Arte, cine y literatura

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/163

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 107
  • Item type: Ítem ,
    ARTEración corporal: entramado de violencia y agencia de mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos en Bogotá D.C.
    (2020-12-09) Ramírez Rivera, Alexandra Carolina; Ramírez Arcos, Fernando; Viveros Vigoya, Mara
    This Feminist Activist Investigation (IAF) analyzes attacks with chemical agents (acid attacks) as one of the most extreme examples of gender-based violence occurring in Bogota during the 2013-2019 period. The survivors of this type of violence, participants in the investigation and members of various foundations, are women with an average age of 33 years old, lower-middle class, and are caregiver-provider mothers with dependent minor children. The IAF identified the following possibilities for agency in demanding the restoration of their rights: (i) the link between surviving women affects individual and collective political actions to ARTer (Art + Alter) the body-image as a strategy for reaffirming femininity (not hegemonic), recomposing the social bond with other people and (de)-inhabiting the public space; (ii) the creation and presentation of the performance: "The darkness shows you the stars" becomes an investigative-activist commitment to socialize the collective production of knowledge from other languages, appropriating public space contrary to the imposed gender norms towards women and denouncing institutional ineffectiveness in the rights guaranteeing. The thesis reflects on the importance of strengthening prevention and protection measures, with the intention of eradicating these devastating attacks against women's lives, bodies and socio-family relationships.
  • Item type: Ítem ,
    Colección fundación cine mujer
    (Universidad Nacional de Colombia) Riascos, Clara
    Recuperación y Conservación del Material audiovisual de la Fundación Cine Mujer
  • Item type: Ítem ,
    Defenderse del mundo con las mismas armas que el mundo usa: Lupe Vélez y Dolores del Río (1921-1946)
    (2020-03-09) Orozco Espinel, Maria Paula; Cramer, Gisela
    This thesis analyzes the transnational careers of Mexican actresses Lupe Vélez and Dolores del Río from their arrival to Hollywood in the 1920’s until the end of World War II. Thus, this work is divided in three parts. Chapter one focuses on the construction of these actresses’ images—both on and off the screen—during the 1920’s and 30’s. Chapter two addresses Vélez and her role in the American film industry (1939–1943). Finally, the last part discusses del Río's participation in the Mexican film industry (1943–1946). Although this thesis uses the actresses’ individual experiences as its main narrative, this work also covers analytical levels such as the international context of World War II and the United States’ “good neighbor policy”, as well as the domestic political landscape during the long Mexican Revolution. Changes in the film industry, including technological innovations, are also taken into consideration, insofar as they affected the careers of these two actresses. I argue that changing ideas about race and gender defined the specific range of opportunities available to Vélez and del Río, both within and outside the films they participated in. During the 1920’s and 30’s, the spectrum of roles available to Latin American actresses decreased as what Albert Memmi called “the mark of the plural” underwent changes: certain European peoples began to be considered as fully “white” and therefore off-bounds in representational terms. Indeed, by the beginning of World War II, the roles offered to Vélez were narrowed down to highly stereotyped and sexist depictions of Latina women. However, this thesis also describes how she managed to subvert such stereotypes to some degree by using her creativity and performing skills to partially overcome racism and sexism. Dolores del Río, meanwhile, abandoned the American film industry and moved back to Mexico. The analysis of del Río's career in Mexico allows us to reopen the discussion about the impact of U.S. foreign policies on the Golden Age of Mexican Cinema. My focus on anxieties related to race and gender present in Mexico at the time, moreover, inspired me to invite my readers to reflect upon the status of some marginalized groups in our days.
  • Item type: Ítem ,
    “«Salir de la caracola, dejarse ver sin miedo en escena» ¿qué dramaturgia habla de eso?”. Itinerarios vitales, corpo-políticos y dramaturgias trashumantes de mujeres directoras y escritoras de teatro en Bogotá, 1970 – 2000
    (2019-06-15) Guzmán González, Estephany; Cabrera, Marta; Vargas Martínez, Sonia
    At the end of the sixties, the preponderant slogan in the Colombian theatre was "all art is necessarily political", which suggested that each artist should assume a commitment to the political and social reality of the country, especially from the perspective of class struggles and historical conflicts over land. But, what relationship or relations between art-politics posed the theatrical creation experiences that emerged in the late eighties and nineties in the performing arts in Bogotá, especially in women playwrights and directors who proposed scenarios and theatricalities from a poetic fractal, micropolitics, and in many cases liminal? From this brief context and questioning, the present manuscript reflects the lived corporal experiences of five Colombian playwrights-directors: Obeida Benavides, Beatriz Camargo, Clau Corredor, Carolina Vivas and Patricia Ariza, inquiring from their life stories for the material conditions, existential-emotional and aesthetic for artistic creation; the relation of the body or bodies to politics and "the political" in their works; the meaning that the arts have for their lives; as well as the place or places that his work occupies in the theatrical historiography of the country. Reflections and situated experiences that were woven by the researcher of this thesis, from the experimentation between academic writing and dramaturgical writing, which resulted in the draft of a theatrical script that dialogues with the academic analyses. Script that is based on the memories of the five playwrights-directors with some memories of the researcher. Attempting to do so, explore other forms of production and, above all, circulate the knowledge that is produced from academia, feminist studies, and the question about, what place do we give to experience and the emotional, bodily, ethical, poetic and politic linkages that are woven into social research?
  • Item type: Ítem ,
    Acercamiento a Hannah Arendt desde la teoría feminista del Género
    Villareal Méndez, Norma
    El feminismo es el conjunto de pensamientos y prácticas que se orientan a criticar y transformar los factores que sustentan en las diversas sociedades la subordinación y desigualdad de las mujeres, cuyas consecuencias son la discriminación y múltiples formas de violencia que afectan sus vidas. la renovación de la historiografía ha sido una oportunidad para estudiar los orígenes del pensamiento feminista y sacar de la invisibilidad a muchas mujeres, pues ha podido rastrear los discursos y las vidas de las mujeres incluso desde el medioevo para mostrar que desde siempre las mujeres han criticado la exclusión de pensamiento, de su palabra y la negación de reconocerle portadora de acción política. el periodo durante el cual Arendt vive en el movimiento feminista enfrenta dos procesos polares: Un primer proceso es el de la decadencia del feminismo entre 1930 y 1960, el cual presenció una disminución de la radicalidad para concentrar su energía en el voto. El segundo proceso que le tocó vivir Arendt es el de una nueva radicalidad que como ya dijimos tuvo el movimiento feminista des de los años 60 y 70. Fue la época de la guerra fría, Vietnam y de las luchas por los derechos civiles de la población negra.
  • Item type: Ítem ,
    Letras y encajes
    (Tipografía Industrial Medellín, 1947-11) Monsalve Jaramillo, Sofía; González, José Ignacio; Montoya Toro, Jorge; Sañudo de Garganta, Carlota; Gil Sánchez, Alberto; Zafir, León; Vélez Toro, María; Besant, James; Rincón, Ovidio; Restrepo Jaramillo, Darío; Correa, Eduardo; Echavarría Barrientos, Raúl; Parroni, Giuseppe; Restrepo Gaviria, Tulia; Arbeláez, Samuel; Montoya Toro, Mario; Parra Toro, Libardo; González A, Cecilia; Gutiérrez, Luis; González, Ernesto; Pérez Mejía, Marietta
    Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Item type: Ítem ,
    Hechos sin literatura
    (Universidad de La Laguna, 2003-01) Negrón, Mara
    La imposibilidad de un espacio no habitado por la literatura es recíproca a la de una literatura que no descanse en los hechos. La transgresión de esta transitividad es lo que lleva a cabo Clarice Lispector en su novela La hora de la estrella. Este artículo pretende mostrar la inmersión de Lispector en la controvertida naturaleza de la ficción, presentando la melancolía como la cualidad que determina la frustración fundamental de cualquier búsqueda literaria.
  • Item type: Ítem ,
    Frida Kahlo: nacida para no morir
    (Universidad de La Laguna, 2014-03) Velázquez, Lourdes
    Frida Kahlo está aún viva hoy a través de su pintura, porque las auténticas obras de arte no cambian, no envejecen, no mueren. Fue una mujer que en cierta medida encarnó los vicios y las virtudes de aquella época en que se reinventaban los valores mexicanos, el arte y el pensamiento de las culturas prehispánicas. Durante años libró una batalla contra el dolor y sufrimiento empleando las armas que mejor manejaba: el amor y el arte.
  • Item type: Ítem ,
    Entre reverencia e irreverencia de género: George Eliot como Némesis sobre las aguas del realismo literario en The Mill on the Floss
    (Universidad de La Laguna, 2014-03) Cortés Vieco, Francisco José
    En su novela The Mill on the Floss, la escritora victoriana George Eliot adopta la silueta de autora endiosada, empática e insolidaria a la vez, al debatirse entre su dócil respeto al canon literario masculino del Realismo decimonónico y el reflejo artístico de sí misma en su heroína Maggie Tulliver. Cincelada parcialmente a su imagen y semejanza, este personaje ficticio encarnaría un novedoso paradigma femenino, tanto estético como humano, hacia la igualdad de género, engalanado con nobles virtudes y una coreografía épica. Pero su propensión genética a la curiosidad sexual y la plenitud intelectual, que Eliot sí abrazó en su vida, se verá truncada por culpa de sus deficiencias caracterológicas y educativas, lealtades familiares y el determinismo social del siglo x ix , que desembocará en la victoria de su suicidio altruista como único gesto de autonomía y empoderamiento femenino.
  • Item type: Ítem ,
    En otra memoria una lámpara encendida: Acercamiento a la poesía de Gloria Gervitz
    (Universidad de La Laguna, 2004-01) Vergara, Gloria
    En el presente artículo se estudiará la representación de la memoria y la conformación del sujeto lírico femenino en Fragmento de ventana de Gloria Gervitz. Partiendo de una visión hermenéutica de los objetos representados, tomada del filósofo polaco Roman Ingarden, veremos cómo surge la memoria como un elemento correpresentado, convocador de la sujeto y de las otras voces que la van conformando en el discurso poético. Ellas, las voces, dan una historia y un destino que se perciben a través de la ventana, de la memoria como una lámpara encendida.
  • Item type: Ítem ,
    El relato en la narrativa femenina anglosajona finisecular (1880-1895): George Egerton, Kate Chopin y Charlotte Perkins Gilman
    (Universidad de La Laguna, 2014-03) Bretones Martínez, Carmen
    Durante las dos últimas décadas del siglo XIX, el relato fue uno de los géneros literarios más populares de la literatura inglesa. Las características propias del género, como son la brevedad, la intensidad, la fragmentación, la flexibilidad, la introspección y la subjetividad hicieron que los escritores vieran en el relato un medio idóneo para la experimentación y la innovación técnica. Las escritoras contribuyeron en gran medida al apogeo de este género literario, pues escribieron muchos relatos y de gran calidad. Este artículo analiza las posibles causas de este fenómeno literario, profundizando en la relación existente entre la propia naturaleza del relato y la creatividad femenina, tomando como ejemplos algunas de las obras de la británica George Egerton (1859-1945) y las norteamericanas Charlotte Perkins Gilman (1860-1935) y Kate Chopin (1850-1904).
  • Item type: Ítem ,
    Cuando la musa pinta y escribe: Elizabeth Bishop y las pintoras surrealistas
    (Universidad de La Laguna, 2003-01) Suárez-Toste, Ernesto
    Este ensayo explora las afinidades entre la poesía de Elizabeth Bishop y la obra de diversas pintoras surrealistas a la luz de la problemática de género asociada al machismo de los surrealistas. Un estudio de las afinidades entre Bishop y estas pintoras nos muestra cómo recurrieron a una serie de estrategias de subversión comunes dentro de la mal disimulada réplica del patriarcado social que crearon los surrealistas. Su búsqueda de una madurez artística las condujo a una poética doblemente subversiva donde su reivindicación de la magia, lo doméstico, y la identificación entre mujer y naturaleza forma parte de una estrategia revisionista conjunta
  • Item type: Ítem ,
    Catharine Maria Sedgwick y la ambigüedad política de su protofeminismo
    (Universidad de La Laguna, 2008-01) Requena Pelegrí, Teresa
    Catharine Maria Sedgwick fue una de las escritoras que gozó de mayor éxito durante la primera mitad del siglo XIX en Estados Unidos. Cultivadora de los géneros de literatura de mujer o de sentimiento, su obra ha llamado la atención de la crítica en las últimas décadas del siglo XX por la contribución de Sedgwick a la creación de una literatura nacional. El artículo aborda la producción literaria de Sedgwick y en especial su texto más famoso, Hope Leslie (1827), como un ejemplo de ambivalencia política. Dicho posicionamiento llevó a la autora a crear heroínas que cuestionaban el patriarcado —y mostraban así claras características protofeministas—, aunque a la vez su obra queda atrapada en visiones más conservadoras sobre la raza y el género que conforman un panorama complejo y que huye de evaluaciones de la obra de Sedgwick en términos absolutos.
  • Item type: Ítem ,
    Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista
    (Universidad de La Laguna, 2007-01) Peralta Sierra, Yolanda
    La aparición del feminismo ha supuesto una reestructuración de nuestra tradición teórica e histórica. En el campo de la Historia del arte la intervención feminista ha tratado de explicar la ausencia de las mujeres en la creación artística, poniendo en evidencia el sexismo estructural de esta disciplina y revelando todos los puntos de vista parciales que existen detrás del supuesto carácter de universalidad con el que han sido presentados los discursos histórico-artísticos dominantes. En esta tarea, la crítica feminista ha puesto en entredicho la jerarquía de valores en la que se basa el discurso artístico tradicional, desconstruyendo radicalmente las bases teóricas y metodológicas sobre las que se asienta la Historia del arte. Partiendo de un cartel de las Guerrilla Girls que recoge en tono satírico las trece ventajas de ser una mujer artista, en este artículo se analizan algunos de los temas que centran las relaciones entre el pensamiento feminista y la Historia del arte.
  • Item type: Ítem ,
    Entre Dios y los hombres: la sexualidad femenina
    (2006-01-16) Saavedra Ballesteros, Blanca Lida
    Entre dios y los hombres: la sexualidad femenina, nos aproximará a la realidad discursiva que sobre la sexualidad femenina tienen las mujeres católicas - perfil obtenido por un estudio de casos basado en grupos de oración - . Se hará relevante, entonces, la influencia que ejerce en ellas el discurso de la Iglesia Católica respecto al tema, a la vez que se notarán, igualmente, las filtraciones que, poco a poco, provocan los discursos de las feministas y teólogas feministas latinoamericanas. Así, en esta atmósfera de tan diversos planteamientos que se suceden en América Latina, acerca de la sexualidad femenina, la tesis presenta la Ética del Placer como una propuesta alternativa a la católica que busca el desarrollo espiritual de las mujeres, sin perder de vista, el florecimiento de su sexualidad con criterios de equidad, autonomía, libertad.
  • Item type: Ítem ,
    Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos : experiencias de gestión del conocimiento, convenio 698 SDS-UNFPA.
    (Secretaria Distrital de Salud : Fondo de Población de la Naciones Unidad-UNFPA, 2011)
    En las últimas décadas, diferentes disciplinas han valorado y explicado la ocurrencia del embarazo en la adolescencia. Las múltiples visiones expuestas significan, además de una amplia variedad de posturas, contradictorias en muchos casos, un espectro muy amplio de condiciones, características y factores postulados para explicar su causalidad. En el reconocimiento de esta situación y consciente de las implicaciones que en la vida individual, familiar y colectiva tienen estos embarazos, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha incluido entre sus planes, objetivos y recursos, esfuerzos que faciliten comprensiones más amplias del asunto y que indiquen las acciones más eficientes para su prevención. Esta circunstancia motivó la firma del Convenio 698/2008-2011 SDS -UNFPA , que se constituye en el marco apropiado para la generación del conocimiento específico sobre algunas condiciones que rodean al embarazo de las adolescentes en Bogotá.
  • Item type: Ítem ,
    Cartas para Sigmund Freud
    (Universidad Nacional de Colombia, 2006) Rumie, Lourdes de
  • Item type: Ítem ,
    Silvia, recuerdos y suspiros: Memoria y retrato de Silvia Galvis
    (Sílaba Editores, 2010) Donadío, Lucía
    Nuestra querida y admirada Silvia Galvis se nos fue demasiado pronto. Su ausencia ha sido dolorosa e inmensa. En el corazón de cada uno de los que la conocimos estaba y está Silvia. Como una manera de honrar su memoria y de recordarla a través de la palabra, invitamos a varias personas a escribir sobre Silvia, desde sus corazones y sus recuerdos. Este libro reúne esos recuerdos, anécdotas, testimonios y evocaciones que la familia, los amigos y los conocidos tenemos de ella. Es por lo tanto un vivo retrato de Silvia, de sus múltiples facetas, de su encuentro con las personas que la rodearon y amaron. En estas páginas habitan también los que no pudieron escribir pues el dolor del duelo lo hace difícil, pero que fueron parte de la vida 18 de Silvia y que aparecen nombrados por tantos otros que los llevamos dentro de nuestros corazones.
  • Item type: Ítem ,
    Desastre natural: catástrofe sexual. Adolescentes, redes sociales y riesgo en el posterremoto
    (Corporación Sisma Mujer, 2003) González Vélez, Ana Cristina; Londoño Vélez, Argelia
    Este libro contiene los resultados de la investigación «Salud sexual y reproductiva de los/las adolescentes en situaciones de desastre. Hacia la construcción de un modelo de prevención de embarazos no planeados y enfermedades de transmisión sexual», que se realizó en la Zona 11 de Armenia entre agosto del año 2001 y octubre de 2002.