Gestión y Ambiente
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/267
Examinar
Envíos recientes
Ítem La provisión de agua potable en la periferia del amba, argentina(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Caceres, VeronicaEl artículo analiza la problemática de la provisión de agua potable domiciliaria en territorios con escasa cobertura de las redes, en el principal aglomerado urbano de la Argentina denominado Área Metropolitana de Buenos Aires. Se recuperan los aportes de una investigación exploratoria que recurrió al estudio de caso y el análisis de fuentes primarias y secundarias. Principalmente centra la atención en la caracterización de los circuitos mercantiles que emergen ante la ausencia de las redes, comprendidos por la presencia de empresas formales e informales que realizan perforaciones e instalan equipos para la explotación individual de los acuíferos por parte de hogares que no acceden a las redes de agua. También se analiza la exigua regulación, control y fiscalización estatal.Ítem Anotaciones para una historia de la agroecología en colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Rivera, Carmen Cecilia; León Sicard, Tomás EnriqueEn este texto se consignan los testimonios de algunos pioneros de la agroecología en Colombia que tienen como fin destacar momentos importantes de la consolidación de este proceso en nuestro país. Tales relatos están contextualizados a partir de una aproximación a la definición de agroecología y sus derivaciones de acuerdo con las tendencias y las discusiones de la época narrada, que se sitúa entre finales de 1980 y la primera década del año 2000. La información se recopiló mediante documentos escritos y relatos de académicos, directores de organizaciones no gubernamentales y profesionales de diferentes disciplinas, que han trabajado activamente en el tema (17 entrevistas semiestructuradas). El resultado es una revisión histórica de la gestación y difusión de la agroecología en Colombia, a partir de experiencias individuales e institucionales originadas inicialmente alrededor de la agricultura ecológica.Ítem Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental(Universidad Nacional de Colombia, 2013) González Ladrón de Guevara, Francisco José; Cuéllar, Jorge ValenciaEste artículo expone una revisión de los conceptos fundamentales desde los cuales se haintentado explicar y resolver la problemática ambiental. El “ambiente” se entiende como un encuentroentre la naturaleza y la cultura, esto es, como un constructo social, que refl eja la interacción entre elser humano y el espacio biofísico en el que habita. Por su parte, el “desarrollo” es concebido comola capacidad que tienen las sociedades para desenvolver sus potencialidades, noción de caráctertotalizante y ético político, que incorpora el patrimonio biofísico y social de una agrupación humana.En cuanto al concepto de “cultura”, se parte de la base de que esta es una estrategia adaptativa de laespecie humana. Finalmente, se estudian las relaciones entre los conceptos de “cultura”, “ambiente”y “desarrollo”, con el fi n de formular y ofrecer una nueva perspectiva para repensar la cuestiónambiental, con el propósito de que, a su turno, sirva para redirigir las estrategias de supervivenciaque actualmente aplica el ser humano en su interacción con el medio ambiente.Ítem Un método de gestion ambiental para evaluar rellenos sanitarios(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Zapata Muñoz, Andrés Felipe; Zapata Sánchez, Carmen ElenaA partir de la descripción de actividades de operación del relleno sanitario y granja ambiental“Los Saltos”, y de la caracterización fi sicoquímica de sus lixiviados, se propone un método de evaluaciónambiental que incluye análisis de interacciones, como diagnóstico base para una matriz causa efecto,donde se identifi can impactos sobre los componentes ambientales. Con esta información se hizo unamatriz de importancia donde se clasifi caron los impactos en críticos, severos, moderados e irrelevantesy luego la valoración cualitativa del impacto ambiental que permite identifi car las actividades másimpactantes y los factores más afectados. Como resultado se determinó que la operación del rellenosanitario impacta en mayor medida los componentes físico y biótico; en especial genera efectos comoalteración de la calidad del aire, pérdida de especies de fl ora acuática y terrestre, alteración del ciclohidrológico y disminución de la calidad de aguas superfi ciales y subterráneas.Ítem Técnicas de medición de ozono: métodos tradicionales frente al método de cámara de absorción con led ultravioleta como fuente de luz(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Ospina Montoya, Amado; Garrido Tamayo, Miguel ÁngelEn este artículo se describen las técnicas tradicionales de medición de ozono en la bajaatmósfera. Se hace énfasis en el método de cámara de absorción con diodo Led ultravioleta comofuente de luz por su alto desempeño, y se finaliza con un análisis de las ventajas y desventajas decada método.Ítem Evaluación de las técnicas de atenuación natural, bioventing, bioaumentación y bioaumentación- bioventing, para la biodegradación de diésel en un suelo arenoso, en experimentos en columna(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Muskus Morales, Angélica María; Santoyo Muñoz, Claudia; Plata Quintero, Luijesmarth SilviaEl presente estudio fue desarrollado dentro del convenio de cooperación institucional realizado entre laUniversidad Pontifi cia Bolivariana, Seccional Bucaramanga y el Instituto Colombiano de Petróleos – ICP, con el fi nde dar solución a una problemática que se presenta en las zonas de manejo de hidrocarburos, donde se evidenciansuelos arenosos contaminados con diésel hasta concentraciones del 6% y a una profundidad máxima de 80 cm.Para el desarrollo metodológico se contaminó un suelo artifi cialmente con diésel para evaluar las técnicas deBioventing, Atenuación Natural, Bioaumentación y Bioventing-Bioaumentación, utilizando montajes en columnas.Se defi nieron los parámetros de diseño y seguimiento como dimensiones de las columnas, caudal de entrada,concentración de diésel, oxígeno disuelto y crecimiento bacteriano; para la bioaumentación se inoculó el suelocon un consorcio bacteriano producido por el ICP. Se realizaron los montajes experimentales por triplicado y secontroló el proceso durante cuatro meses. Los resultados obtenidos mostraron que en la técnica de Bioventingse obtuvieron porcentajes de remoción de diésel hasta del 97%. Con la técnica de Bioventing-Bioaumentación sealcanzaron porcentajes de remoción hasta del 75% y con las técnicas de Atenuación Natural y Bioaumentación,los porcentajes de remoción no superaron el 48%. El estudio mostró que el consorcio bacteriano utilizado yevaluado mediante las técnicas de Bioaumentación y Bioventing-Bioaumentación, no potencializó la efi cienciade los procesos de biorremediación del suelo arenoso contaminado con diésel.Ítem Indicadores bacteriológicos de contaminación fecal en la bahía de la habana(Universidad Nacional de Colombia, 2013) López Pérez, Lisse; Gómez D´Angelo, Yamiris; Beltrán González, Jesús; Álvarez Valiente, ReinaldoObjetivos. Cuantifi car los indicadores bacteriológicos de contaminación fecal en la Bahía deLa Habana. Metodología. En muestreos realizados desde abril/2010 hasta febrero/2011, mediantemétodos de fermentación en tubos múltiples (NMP), se determinaron las concentraciones de coliformestermotolerantes (CTT), Escherichia coli, estreptococos fecales (EF), enterococos intestinales (ENT)en agua, y Clostridium perfringens en los sedimentos superfi ciales. Resultados. Las concentracionesde CTT y E. coli excedieron los valores límites de la normativa cubana para contacto indirecto con lasaguas de la bahía, lo que demuestra la infl uencia negativa de los vertimientos de drenajes albañales yríos de la ciudad. EF y ENT fueron buenos indicadores bacterianos, medidos en el lugar y al momentode la descarga del residual proveniente de los drenajes, aunque estos resultados desafían su usocomo indicadores para evaluar la calidad microbiológica de la bahía. Este resultado se deriva desu bien conocida inactivación por la luz solar en zonas tropicales y la aparente presencia de ácidoshúmicos en las aguas de la bahía. Conclusiones. Los indicadores bacterianos y la relación estadísticaencontrada entre ellos resultaron indicativos de una gran contaminación fecal reciente y crónica enla bahía y zonas costeras, que ha permanecido así desde años anteriores.Ítem Diversidad y abundancia de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua de las cuencas alta y baja del río gariché, provincia de chiriquí, panamá(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Ríos, Tomás; Bernal Vega, Juan A A; Guinard, Johana. Del CSe determinaron la diversidad y abundancia de macroinvertebrados acuáticos, así como la calidad del agua,en cuatro estaciones de muestreo ubicadas en las subcuencas alta y baja del río Gariché, durante la época seca (eneroa abril) y lluviosa (julio a octubre) de 2010, utilizando los métodos descritos por Pino and amp; Bernal (2009). Se identifi caronun total de 4 964 individuos, pertenecientes a 50 géneros, 30 familias y nueve órdenes de la clase Insecta. El índicede diversidad de Shannon-Weaver en promedio para la época seca fue de 2.36 y en época lluviosa de 1.95, esdecir, una diversidad media en este ecosistema. En época seca, la abundancia de individuos fue mayor en el ordenHemiptera, familia Veliidae y el género Rhagovelia, seguido del orden Trichoptera, familia Hydroptilidae y el géneroAtanatolica. En época lluviosa, los órdenes más representativos fueron Ephemeroptera, familia Leptophlebiidae y elgénero Thraulodes, seguido de Hemiptera, familia Veliidae y el género Rhagovelia. El índice de Jaccard indicó que lasestaciones con mayor similitud fueron la 1 y 2, con un 65.2 % (época seca) y 76.9 % (época lluviosa), mientras que lasimilitud fue baja en las estaciones 1 y 3, con un 33.3 % (época seca) y un 41.7 % (época lluviosa). El índice bióticoBMWP´/PAN para la época seca y lluviosa, mostró para las estaciones 1 y 2 aguas de calidad regular, pero en lasestaciones 3 y 4 las aguas son de calidad aceptable. Las variables físicas y químicas mostraron valores dentro de loslímites aceptables durante la época seca, mientras que en la época lluviosa los niveles fueron bajos, de acuerdo con losvalores establecidos por las normas primarias de calidad ambiental y niveles de calidad para las aguas continentalesde uso recreativo con y sin contacto directo, infl uyendo en la heterogeneidad de los macroinvertebrados acuáticosencontrados en cada estación de muestreo.Ítem Las comunidades locales y su relación con el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque en argentina(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Minaverry, Clara MaríaLas comunidades indígenas (principalmente “tobas”) que habitan en el Gran Chaco, en la zonanorte de Argentina, mantienen tradiciones culturales, sociales y ambientales muy valiosas que deberíanser protegidas. En el presente trabajo se realiza un análisis sobre la situación actual de la legislación,y de la jurisprudencia nacional e internacional, que podría impactar en el ámbito mencionado.Asimismo, los dos aspectos principales en los cuales se ahondará aquí radican en el notable nivel dedeforestación detectado en la zona, y el reciente dictado de la ley nacional de presupuestos mínimospara la protección de los bosques nativos, que ha signifi cado un gran avance en la regiónÍtem El aspecto social de la desertifi cación: análisis de la percepción que la administración pública tiene en centroamérica(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Garay Romero, Ingrid Carolina; Cabero Diéguez, ValentínLa desertifi cación es un fenómeno complejo y no sólo representa la degradación de algunosecosistemas terrestres. Hoy día, es bien conocido que este proceso se encuentra vinculado tanto aldeterioro ambiental como a factores sociales y económicos, dejando a su paso grandes impactos enla seguridad alimentaria, pobreza, migración y desequilibrio en innumerables países.El análisis de la percepción de la desertifi cación es un aspecto esencial en el diseño depolíticas que ayudarían en la lucha contra este problema. La percepción de la desertifi cación en CentroAmérica se ha convertido en un tema polémico y debería incluirse en las estrategias de aplicaciónde instrumentos de gestión, como los convenios internacionales que llegan a formar parte de laspolíticas públicas de los países.Ítem Deforestación y sedimentación en los manglares del golfo de urabá síntesis de los impactos sobre la fauna macrobéntica e íctica en el delta del río turbo(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Taborda-Marín, Alexander; Amortegui-Torres, Viviana; Arroyave-Rincón, Andrea; Sandoval, Alejandro; Estrada, Edgar Andrés; Leal-Flórez, Jenny; Vásquez Arango, Jairo Guillermo; Vivas Narváez, AlbertoSe presenta una síntesis de la investigación que relaciona la deforestación y el cambio del uso del suelo de laplanicie costera de la cuenca del río Turbo con los efectos sobre la fauna estuarina de su delta. Se contextualiza estacuenca dentro la variabilidad hidroclimatológica (caudales y precipitación) del costado oriental del golfo de Urabá. Secuantifi có la tasa de pérdida del bosque de la planicie costera debido al aumento de cultivos, lo cual puede explicar elincremento del transporte de sedimentos hacia los ríos y al mar. A pesar de la expansión deltaica, el área de manglaresdisminuyó como producto del aumento de cultivos y potreros. Se documentó que la disminución de la densidad de ungasterópodo dominante (Neritina virginea) en claros del manglar, bordes y potreros, por alteraciones en su microhábitat,puede ser utilizada como un bioindicador. Las altas tasas de sedimentación podrían ser responsables de la pobrezafaunística del bentos, pero no parecen tener un efecto signifi cativo sobre las especies actualmente dominantes. Ladiversidad y abundancia de peces refl ejó una mayor infl uencia de la sedimentación en las zonas más cercanas a ladescarga fl uvial. Se relacionó la condición social de las comunidades con los cambios en el paisaje. Se establecióel estado actual del ecosistema, que será la base para proponer medidas de manejo y conservación para prevenir yrestaurar los daños causados a los manglares y a la zona costera.Ítem Uso de los suelos antropogénicos amazónicos: comparación entre comunidades caboclas e indígenas tikunas(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Sanabria, Camilo Torres; Cuartas Ricaurte, Jorge ArmandoLos suelos de la Amazonia presentan bajos niveles de fertilidad lo que restringe la producciónagrícola. Sin embargo, el uso por sociedades humanas desde tiempos pre-colombinos ha impulsadola transformación de extensas áreas y formado suelos antrópicos llamados Terra Preta do Indio (TP).Estos suelos difieren de los adyacentes en términos de fertilidad, lo que permite, en la actualidad,actividades agrícolas intensivas. Los pobladores de la amazonia brasilera (Caboclos) hacen usointensivo de estos suelos, en tanto las comunidades indígenas colombianas se abstienen de hacerlopor restricciones culturales. Se propone comparar, por análisis de información secundaria y entrevistascon pobladores locales, los factores culturales y legados institucionales que determinan el uso dedichos suelos en estas sociedades amazónicas.Ítem Desarrollo homogéneo y segregación. dinámicas del poder en el contexto urbano: caso macroproyecto san josé de manizales(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Gómez Sanchez, Diana Marcela; Noguera de Echeverri, Ana PatriciaEl presente artículo, busca evidenciar situaciones específicas mediante las cuales se ejercen dinámicas de poder urbano, en el contexto del desarrollo como discurso generador de modelos homogéneos de ciudad. Estos modelos se imponen en los contextos locales, para generar progreso, sin embargo su ejecución se vincula con conflictos urbanos relacionados con la segregación y la exclusión social. Este aspecto señala la incongruencia entre el discurso global del desarrollo, con las condiciones locales de las comunidades que enfrentan directamente los resultados de su aplicación. Los argumentos expuestos a continuación, son el resultado de diferentes investigaciones llevadas a cabo en el Grupo de investigación en Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia en el marco de la crisis ambiental, el desarrollo y el medio ambiente urbano. En el periodo 2011-2012, se abordó el tema de las configuraciones estético-ambientales de la ciudad de Manizales, en términos de la planificación espacial y el habitar urbano. Esta investigación es el soporte más concreto de las referencias contextuales expresadas en el artículo, las cuales se fundamentan en un fuerte trabajo de campo abordado con diferentes sectores sociales de la ciudad.Ítem La necesidad de redefinir ambiente en el debate científico actual(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Gazzano Santos, Inés; Achkar Borras, MarcelResumen En las últimas cuatro décadas el pensamiento ambiental ha generado una rica producción teórica, forzando la transformación del conjunto del pensamiento científico. Centrando las preocupaciones teóricas en las zonas de bordes disciplinares, conduce a la redefinición continua del objeto de la temática ambiental para orientar las intervenciones. Objeto que mutó desde la ingenua definición de medio ambiente, ambiente, sistema ambiental, sistema socioambiental, sistema complejo, integrando también aspectos operativos como: multiescalaridad, e interdisciplinariedad. Los esfuerzos teóricos, articulados con el desarrollo de aspectos prácticos permitieron avanzar en la capacidad de comprensión del “objeto ambiente” desde las perspectivas clásicas, construidas sobre los paradigmas de la modernidad, llegando en los últimos años a un punto de agotamiento. La búsqueda de la solución a este problema se ubica en el límite de superación del postulado dualista, intentando la unificación sociedad – naturaleza. Es desde esta identificación del problema, e intentando conectar los principales aportes teóricos generados en las discusiones más o menos difusas sobre ambiente, sistemas complejos y de la ciencia transdisciplinaria, que se propone una construcción conceptual de sistema ambiental, que posibilite su resignificación y una nueva autorreferencialidad, como condición necesaria para una nueva lectura, interpretación y acción en los territorios concretos.Ítem Modelo integrado de un sistema de biodepuración en origen de aguas residuales domiciliarias. una propuesta para comunidades periurbanas del centro sur de chile.(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Parra Piérart, Izaúl Silvestre; Chiang Rojas, GustavoEl crecimiento acelerado de la población mundial y sus impactos ha llevado a buscar nuevas fuentes de abastecimiento hídrico. Las aguas residuales constituyen una fuente adicional para satisfacer la demanda de este recurso, razón por la cual se han estado diseñando alternativas para mejorar su tratamiento y potenciar su utilización. Este estudio profundiza en la revisión de algunas alternativas de biodepuración y propone el diseño conceptual de un sistema híbrido de biodepuración en origen de aguas residuales domiciliarias basado en el uso de un biofiltro. Este biofiltro se compone de un lombrifiltro y una combinación de humedales artificiales de flujos subsuperficial y libre. Los resultados de este estudio apuntan al diseño de soluciones ecosistémicas en la gestión de los recursos hídricos, aportando además beneficios medioambientales, paisajísticos y educacionales en la generación de alternativas para el manejo sostenible de nuestros recursos naturales.Ítem Lecciones de una experiencia de restauración ecológica en el parque nacional natural las orquídeas, colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Turbay, Sandra; Maldonado, Carolina; Montalvo, Edgardo; Velásquez, Héctor; Perdomo, Jenni CarolinaEste estudio se propuso identificar los factores que afectan la participación campesina en un proyecto de restauración ecológica en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas, situado al occidente del departamento de Antioquia. Los resultados revelaron sospecha de expropiación de los predios, desconfianza hacia los técnicos, fallas en la comunicación, obstáculos económicos y culturales para limitar la ganadería, y restricciones sociales para intensificar el esfuerzo laboral demandado por las nuevas tecnologías propuestas por el Parque.Ítem Industria, emisiones gaseosas y gestión ambiental urbana diagnóstico de las condiciones operativas de las fundiciones en tandil, argentina(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Sosa, Beatriz Soledad; Guerrero, Elsa Marcela; Banda Noriega, RoxanaDe las problemáticas ambientales urbanas, las asociadas a la industria presentan especial interés para la gestión ambiental. La ciudad de Tandil en Argentina, debe su crecimiento económico y urbano a la actividad metalmecánica, -en particular a la fundición-, y a pesar de las crisis del sector, la actividad sigue siendo eje de crecimiento económico y urbano local. Esta investigación caracteriza -en términos productivos, operativos y ambientales- las industrias de fundición y evalúa las condiciones operativas de la gestión de emisiones gaseosas en el sector en el año 2010. Fue posible analizar unas 25 industrias sobre 30. La muestra fue representativa de los cinco procesos productivos identificados: aluminio (Al), aluminio/hierro (Al Fe), aluminio/bronce (Al Cu+Sn), aluminio/hierro/bronce (Al Fe Cu+Sn), hierro (Fe). Las variables analizadas fueron: materia prima de fusión, horno utilizado y, tamaño de la industria. Para la obtención de los datos de producción se aplicaron entrevistas estructuradas, y para determinar el tamaño de la industria se usaron encuestas. Fue posible describir la situación productiva del sector a nivel local: La mayoría de las industrias destinan su producción al sector automotriz. Evaluando la relación tamaño y tipo de empresa, las fundiciones de Aluminio son pequeñas. En relación al hierro, están representados los tres tamaños empresariales posibles y existe una industria mediana que ocupa entre 51 y 230 empleados. Las condiciones operativas y de cumplimiento de la legislación en el control de los efluentes gaseosos analizados demandan identificar indicadores de seguimiento para la etapa de fusión del proceso para conocer con precisión los contaminantes resultantes y sus efectos ambientales.Ítem Vicisitudes del protocolo de nagoya en colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Rojas Blanco, Diana LorenaLa participación “justa y equitativa” de los beneficios que deriven la utilización de recursos genéticos no sólo es uno de los objetivos centrales del Protocolo de Nagoya, sino además es un reto para las comunidades de científicos, investigadores, comunidades indígenas ancestrales y en general, para la comunidad educativa. Por consiguiente, es esencial conocer cuáles son las implicaciones materiales y reales para la población, la ratificación del Protocolo de Nagoya, el cual a pesar de tener una justificación suficiente y argumentada, pone de manifiesto la necesidad de preparar las herramientas jurídicas, económicas, tecnológicas y educativas para su correcta y justa implementación.Ítem Problemática de los pasivos ambientales mineros en colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2012) Arango Aramburo, Marcela; Olaya Morales, YrisLos pasivos ambientales mineros (PAM) se refieren a "un área donde existe la necesidad de restauración, mitigación o compensación por un daño ambiental o impacto no gestionado, producido por actividades mineras inactivas o abandonadas que pone en riesgo la salud, calidad de vida o bienes públicos o privados" . En Colombia no se han reglamentado los PAM, pero dada la antigüedad y la prevalencia de la informalidad en la explotación minera, el interés en definir, reglamentar y gestionar estas obligaciones es creciente. En este artículo nos aproximamos a la problemática de la valoración de pasivos ambientales en Colombia, basándonos en la revisión de la gestión de PAM mineros en el mundo e identificamos los requerimientos de información clave para realizar dicha gestión en Colombia.Ítem Sistemas de tratamiento para residuos liquidos generados en laboratorios de analisis quimico(Universidad Nacional de Colombia, 2012) Berrio Giraldo, Linda Ivette; Beltrán Pérez, Oscar Dario; Agudelo, Edison Alexander; Cardona Gallo, Santiago AlonsoActualmente los residuos líquidos de laboratorios de análisis químicos plantean una problemática que enfrentan distintas entidades públicas y privadas debido al manejo y la gestión integral que requieren. Este artículo revisa las diversas tecnologías de tratamientos y sus eficiencias de remoción, con el fin de establecer criterios para seleccionar el sistema y las variables adecuadas que permitan el cumplimiento de los objetivos de investigación y la sostenibilidad ambiental. La revisión inicia con una contextualización del problema y continúa con el estudio de los tratamientos para los residuos de laboratorio. Estas tecnologías se dividen en dos corrientes: tratamientos biológicos y fisicoquímicos, los cuales a su vez comprenden una gran variedad de procesos, algunos de los cuales se consideran en esta revisión.