Maestría en Interpretación y Pedagogía Instrumental

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82395

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 67
  • Item type: Ítem ,
    Entre teclas y carranga : transcripción y adaptación de tres canciones del compositor Jorge Velosa en formato para piano y voz
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Buitrago Rios, César Augusto; Mac MaCclure, William
    Las músicas campesinas representan un patrimonio importante en la riqueza cultural del país, en ellas se plasma la idiosincrasia de sus gentes, sus tradiciones y sus historias; son una fuente de memoria oral muy valiosa en la identidad cultural de una nación. El siguiente trabajo, documenta el proceso mediante el cual, se transcribieron y adaptaron tres canciones de música campesina, del autor Jorge Velosa y los Carrangueros de Ráquira, en un formato para piano y voz como un humilde homenaje desde la academia, a un artista de gran trayectoria y relevancia en la reciente historia musical y cultural de la región Cundiboyacense Colombiana. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Composición de tres estudios técnico melódicos para Corno Frances basados en ritmos tradicionales colombianos, aplicados a la catedra de corno en Colombia.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-11) Betancourt Gómez, Edwin Orlando; Betancur Gómez, Gabriel Jaime
    Este trabajo contempla la creación de tres estudios tecnico-melodicos para corno francés basados en ritmos tradicionales colombianos. Estos estudios se enfocan en dos aspectos de la formación musical del corno francés: la interpretación musical de ritmos tradicionales colombianos, y el aprendizaje de habilidades técnicas que se pueden aplicar en el repertorio universal del corno francés. Se seleccionaron tres ritmos musicales: Currulao, Cumbia y Bambuco. Cada uno de ellos ofrece unas herramientas técnicas e interpretativas que podemos aprovechar para el aprendizaje conjunto del corno francés. Con estos estudios se espera el reconocimiento de nuestras tradiciones musicales, además de generar un aporte al repertorio del corno francés con gran influencia de la cultura musical colombiana (Texto tomado de su fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Evolución técnica de la trompeta barroca a la trompeta moderna
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-04) López Gómez, William Andrés; Restrepo Avendaño, Juan Fernando
    Este trabajo de investigación se centra en la búsqueda de un mejor desempeño de la trompeta moderna abordando los aspectos técnicos que utiliza la trompeta barroca. Muchos músicos trompetistas nos enfocamos en el lineamiento de los libros y métodos actuales en la enseñanza de la trompeta, lo que no asegura ni significa que con estos elementos desarrollemos una técnica depurada para dominar e interpretar mejor nuestro instrumento. Por mucho tiempo escuché y conocí de primera mano por grandes músicos y ejecutantes de instrumentos de boquilla circular, el trabajo que vienen desarrollando en Europa, estados unidos y demás sitios quienes se han interesado en la búsqueda e investigación sobre las posibilidades que nos dejan el estudio de los instrumentos antiguos. Muchas de las orquestas alrededor del mundo están exigiendo en sus audiciones la música antigua con sus respectivos instrumentos, lo que cada vez se convierte en una constante no solamente como herramienta didáctica de estudio sino como nuevo elemento de trabajo. En las universidades de nuestro país podemos aprovechar e implementar el estudio de la técnica de los instrumentos barrocos; esto seguro ampliará la perspectiva de la técnica de la trompeta, pues cabe destacar que todos queremos mejorar e ir en la búsqueda de esa técnica que nos ayudará a tocar cada vez mejor, con mayor desempeño y mejor interpretación. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de la formación universitaria del Corno Francés en la Universidad Nacional de Colombia y su articulación con el campo laboral musical en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Pinilla Uribe, Gustavo Adolfo; Betancur Gómez, Gabriel Jaime
    La investigación se centró en analizar la formación en corno francés en el programa de música instrumental de la Universidad Nacional de Colombia y su articulación con el campo laboral musical del país. Se entrevistó al docente del énfasis y se analizó la malla curricular del programa determinando las habilidades que desarrolla un cornista durante la carrera y cómo esto lo posiciona en el campo laboral. El mismo protocolo se hizo con 13 programas universitarios del país, con líneas de formación equiparables al de la UNAL, estableciendo un panorama más amplio de la formación musical en corno francés y obteniendo una comparativa. Lo más importante del proceso de indagación, fue evidenciar que los cornistas egresados del programa de música instrumental de la UNAL, obtienen una sólida formación respecto a la práctica instrumental y algunos principios pedagógicos, lo que los posiciona muy bien en el campo laboral que abarca dichos ámbitos, sin embargo, por la realidad del país y la naturaleza del instrumento, los espacios en los que el cornista puede tocar a nivel profesional, se limitan a las agrupaciones de carácter sinfónico, las cuales son muy escasas, haciendo evidente la necesidad de procurar una mayor integralidad funcional al contexto laboral, desde la formación en la carrera (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de los elementos programáticos en las obras para piano de Liszt y Scriabin como base para el desarrollo de la narrativa interna propia en la interpretación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Sierra Quiñones, Joshua David; Posada, Mariana; Krasutskaya, Alena
    La elaboración de una narrativa interna propia como guía para la interpretación es un recurso usado por algunos músicos para enriquecer su versión de una obra. En este trabajo de investigación, más allá de solo exponer la narrativa interna desarrollada por el autor para la interpretación de unas obras específicas (La Sonata en Si Menor S. 178 de Franz Liszt y la Sonata N°5 Op. 53 de Alexander Scriabin), se profundiza en el proceso de construcción de ésta. La cual parte de un análisis contextual y temático de las obras, y se construye sobre un programa fundado en un referente literario. La narrativa elaborada está, además, soportada por un marco teórico, en el que se investiga detalladamente la naturaleza de la música programática, los métodos de análisis usados para la elaboración de la narrativa, las posibilidades de conexión que existen entre el lenguaje literario y el lenguaje musical, y de cómo algunas categorías de la semántica del lenguaje pueden ser aplicadas al análisis musical para facilitar la construcción de una narrativa interna propia por parte del intérprete (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Desarrollo de creatividad en la iniciación a la guitarra a partir de música latinoamericana para adolescentes entre los 12 y 17 años pertenecientes al Grupo Orquest@rte Guitarras, de la Fundación Marcato
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-05) Vargas García, Jorge Arturo; Díaz Salas, Sonia
    El presente trabajo de investigación titulado "Desarrollo de creatividad en la iniciación a la guitarra a partir de música latinoamericana para adolescentes entre los 12 y 17 años pertenecientes al Grupo Orquest@rte Guitarras, de la Fundación Marcato" tiene como objetivo explorar y fomentar la creatividad musical en estudiantes de guitarra en etapa de iniciación. Estos estudiantes, que forman parte de un programa educativo especializado de la Fundación Marcato, están en una fase crucial de su desarrollo musical y personal. La investigación se basa en la integración de un repertorio de música latinoamericana y la composición de nuevas obras para guitarra, buscando proporcionar un marco educativo que promueva el desarrollo técnico y creativo de los estudiantes. Este enfoque no solo se centra en la adquisición de habilidades técnicas, sino también en la capacidad de los jóvenes músicos para expresarse creativamente a través de su instrumento, enriqueciendo así su experiencia y formación musical. La investigación se desarrolló bajo una metodología de investigación-creación, que combina teoría y práctica artística. A través de una revisión exhaustiva de la literatura sobre la creatividad en la educación musical y la selección de un repertorio adecuado, se diseñaron e implementaron sesiones educativas que incluyeron la composición de tres estudios para guitarra y un concierto para guitarra solista y orquesta de guitarras. Los resultados mostraron que a partir de la utilización del repertorio de nuestras músicas autóctonas, los guitarristas en formación, revelan un potencial hermenéutico mayor, y un desarrollo técnico desde la expresión. Además, se demostró que la inclusión de procesos creativos en la educación musical permite a los estudiantes explorar nuevas formas de expresión y desarrollar habilidades reflexivas y prácticas esenciales para su crecimiento musical. Este trabajo contribuye a la comprensión de cómo la música latinoamericana puede ser utilizada eficazmente para fomentar la creatividad en la educación musical, a través de la composición de un concierto y diversas obras musicales diseñadas específicamente para trabajar este aspecto en los niños. Ofrece un enfoque práctico y teórico que puede ser aplicado en futuros estudios y en la práctica pedagógica de la enseñanza de la guitarra, proporcionando un modelo para integrar repertorios culturales y procesos creativos en el desarrollo técnico y artístico de los estudiantes. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Adaptaciones de la suite colombiana de Gentil Montaña para la orquesta de guitarras “Orquestarte”
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07) Caicedo Ruiz, Miguel Angel; Diaz Salas, Sonia
    La Fundación Marcato se ha consolidado como una institución pionera a favor de la educación en el arte musical y el desarrollo humano en Colombia y en Centroamérica, promoviendo, incentivando e iniciando un proyecto de orquesta de guitarras titulado: “Orquestarte”, proyecto que promueve la formación de jóvenes guitarristas colombianos. Dentro de la orquesta de guitarras se encuentra una gran variedad de repertorio original practico-pedagógico. De igual manera es indispensable continuar con la construcción de un repertorio original que tome como bases nuestra riqueza musical colombiana y continúe fortaleciendo las capacidades técnico-interpretativas de los jóvenes intérpretes de la guitarra. Este trabajo de investigación-acción educativa propone ser un aporte al repertorio del proyecto “Orquestarte”, a través de la adaptación de tres piezas instrumentales colombianas: Paraíso lejano, Daniela y La Guabina Viajera, estas obras fueron compuestas entre 1975 y 2005 por el maestro Julio Gentil Albarracín Montaña (24 de noviembre de 1942 – 27 de agosto de 2011) durante su trayectoria como guitarrista y compositor (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias pedagógicas del profesor de violín para incrementar la motivación desde el aprendizaje significativo en el nivel básico
    (2023-12-05) Ramírez Gaitán, Adriana Fabiola; Higuita Estrada, Juan Carlos
    La presente investigación cualitativa consta de la autobservación a manera de autoetnografía del ejercicio como profesora de la investigadora. La información observada referente a la motivación, es descrita, sintetizada y catalogada en sus tres principales tipos: intrínseca, extrínseca y aversiva. Para el estudio de caso, se hace una selección de nueve estudiantes en total de la población actual y un marco teórico previo a la recolección de datos que serán analizados posteriormente. En consecuencia, se propone al profesor de violín con estudiantes de nivel básico, un listado de estrategias, creadas y/o utilizadas con frecuencia por la investigadora en sus clases, con el fin de incrementar la motivación, según la clasificación estipulada, desde el aprendizaje significativo, siendo a la vez puntos de partida de una pedagogía instrumental más dinámica que permita la exploración musical de los estudiantes desde el inicio de su formación. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Análisis estructural en la interpretación de obras para corno de Andrés Valero, Franz Danzi
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-07) Caballero Lizarazo, Paola Andrea; Betancur, Gabriel; Castañeda Lila
    El presente trabajo de investigación se centra en el análisis estructural de las composiciones para corno creadas por los compositores Andres Valero y Franz Danzi, como una herramienta fundamental para la interpretación en profundidad de obras artísticas de diferentes períodos de la música. A través de un enfoque interdisciplinario, esta tesis explora la relación entre obras literarias y musicales haciendo un análisis en su estructura, para dar a conocer una perspectiva interpretativa informada sobre las posibles intenciones de los autores, los temas subyacentes y las experiencias emocionales que estas obras buscan transmitir. Se seleccionaron dos obras de diferentes periodos musicales para llevar a cabo un análisis estructural detallado. Los resultados de estos análisis proyectan algunas decisiones interpretativas basadas en la percepción del intérprete, haciendo un enfoque específico en las indicaciones de tempo explícitamente expresadas en la partitura y en modificaciones que se realizan de manera personal, con el fin de resaltar la idea musical y todos los recursos musicales utilizados por el compositor y por el intérprete. El análisis estructural no solo sirve como una herramienta valiosa para la interpretación, sino que también enriquece la apreciación crítica de la obra literaria que ha estado desde siempre estrechamente relacionada a la obra musical, destacando su contribución a la experiencia artística. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Aportes del ejercicio de la música popular y tradicional en violinistas de Cuba y Colombia
    (2023-12-06) Milian, Wilfredo Jesus; García Castro, Liz Ángela
    El presente trabajo nació con la idea de encontrar los beneficios musicales que trae consigo la inclusión de la música popular/tradicional en el proceso de formación de los violinistas en Cuba y Colombia, la mayoría de los violinistas de estos países que han pertenecido a instituciones o conservatorios de música académica tienen un alto nivel técnico y musical por lo que siempre he encontrado curioso el hecho de que por qué son tan pocos los que deciden explorar otros géneros musicales diferentes al entorno académico. En la presente investigación cualitativa se utilizó la entrevista semiestructurada como método de recolección de datos, contando con los testimonios de violinistas cubanos y colombianos, quiénes no solo nos mostraron la respuesta a la pregunta principal de la investigación; sino también nos regalaron respuesta a varias incógnitas que nos acompañan a casi todos los músicos latinoamericanos en nuestro diario musical, como ¿por qué no aprendemos a vendernos como artistas en nuestro proceso de formación?, ¿por qué el rol del violín difiere dependiendo del género y del intérprete?, ¿por qué la metodología para enseñar géneros musicales populares/tradicionales en el violín es tan escasa? Los resultados encontrados muestran la improvisación, el ritmo, el desarrollo auditivo y el valor emocional y personal como las principales ventajas encontradas con el ejercicio de la música popular/tradicional en violinistas cubanos y colombianos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Composición para eufonio basada en ritmos del carnaval de negros y blancos del departamento de Nariño y técnicas extendidas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Charfuelán López, Oscar Andrés; Fernández Castro, Lucas José Manuel
    El eufonio dentro del contexto regional y nacional ha permitido que los instrumentistas investiguen y propongan nuevas formas de escucha, la escuela de Eufonio en Colombia ha ido creciendo y esto hace que se siga despertando el interés en el descubrimiento de nuevas posibilidades técnicas e interpretativas de los instrumentos musicales; Las piezas musicales han sido compuestas con la intención de explorar una nueva forma de escucha y se han escrito en ritmos de Sanjuanito, Albazo, Pasacalle y Sonsureño, que son los más usuales e interpretados en el Carnaval de negros y blancos del departamento de Nariño y cuentan con una estructura que permite la experimentación de efectos y una puesta en escena enfocada en un sonido envolvente e interacción con el público. Este proyecto busca ser una guía para interpretes del eufonio y compositores que indaguen sobre cómo abordar técnicas extendidas con el eufonio, también para quienes estén interesados en componer nueva música para el instrumento y deseen profundizar en sus diferentes posibilidades interpretativas. En el desarrollo de este trabajo, se explica cada efecto a usar en la composición, apoyado por un enlace y un código Qr que los redirigirá a la plataforma de YouTube para apreciar la ejecución de estos efectos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Catalogación e índice temático de la obra para piano de Oscar Buenaventura
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-10-30) Ovalle Aviles, Andres Felipe; MCclure, William Mac; Ovalle Aviles, Andres; Ovalle Aviles, Andres; Ovalle Aviles, Andres; Ovalle Aviles, Andres; Ovalle Aviles, Andres; Ovalle Aviles, Andres
    El siguiente trabajo presenta el índice y catalogación de las obras para piano de Oscar Buenaventura a través de la metodología cualitativa, con un enfoque descriptivo de tipo documental para la catalogación de las obras. las cuales han sido recopiladas a partir de investigaciones anteriores y obras encontradas hasta la fecha a partir de la investigación documental de fuentes primarias; todas ellas se organizaron según el año de publicación o recolección. Además, se incluye una nota biográfica del compositor desde su quehacer como compositor y pianista, creando una línea abierta de investigación sobre su trabajo pianístico. Se recopilaron obras como Intermezzo 1, Danza de fantasmas, Danza e Interludio, Cajita de música, y se añadieron algunas otras como La reve de la Nimphe, Preludio y Giga de la Suite catedral, además del Concierto para dos pianos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Análisis sobre suite para trompeta, instrumentos de cuerda frotada y multipercusión de Lucas Jaramillo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Barahona Barba, Edwar; Avendaño Restrepo, Juan Fernando
    Este documento contiene el análisis formal, armónico y estilístico de la obra inédita titulada: Suite para trompeta e instrumentos de cuerda frotada y multipercusión comisionada al compositor colombiano Lucas Jaramillo. Este trabajo contextualiza el desarrollo de la trompeta a través del tiempo y exalta sus transformaciones más importantes en pro de su desempeño durante los diferentes periodos de la música hasta nuestros días, también enfatiza cómo la tecnología ha aportado significativamente a estos cambios y cómo la trompeta ha variado su rol según sus posibilidades interpretativas. En síntesis, la presente investigación evidencia la necesidad de interpretar nuevas propuestas artísticas que buscan enriquecer el lenguaje musical por medio de su originalidad, y que a su vez ofrezca al espectador una renovada faceta del instrumentista como artista y de manera simultánea le otorgue la oportunidad de buscar y desarrollar los recursos técnicos necesarios para superar los retos interpretativos del nuevo repertorio de la trompeta contemporánea. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Música para piano de Luis A Calvo: Edición crítica de 4 adaptaciones para Guitarra solista de Álvaro Bedoya Sánchez
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-02) Pardo Rodriguez, Mario fernando; Diaz Salas, Sonia
    Este trabajo tiene como finalidad mostrar el proceso de elaboración de la edición crítica, de cuatro adaptaciones del guitarrista Álvaro Bedoya de la Música del célebre compositor santandereano Luis Antonio Calvo, escritas originalmente para Piano. A partir, de la recopilación, análisis y convergencia de diferentes documentos que aportan información de tipo biográfica, estética y musical, relevante para el montaje e interpretación de la obra, de uno de los compositores colombianos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Tendrá diferentes apartados dentro de los cuales se pueden encontrar. Una breve reseña de los acontecimientos más importantes de la vida del compositor. Un capítulo, sobre las semblanzas de su “polifacética” personalidad artística, que pretende mostrar las principales influencias compositivas y situar de manera correcta su estilo musical. A demás se realizará una revisión exhaustiva, de las adaptaciones hechas por Álvaro Bedoya Sánchez, con el objetivo de concretar unas notas a la edición, que permitan corregir posibles errores de notas o acordes en su elaboración, y que en cierta forma no reflejen las genuinas ideas musicales de Calvo. Para finalmente materializar en la partitura una edición revisada e informada de estas cuatro piezas que incluye, las correcciones a que hubiere lugar, aportando las herramientas para un proceso de montaje más fluido de las obras. Ayudando así, a la difusión de este nuevo repertorio para la guitarra, poco explorado en el contexto nacional (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La écfrasis musical en el Río del Tiempo, obra del compositor colombiano William Leonardo Sáenz García
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Sáenz García, William Leonardo; Díaz Salas, Sonia
    La existencia de diversas obras originales para la guitarra que usan como material compositivo elementos extra musicales, se ha extendido dentro del campo composicional para enriquecer el catálogo de obras para el instrumento, la literatura ha sido una fuente de inspiración en la creación de nuevos repertorios. La obra original para guitarra aquí presentada, toma elementos de la saga auto ficcional “El Río del Tiempo” del escritor colombiano Fernando Vallejo; qué a través de cinco libros, reunidos en una sola obra, narra su vida a través de los años, mezclando tanto eventos reales como ficcionales a manera de anécdota, donde desarrolla su estilo literario reconocido dentro de las letras latinoamericanas, no solo por su difícil encasillamiento estilístico, sino también por sus fuertes diatribas contra la iglesia, el estado y la familia. El proceso de transmediación de un medio artístico a otro, en este caso de la literatura a la música, se le conoce como écfrasis, proceso mediante el cual, aquí el compositor toma elementos de la obra de Vallejo y los recrea de forma musical en la guitarra solista. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias didácticas para la prevención del miedo escénico en estudiantes de violín
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Montealegre García, Daniel Ricardo; Higuita Estrada, Juan Carlos
    En el presente documento, estructurado a partir del formato de ensayo, a través de mi experiencia como músico-violinista, mediante el análisis de referentes teóricos, la aplicación de instrumentos de medición cualitativos y de registros autoetnográficos, buscaré mostrar una panorámica sobre la problemática del miedo escénico que experimenta el estudiante de violín, al enfrentarse interpretativamente a un público, una situación de examen de instrumento, una audición y otros posibles escenarios en los cuales el músico quiere mostrar el resultado final de un proceso individual o colectivo de una pieza musical; se pretende además brindar herramientas pedagógicas que permitan enfrentar dicho temor, a través de ejercicios corporales y técnicos para lograr un mejor resultado en exámenes, audiciones y conciertos. Dicho miedo se presenta con algunos síntomas que pueden ser físicos o psicológicos, perjudicando el resultado musical de manera negativa y generando errores técnicos y otras dificultades. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Lectura musical en la guitarra a través de músicas colombianas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Tarazona Valderrama, Juan Camilo; Gomez, Irene; Tarazona valderrama, juan camilo https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002037430
    Este trabajo propone diez piezas con el objetivo de mejorar la lectura musical en la guitarra, utilizando como base diversos géneros de la música colombiana; algunas de estas obras han sido adaptadas y arregladas, mientras que otras son composiciones originales para el instrumento. El propósito es ayudar a estudiantes de nivel básico e intermedio a desarrollar hábitos lectores en el instrumento a través de estos géneros, los cuales han sido eje fundamental de la formación musical en nuestro país y son considerados parte de nuestra tradición artística y patrimonio cultural de Colombia (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Cinco obras para trombón bajo de compositores colombianos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Cifuentes Zuluaga, Sebastian; Slavov, Nestor Georguiev
    Este proyecto de investigación-creación se centra en el encargo y difusión de cinco obras a compositores colombianos para ampliar el repertorio del trombón bajo como instrumento solista. Se revisó el catálogo de obras existentes y se analizó el número de trombonistas activos en Colombia para determinar el impacto de esta iniciativa. Con el proyecto se busca contribuir al desarrollo del trombón bajo en el país y las obras resultantes están disponibles para su libre uso (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Catálogo de repertorio de compositores latinoamericanos para percusión solista
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Flórez Escobar, Andrés; Sarmiento, Mario; Flórez Escobar, Andrés
    En Latinoamérica, el repertorio para percusión ha sido bastante explorado y abordado. Ya desde comienzos del siglo XX, compositores como Amadeo Roldán (Cuba) y Carlos Chávez (México) escribían para formatos de ensamble de percusión. Las Rítmicas V y VI de Amadeo Roldán son las primera obras escritas para ensamble de percusión. A partir de esta época, muchos compositores de todo el mundo comenzaron a explorar y componer música para este tipo de formatos, entre ellos compositores latinoamericanos. El “Catálogo de repertorio de compositores latinoamericanos para percusión solista” nació de la necesidad de crear un medio más efectivo donde se pueda encontrar todo lo relacionado con el repertorio para percusión solista de compositores de Latinoamérica, ya que hasta la fecha no es fácil acceder a esta información en un solo sitio. Para ello se tuvo que recurrir a muchas páginas de búsqueda, videos y audios en diversas plataformas, tesis sobre repertorio para percusión en Latinoamérica y otros medios de indagación donde se pueda buscar este tipo de repertorios. En Latinoamérica ya encontramos catálogos similares a este, para instrumentos como saxofón y clarinete, aunque no los hay para otros instrumentos como percusión. Debido a esta necesidad, a partir del año 2021 comienza la búsqueda, recolección y catalogación de estos repertorios. Cabe resaltar que el presente catálogo tiene una versión virtual. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estudio y análisis de técnicas extendidas del violín y su aplicación en dos obras de compositores colombianos del siglo XXI
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-16) Ordóñez Ortiz, Melissa Alejandra; Higuita Estrada, Juan Carlos
    El violín es uno de los instrumentos con mayor estudio de “técnicas extendidas”, que han sido producto de la experimentación de intérpretes y compositores del siglo XX y XXI. Mientras que los intérpretes se forman dentro de un modelo educativo basado en el Conservatorio Europeo del siglo XIX, donde el “ruido” no parece tener cabida, los compositores actuales utilizan sonoridades complejas como parte de sus discursos musicales. A raíz de esta diferencia, surgen muchas preguntas sobre el modelo educativo en el que nos formamos los violinistas en Colombia, y la presencia del uso de las técnicas extendidas en el repertorio reciente. En este trabajo se hace un estudio de las técnicas que se han catalogado como “extendidas” y se cuestiona su uso a través de la escucha de dos obras de compositores colombianos activos en el Siglo XXI. (Texto tomado de la fuente).