDAE- y SCOR, contribuyendo en la reducción de capital de trabajo invertido y en la maximización del nivel de servicio de los diferentes SKU. Esta investigación es de naturaleza descriptiva y deductiva, su composición está dada por consideraciones generales en las que se expone la problemática a solucionar, posteriormente se desarrollan los constructos de los modelos de abastecimiento investigados y de la cadena de suministros de la compañía a la cual se le realizó el estudio, luego de analizar los diferentes constructos se desarrolló una propuesta de modelo fusionando los modelos DDAE y SCOR y aplicándolo a la cadena de suministro de la compañía, finalmente se expone la metodología empleada y con datos históricos de la compañía se valida el modelo propuesto. Como resultado final, se elabora una propuesta metodológica cuyo objetivo es facilitar la gestión de la cadena de suministros para una compañía productora de alimento balanceando logrando con esto la reducción del capital de trabajo invertido manteniendo o mejorando los niveles de servicio del portafolio. (Texto tomado de la fuente)Ítem Diseño de una metodología para diagnosticar y medir la capacidad de absorción y su efecto en la innovación en Corona Industrial(Universidad Nacional de Colombia, 2022-04-30) Urrego Vélez, Luz Stella; Manotas Rodríguez, Eva Cristina; Grupo de Economia y Medio AmbienteLa finalidad de este trabajo es proponer una metodología para diagnosticar y medir la capacidad de absorción en la compañía CORONA INDUSTRIAL, y con esta analizar los efectos positivos o negativos en cada una de sus dimensiones y conocer el impacto en la innovación. Se tomó un cuestionario que fue suministrado por Vlačić, et al. (2019) y se realizó una entrevista semiestructura por cada una de las divisiones que conforman la empresa, así: Superficies, Materiales y Pinturas (SMP), Mesa Servida (MS), Insumos Industriales y Energía (IIE), y Baños y Cocinas (BC). El estudio de caso permitió comprender que la adquisición de conocimiento externo, la capacitación, el entrenamiento de los colaboradores y la investigación y desarrollo que tiene cada una de las divisiones, influye positivamente sobre los resultados de la innovación, ya que con la explotación de esta se crean nuevas estrategias y productos y/o procesos; concluyendo como tal que una vez que se adquiere la capacidad de absorción potencial y se asimila por los participantes se traduce de manera significativa en la obtención de resultados por medio de la transformación y la explotación, y así con estas capacidades y la gestión de conocimiento, se hace innovación en las grandes organizaciones de Colombia.. (texto tomado de la fuente)Ítem Evaluación de las capacidades de innovación en la Organización Corona división baños y cocinas(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2020-12-15) Restrepo Villa, Lina María; Lugo Ruiz Castañeda, WalterEn el plan estratégico planteado por la organización Corona, se adoptó la innovación como el pilar principal para garantizar la competitividad, lo que conduce a la creación de nuevos productos, negocios y mejoramiento continuo dentro de sus procesos. Sin embargo, es claro que no solo se trata de reconocer la innovación como un elemento central de la estrategia, este requiere de un gran esfuerzo humano y empresarial el cual conlleva a un aprendizaje que se ve reflejado en la acumulación de capacidades de la organización para poder innovar. Por tanto, es importante evaluar las capacidades de innovación de la organización Corona para la división Baños y Cocinas mediante la integración y ajuste de diferentes propuestas existentes. Esta medición, permite identificar una serie de habilidades que la organización posee o no, para utilizar sus recursos y a partir de sus resultados se podrá determinar la eficiencia en su procesos de innovación para cumplir con la estrategia adoptada y mediante este conocimiento poder realizar ajustes necesarios. La propuesta creada para la medición de las capacidades en la organización Corona división de Baños y Cocinas se basó en el modelo de congruencia propuesto por Nadler y Tusman (1997) permitiendo conceptualizar la organización como un sistema abierto, donde convergen varios componentes y sus relaciones impactan de forma directa en el desempeño de la organización. El instrumento construido a partir del modelo mencionado, se aplicó a través de entrevistas semi-estructuradas a directivos y empleados de la empresa. Mediante el análisis de resultados se puede deducir, que los elementos informales y formales son los pilares fundamentales para el éxito del proceso innovador; a partir de ahí se integran de manera sistemática la tecnología y el recurso humano.Ítem Modelo para la programación de la producción en enfoques de celdas de manufactura, integrando el diseño de plantas esbeltas, para el caso del sector de la confección de prendas de vestir(Universidad Nacional de Colombia, 2021-05-10) Cáceres Gelvez, Sebastian Eduardo; Arango Serna, Martín Darío; Zapata Cortés, Julián Andrés; GICO - Logística Industrial OrganizacionalEn la presente tesis de maestría se propone un modelo para la programación de la producción en enfoques de celdas de manufactura flowshop, integrando el problema de distribución de plantas con áreas desiguales, con el objetivo de minimizar el costo total de manejo de materiales entre departamentos y de penalización por tardanza de los pedidos, para el caso del sector de la confección de prendas de vestir de la ciudad de Cúcuta. Inicialmente, se realizó una revisión sistemática de los enfoques matemáticos y métodos de solución que se han propuesto para estos importantes problemas en la literatura. De acuerdo con estos resultados, un modelo conceptual para la integración secuencial de ambos problemas es propuesto. Debido a la característica NP-hard de los problemas, se define un algoritmo genético, y se presentan los resultados de la validación y parametrización de la metaheurística para instancias de datos reconocidas en la literatura para cada uno de los problemas. Finalmente, los resultados de la aplicación del algoritmo genético en la optimización de los problemas para el caso de estudio de una empresa de confección de ropa deportiva de la ciudad de Cúcuta demuestran que el modelo propuesto obtuvo una reducción del 6,67% de los costos totales de manejo de materiales y de penalización por tardanza de los trabajos, en comparación con la situación actual de la empresa.Ítem Optimización de la estrategia de Slotting en un centro de distribución logístico de autopartes mediante técnicas heurísticas basadas en computación evolutiva(2020-07-08) Múnera Cardona, Wilson Andrés; Rodríguez Velásquez, Elkin; Universidad Nacional de Colombia - Sede MedellínAmong the different kind of logistics warehouse activities, the process of materials separation, made to complete orders, understands the operation of the highest cost for a distribution center. In the following application, it arises the strategic optimization of Slotting in a logistic company of auto-parts, with the objective of increase the efficiency of the process by minimizing the total distance traveled to complete a sample of orders. According to the literature review, diverse solution techniques have been proposed for the solution of the theoretical Storage Location Assignment Problem (SLAP) according to the definitions and operating conditions of each approach; for this case, and in continuity with theoretical lines of research, a genetic algorithm is defined as a solution technique. The algorithm parameters are calibrated trough one experimental design to obtain the combination that maximize its performance. The results show that the methodology reduces order completion time by 11.7% compared to current operating conditions based on random allocation policies, by 9.2% contrasted with a benchmark solution founded on allocation rules based on frequencies and classes. With the proposed solution, the company shows a saving in labor and an increase in customer responsiveness, concluding that evolutionary computing metaheuristics obtain acceptable solutions at low computational cost, in the face of solving real application problems in the context of warehouse management.Ítem Optimización de la asignación de mercancías en un centro de distribución usando un modelo multiobjetivo para la minimización del costo, el tiempo de servicio y el área requerida(2019-12-06) Ortiz Vásquez, Luisa Fernanda; Zapata Cortes, Julian Andres; Arango Serna, Martín Darío; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín; Logística Industrial-Organizacional \'GICO\'En la presente tesis de maestría se propone un modelo matemático que permite optimizar la asignación de mercancía, en un centro de distribución usando modelo multiobjetivo. De la revisión del estado del arte, se encontró que la mayor parte de los modelos citados en la bibliografía, consideraban como único objetivo la capacidad de almacenamiento o la ubicación de las instalaciones teniendo como objetivo principal optimizar la utilización de espacio de almacén y los costos operacionales. Así mismo se realiza una búsqueda en la literatura de aquellas técnicas que permitan dar respuesta a los modelos multiobjetivos, encontrando: modelos genéticos y modelos multiobjetivos. Una vez analizadas estas técnicas se procede a seleccionar NSGA-II- Nondominated Sorting Genetic Algorithm. Una vez identificada la literatura, se propone un modelo matemático que dé cuenta de la optimización del espacio de almacenamiento en el centro de distribución, el tiempo requerido para la manipulación de los productos y los costos operaciones incurridos durante el proceso. Finalmente, se valida el modelo propuesto, a través de una simulación en Java, haciendo uso de NetBeans IDE 8.2. obteniendo un conjunto de solución optimas del problema multiobjetivo analizado en esta tesis de maestría, permitieron dar cumplimiento a los objetivos de esta tesis de maestría.Ítem Modelo matemático para la estimación de costos logísticos del transporte de paquetería y mensajería terrestre en Colombia(2019-06-19) Ruiz Moreno, Silvana; Serna Uran, Conrado Augusto (Thesis advisor)La estimación y optimización de los costos en el proceso de transporte de paquetería y mensajería, ha sido un problema ampliamente estudiado dado que impacta la estrategia organizacional de las empresas que se dedican a esta actividad. La modelización de este proceso de tal forma que se tomen decisiones operativas y tácticas que apunten a disminuir costos y apoyen en última instancia la toma de decisiones, requiere la estructuración de una red que refleje el uso adecuado de los recursos principales: instalaciones y vehículos, En este sentido, en el proyecto de maestría se propone un modelo matemático para la estimación de costos logísticos en las empresas de transporte de paquetería y mensajería terrestre en Colombia asociados al diseño de la red de envíos y recogidasÍtem Metodología de algoritmos meméticos para el problema de ruteo de vehículos con entregas parciales y tiempos de viaje dependientes con ventanas de tiempo(2019-09) Cadavid Jaramillo, Jhoan SebastiánEl problema de ruteo de vehículos VRP es uno de los problemas más estudiados en investigación de operaciones, dada su relevancia en los campos del transporte y la logística. En los últimos años ha aumentado el interés en minimizar la contaminación por la emisión de gases efecto invernadero a causa del consumo de combustibles fósiles. El sector transporte representa una parte importante en esas emisiones. En el transporte, situaciones como los embotellamientos en las horas pico, por ejemplo, conducen a una red vial dinámica en la que varían los tiempos de viaje y consecuentemente el consumo de combustible. Por lo anterior el problema de enrutamiento de vehículos con tiempos dependientes TDVRP es una representación más cercana la vida real que los modelos tradicionales de enrutamientos de vehículos, VRP. Por otro lado, el problema de enrutamiento de vehículos con partición de entregas, SDVRP permite asignar múltiples rutas a un mismo cliente, propiciando ahorros en las mismas. El objetivo de esta tesis es desarrollar un método para el uso de los recursos de transporte, con el fin de atender a los clientes de manera eficiente respecto al costo total de la distancia recorrida y al tiempo total de viaje requerido. El problema consiste en programar un recorrido durante un día dividido en intervalos o zonas horarias, con ventanas de tiempo para atender a cada cliente, vehículos homogéneos con capacidad fija Q y un depósito único. Para ello se propone en este trabajo un Algoritmo Memético (MA) capaz de encontrar soluciones que respetan las restricciones del problema, teniendo en cuenta la posibilidad de hacer particiones en las entregas. Mediante el Diseño de Experimentos se evaluó la calidad de las soluciones generadas respecto a un Algoritmo Genético (GA) desarrollado también para el propósito, teniendo como criterio de evaluación el porcentaje de mejores soluciones alcanzado por cada algoritmo. Los experimentos permiten afirmar que el Algoritmo Memético propuesto supera el Algoritmo Genético, resultando más robusto ante cambios en los parámetros de ambos métodos. La solución propuesta representa un modelo más cercano a la realidad de las redes viales y genera rutas tendientes a disminuir la cantidad, recorrido y tiempo de permanencia de los vehículos en la red vial, conllevando a la disminución de las emisiones de gases efecto invernadero.Ítem Modelo de reabastecimiento colaborativo entre una empresa y sus filiales internacionales(2019-08-29) Flórez Orrego, Estéfany; Arango Serna, Martín Darío; Zapata Cortés, Julián Andrés; Universidad Nacional de Colombia - Sede MedellínEste trabajo de maestría presenta una propuesta para calcular el plan de reabastecimiento entre una empresa y sus filiales internacionales (1xm), a través de un modelo de colaboración basado en la estrategia de VMI y en el problema de reabastecimiento conjunto de órdenes (JRP). El objetivo del modelo es encontrar el programa de reposición adecuado para la empresa y sus filiales tal que se minimicen los costos de reabastecimiento. La solución del modelo se llevó a cabo a través de un algoritmo genético el cual es exitoso en la solución de este tipo de problemas. Los resultados del modelo fueron validados mediante la comparación de los enfoques colaborativo e individual y a través del análisis de datos históricos, con lo cual se encontró que el modelo planteado permite disminuir los costos de reabastecimiento de la empresa. De esta forma se cumplen totalmente los objetivos propuestos para este trabajo de maestría.Ítem Diseño de un modelo de gestión de productividad laboral en las organizaciones manufactureras de Medellín.(2019-12-20) Reales Barrera, Reynaldo Rafael; Rojas López, Miguel David; Jiménez Gómez, Luis Miguel; Centro de investigación y consultoría organizacional-CINCO-La productividad laboral es un factor determinante del desarrollo económico y bienestar de las organizaciones, empleados, país y sociedad en general. Por tal motivo, el concepto de productividad laboral ha sido estudiado por diferentes disciplinas, siendo la economía la que lo ha hecho a mayor profundidad. Esta investigación se enfoca en las organizaciones manufactureras de Medellín, siendo este un sector con alta importancia en los índices de productividad de la región. El trabajo de campo se realiza con líderes y expertos con experiencia en el sector de manufactura o productividad laboral. La investigación se realizó en un periodo de 1 año, en cual se realizó una primera etapa de investigación y análisis descriptivo de las variables que inciden en la productividad, y posteriormente se formuló el modelo. A través del software de la caja de herramientas de Godet Micmac se realiza el análisis estructural de 24 variables con incidencia en la productividad laboral. De este análisis se obtiene como resultado un modelo de gestión de la productividad laboral conformado por las variables organizacionales: plan de entrenamiento, formalidad del trabajo y estrategia de mantenimiento, enmarcado por la variable individual de liderazgo.Ítem Control para redes de tráfico urbano considerando emisiones de fuentes móviles(2019-02-14) Sarrazola Arenas, Anna María; Márquez Ruiz, Alejandro (Thesis advisor)El incremento elevado del parque automotor en los últimos años ha afectado considerablemente la movilidad de áreas urbanas, en consecuencia este fenómeno también ha involucrado el incremento de gases tóxicos emitidos al ambiente, el cual incluye otros factores como el tipo de combustible de los vehículos y la tecnología con los cuales fueron fabricados. La gestión eficiente del flujo vehicular exige reducir la permanencia de los vehículos en la red, reduciendo simultáneamente la duración de los viajes y la contaminación por gases y ruido. Teniendo en cuenta la tendencia creciente de la demanda de movilidad y a su vez la restricción del espacio para ampliación de la infraestructura, una de las soluciones es hacer una gestión adecuada del flujo vehicular en la infraestructura existente. Por lo tanto, este trabajo propone una nueva estrategia de control llamada GreenMOSTRO, la cual se desarrolla como la versión ambiental del sistema de control MOSTRO (Multi Objective System for Traffic Optimization). GreenMOSTRO se formula como un problema de optimización resuelto mediante programación cuadrática; la cual permite minimizar los gases contaminantes emitidos por fuentes móviles, a través de las decisiones de gestión de tráfico. El procedimiento para implementar la estrategia de control se realizó usando el entorno del micro-simulador de tráfico SUMO. Para esto, se seleccionó un trayecto de la ciudad de Medellín como caso de estudio, la red fue editada a través de la herramienta de edición de escenarios NetEdit, los entornos numérico-computacionales seleccionados para la etapa de control fueron Matlab y Simulink; por último el canal de comunicación entre Matlab y SUMO se realizó a través de TraCI4Matlab. Los resultados obtenidos de la estrategia de control GreenMOSTRO son comparados con la estrategia MOSTRO con el fin de presentar las bondades y porcentajes de mejora de la estrategia de control ambiental propuesta GreenMOSTRO.Ítem Cuantificación de resiliencia bajo una métrica estática evaluada sobre la representación metodológica del mercado eléctrico colombiano(2018) Jimenez Alfaro, Anderson DamianEl mercado de energía nacional es un sistema que desde hace más de una década se ha estudiado, con el fin de entenderlo y poder generar una representa-ción que se ajusta al comportamiento real, pero muchas variables influyen sobre el sistema por lo que la complejidad es demasiado alta para desarrollarse de manera fiable, pero se han establecido diferentes metodologías muy aceptadas en las inves-tigaciones. La investigación realizada facilita el entendimiento del mercado energético nacional, aporta una metodología basada en el modelo de Leontief pero con una adaptación para sistemas económicos Modelo de Entrada-Salida de Inoperabilidad IIM, esto suministra información que facilita una representación topológica que se adapta a la complejidad del sistema, además de realizar un barrido de las diferentes métricas resilientes que se pueden aplicar sobre sistemas; estas métricas permiten proporcionar información del comportamiento con el fin de predecir y generar accio-nes con anticipación, pero hay eventualidades que son indescifrables para un sis-temas tan complejo y se hace necesario determinar con que prontitud el mercado asimila y se ve afectado por un evento adverso de gran magnitud y es ahí donde la resiliencia se hace importante.Ítem Modelo de programación de producción en planta tipo Flexible Job Shop (FJSSP) con tiempos difusos de procesamiento y alistamiento dependiente de la secuencia, y ventanas de tiempo en las entregas, mediante algoritmos genéticos(2018-06-06) Campo Tibacuy, Emiro AntonioEl objeto de estudio del presente trabajo final de maestría es la programación de producción en plantas con configuración Flexible Job Shop en condiciones de incertidumbre. El problema de investigación se seleccionó debido los requerimientos actuales de muchas empresas manufactureras, que producen una alta cantidad de productos, con rutas de procesamiento diferentes y con ciclos de vidas muy cortos, que hace complejo en muchas ocasiones determinar tiempos de alistamiento y procesamiento con certidumbre. Consecuente con lo anterior, se diseñó una metodología basada en un algoritmo genético para programar los trabajos en un sistema Flexible Job Shop, con tiempos de alistamiento dependiente de la secuencia difusos, tiempos de procesamiento difusos y ventanas de tiempo en las entregas, con el fin de minimizar la tardanza ponderada y la prontitud ponderada. A partir de la experimentación, se evidencia un alto rendimiento del algoritmo desarrollado en cuanto a las soluciones encontradas y al rendimiento al compararse con otros algoritmos.Ítem Relación entre las capacidades dinámicas y desempeño internacional de las empresas proveedoras de ensambladoras de vehículos en Colombia(2018) Ortega Gualdron, José juliánLas empresas proveedoras de piezas para vehículos para la industria ensambladora autopartista en Colombia, tienen unas demandas de desempeño que pueden trabajar con las capacidades dinámicas que han adquirido a través del tiempo por desarrollarse en un entorno cambiante y globalizado. En el presente documento se enuncia una propuesta de metodología la cual hace converger dichas capacidades dinámicas que tienen a un nivel determinado, con el desempeño que se les exige en términos de calidad, costo, desarrollo, entregas y gerenciamiento. Finalmente la metodología dada se aplica a seis empresas proveedoras, complementándose a través del método de investigación caso de estudio.Ítem Optimización del proceso de abastecimiento de cemento a granel en Colombia, aplicación de IRP con restricciones particulares (OPAC)(2018) Higuita Alzate, David Felipe; Calle Salazar, Juan Esteban (Thesis advisor)Con mayor fuerza la analítica ha entrado a evolucionar los procesos logísticos dentro de la cadena de abastecimiento de múltiples y diversos productos, como el cemento. En esta industria es de gran importancia tener un proceso productivo eficiente a lo largo de su cadena, especialmente en los niveles tácticos y operativos donde se evidencia que los más altos costos provienen del transporte y almacenamiento por ser un producto tan voluminoso, pesado y económico. En este trabajo se realiza la propuesta de analítica prescriptiva a través del desarrollo un modelo integrado de optimización del nivel táctico y operativo conocido como IRP (problema de inventario y ruteo de vehículos) enfocado en las circunstancias de un proceso de distribución de cemento con las condiciones particulares de esta industria, aplicando la metodología VMI (inventario administrado por el proveedor). OPAC (optimización del proceso de abastecimiento de cemento) aborda este problema desde un enfoque táctico y posteriormente operativo, en donde el primer enfoque existen las particularidades de una flota no homogénea de vehículos, múltiples productos que no todos pueden ser producidos en una misma planta, capacidad finita de almacenamiento en clientes y centros de distribución (Hub’s), además existe la posibilidad de hacer recirculación, que dependerá de los tiempos de viaje (manejo de tiempo continuo) y el manejo de conductores relevo para hacer más eficiente el uso de los activos fijos desde orígenes que pueden ser distintas plantas y los destinos conocidos como clientes que tienen una demanda de diferente productos por satisfacer en diferentes periodos de tiempo. todo esto realizado en un periodo de planificación que cuenta con varios periodos (días), evidenciando el manejo del tiempo discreto con el objetivo de minimizar los costos totales de la cadena de suministro. Para el segundo enfoque se toma como base principal los resultados del modelo táctico, en este enfoque se busca incluir las condiciones de ventanas horarias de clientes (horarios de atención), definiendo operativamente como debe realizarse la secuenciación de visitas en cada uno de los periodos del horizonte de planificación con el objetivo de minimizar la penalidad de incumplimiento de las visitas fuera del horario de atención. Este conjunto de enfoques permite obtener un resultado exacto en el manejo de inventario y ruteo de vehículos mediante la programación matemática, específicamente la rama de programación lineal entera mixta, en un tiempo computacionalmente razonable, esta modelación es implementada en un software de modelación algebraica AIMMS, ejecutándolo para un caso de aplicación de abastecimiento de cemento en Colombia de una empresa transportadora, permitiendo obtener un modelo que abarca el 95% de la realidad mediante esta metodología, logrando un resultado comparable con la realidad del problemaÍtem Un algoritmo de estimación de distribución para solucionar problemas de programación en ambiente flowshop con bloqueo y con múltiples objetivos(2017-12-12) Valencia Palacio, John AnderssonLa programación de producción tiene un impacto relevante sobre el uso eficiente de los recursos, reducción de costos y cumplimiento de los objetivos como servicio al cliente, entregas oportunas y satisfacción de la demanda. En un entorno cada vez más competitivo, las organizaciones se ven en la necesidad de aplicar herramientas, procedimientos y estrategias que les permitan estar a la vanguardia. En ese sentido, el uso de las metaheurísticas para resolver problemas de programación y secuenciación de trabajos va en aumento, ya que se han demostrado sus fortalezas para la búsqueda de soluciones eficientes, oportunas, rápidas y de buena calidad. Adicionalmente, las organizaciones buscan satisfacer o cumplir varios objetivos o metas de manera simultánea como entregar a tiempo al mínimo costo, entre otros. Así, se propone y desarrolla un metaheurístico de estimación de distribución para un ambiente de programación tipo flowshop con restricciones de bloqueo y con múltiples objetivos. A partir de la experimentación, se evidencia un adecuado rendimiento del algoritmo en cuanto a las soluciones encontradas y al rendimiento, que no se ve afectado por el número de trabajos, ni de máquinas a considerar en el problema