Maestría en Ingeniería - Industrial

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81880

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 224
  • Item type: Ítem ,
    Modelo de producción y atracción de viajes de carga para el edificio de FEDECAFE
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Navarrete Echeverría, Nicolás Eduardo; Adarme Jaimes, Wilson; Navarrete Echeverría, Nicolás Eduardo [0000153810]; Navarrete Echeverría, Nicolás Eduardo [000000016970467X]; Navarrete Echeverría, Nicolás Eduardo [Nicolas-Navarrete-Echeverria]; Sociedad, Economia y Productividad -
    La importancia de la planificación de las zonas donde se instalan físicamente los polos generadores de carga y de viajes de carga radica en la búsqueda permanente de la reducción y eliminación de las externalidades (congestión, contaminación, accidentalidad) asociadas al proceso del transporte. Por lo cual, es importante entender y predecir su comportamiento, buscando esa armonía en la integración del conjunto y el beneficio que se debe generar en la comunidad. Por lo anterior, se realiza una investigación de los modelos de generación de viajes de carga y con base en la información resultante del estudio del polo generador del edificio de Fedecafé en Bogotá, se realiza la caracterización de las dinámicas actuales asociadas a las actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales de las entidades sin ánimo de lucro y se construyen los modelos de regresión para la generación viajes y de carga. Luego, aplicando el modelo se proyecta la información para el año 2023 y se identifica su impacto en la zona de estudio. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Modelo de coordinación para la gestión de una cadena de suministro circular: caso del sector floricultor de la Sabana de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Vera Arias, Pedro Miguel; Moreno Mantilla, Carlos Eduardo; Orjuela Castro, Javier Arturo
    La transición hacia la economía circular promovida desde las cadenas de suministro plantea retos complejos en términos de coordinación, trazabilidad y transparencia, en el marco de una gestión orientada a balancear el desempeño ambiental, social y económico. Esta investigación aborda dichos retos a través del desarrollo de un modelo de coordinación basado en el mecanismo de información compartida, implementado mediante tecnología Blockchain (BT), para la gestión de la cadena de suministro circular (CSC) del sector floricultor de la Sabana de Bogotá, Colombia. El modelo fue construido bajo un enfoque de simulación basado en Dinámica de Sistemas, lo que permitió comprender las relaciones entre actores, procesos y resultados en contextos complejos y cambiantes. Los resultados demuestran que el aumento en los niveles de información compartida entre los actores, facilitado por tecnología BT, mejora significativamente la eficiencia en la recuperación y reciclaje de materiales, incrementando la transparencia, trazabilidad y confianza entre los participantes de la CSC. Se analizaron variables clave de decisión como la entrada circular, salida circular, materialidad circular, residuos generados derivados de la disposición final y costos, ahorros y ganancias de la CSC. Asimismo, se evidencia que el nivel de implementación de BT tiene un papel determinante en la consolidación de ciclos cerrados de materiales y podría generar oportunidades de ahorro en la adquisición de materiales reciclados, impactando las ganancias totales de la CSC. Sin embargo, también se identifican retos relacionados con la variabilidad del suministro de materiales reciclados y el costo de adopción de la tecnología. Este estudio contribuye al campo de la gestión de CSC y de los mecanismos de coordinación, proporcionando un marco de análisis replicable en otros sectores agroindustriales, evidenciando el potencial de la información compartida y las tecnologías digitales en la consolidación de CSC, ofreciendo recomendaciones para futuras investigaciones. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Medición del desempeño logístico de las cadenas de suministro agrícolas en unidades productivas del departamento del Cesar
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-04) Martínez Tibabuzo, Ángela Patricia; Adarme Jaimes, Wilson; Ruiz Orjuela, Tatiana; Sociedad, Economia y Productividad -
    Las cadenas de suministro agroalimentaria son una red de actores que trabajan de forma conjunta, con el fin de llevar los productos agrícolas desde la siembra hasta el cliente final. Comprenden procesos desde el aprovisionamiento, cosecha, procesamiento, empaque y embalaje, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y marketing, teniendo en cuenta en cada proceso los flujos físicos, financieros y de información. Debido a que en el país tiene un desperdicio aproximado de 9,76 millones de toneladas de alimentos por año en gran parte por inconvenientes en los procesos de planeación, abastecimiento y distribución. Lo que conlleva a una deficiente planificación de la producción, sobrecostos de producción, asimetría en la información, altos costos de comercialización, aumento en los tiempos logístico. En este proyecto se propusieron y midieron 9 indicadores de medición y desempeño que permitieron identificar en cual o cuales eslabones de la cadena de suministros del plátano se presentan problemas. La metodología propuesta fue desarrollada en unidades productivas agrícolas que participaron en el proyecto de regalías BPIN 2020000100730 Ecorregión de la Ciénaga de la Zapatosa – ECORZA, que tenía como objetivo el desarrollo de transferencia de tecnología, conocimiento e innovación en la reactivación económica en seguridad y soberanía alimentaria derivada de la emergencia socioeconómica y ecológica caudada por el COVID-19. El proyecto se ejecutó en los municipios de Astrea, El Paso, Chimichagua, Chiriguana, Curumani, Pailitas y Tamalameque de la zona de la ciénega de la Zapatoza – Cesar. Para realizar la medición de desempeño de la cadena de suministro agrícola se tomaron todos los productos trabajados por las unidades productivas participantes del proyecto ECORZA y se realizó la priorización que permitió definir el producto a medir. Posteriormente se realizó la caracterización de la cadena de suministro, por medio de la ejecución de talleres participativos y entrevistas semiestructuradas dirigidas a los diferentes actores que intervienen en la cadena. En la ejecución del proyecto de ECORZA con el apoyo de expertos y participantes del proyecto, se diseñó una encuesta estructurada (anexo A) que permitió identificar diferentes hallazgos en aspectos sociales, logísticos, económicos y ambientales. Para la ejecución de este trabajo se tomaron los resultados de las encuestas diseñadas para el proyecto y se contrastaron con los indicadores identificados para medir el desempeño que resultaron de la revisión de literatura y que hacen parte de los procesos logísticos de abasto almacenamiento y distribución, que son frecuencia de compra, ciclo de la orden de compra, duración del producto almacenado, stock promedio, vejez del inventario, capacidad total del vehículo, entregas perfectas, costos logísticos e implementación de infraestructura TIC para las áreas de negocio. Al obtener los datos se inició un proceso de análisis descriptivo para poder realizar una evaluación de los indicadores escogidos. Los principales hallazgos son, falta de planeación e implementación de un plan de compras, falta de procesos para la selección de proveedores, alta rotación de inventario, tiempos cortos de almacenamiento, baja pérdida de producto en el proceso de almacenamiento, pero alta pérdida de producto en el transporte específicamente en el proceso de cargue, baja adopción de las TIC para apoyar los procesos logísticos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Impacto de la congestión vehicular en las operaciones logísticas de la ciudad de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) González Lamprea, Camila; Ballesteros Riveros, Frank Alexander; Sociedad, Economia y Productividad -
    La congestión vehicular es un fenómeno que anualmente crea cuantiosas pérdidas económicas, sociales y medioambientales, fenómeno que, se está recayendo a nivel mundial. Se prevé que para el 2016, en la Unión Europea, el costo del tiempo perdido por congestión representó 200 mil millones de euros, valor que equivale al 1,4% del PIB de la región. Por otro lado, acarrea afectación a la calidad de vida de los individuos, es generador de siniestros, y limita el progreso sostenible de la humanidad (BID, 2021) A partir de ello, uno de los retos es controlar la congestión, reto que se aborda a través de intervenciones sobre la oferta y la demanda, regulado a partir de la proposición y ejecución de políticas públicas, que permitan generar diferentes tipos de beneficios como económicos, sociales, y ambientales. El objetivo principal de esta profundización consiste en realizar una revisión acerca del impacto que genera la congestión vehicular tanto a nivel general como en operaciones logísticas, describiendo principalmente la temática en Bogotá; así mismo, detallar una caracterización de la ciudad de Bogotá en temas de infraestructura y política pública relacionada con el desarrollo de la logística de transporte. Se identifica que, algunas ciudades en el mundo e incluso Bogotá han implementado diferentes estrategias de control de congestión asociadas a control sobre los estacionamientos, desincentivación el uso del automóvil, implementación de metro, disposición de estacionamientos de transbordo, escalonamiento de horarios, restricción vehicular, sistemas de tarificación, uso de Travel Blending, aplicación de modelos de control de oferta y demanda con su respectivo análisis de costo beneficio y otros que resultan en mejoras relacionadas al aumento en la velocidad media, reducción de accidentalidad, menor contaminación y otros. Algunas de estas estrategias de control se deben adaptar al contexto local para creación de sinergia con estrategias existentes, para dar una solución de control a este fenómeno limitante con la ayuda de coordinación entre los diferentes actores que reúnan todos los esfuerzos para aumentar la competitividad y hacer de Bogotá una ciudad más atractiva en términos de calidad de vida e inversión. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Diagnóstico de facilitadores de gestión de los determinantes de la capacidad de innovación en organizaciones del sector de la fonoaudiología en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Garzón Escobar, Daniel Andrés; Sánchez Torres, Jenny Marcela; Rueda Cáceres, Iván Mauricio; Castellanos, Oscar Fernado; Cardona Román, Diana Marcela; Griego (Grupo Investigación en Gestión y Organizaciones)
    La capacidad de innovación (CI) es un factor clave para la sostenibilidad y el crecimiento de las organizaciones, especialmente en sectores donde el conocimiento es un recurso fundamental. Este estudio tiene como objetivo diagnosticar el grado de desarrollo de los facilitadores de gestión (FG) de la innovación en empresas que prestan servicios de fonoaudiología en Colombia. Se empleó el Modelo para la Medición de los Determinantes de la Capacidad de Innovación (MMDCI) para evaluar tres FG: estrategia organizacional (SO), asignación de recursos (AR) y gestión del conocimiento (GC). El estudio se llevó a cabo en 37 empresas del sector, a través de la aplicación de un cuestionario estructurado que permitió recolectar información cuantitativa sobre el estado de cada FG. Los resultados evidencian que la SO presenta avances en su estructuración, pero requiere mayor articulación con procesos de innovación. La AR muestra dificultades en la provisión de incentivos y espacios dedicados a la innovación. La GC presenta debilidades en la difusión y utilización de la información dentro de las organizaciones. Con base en estos hallazgos, se sugieren recomendaciones para fortalecer la CI en el sector, promoviendo mejoras en la planificación estratégica, optimización de recursos y consolidación de procesos de aprendizaje organizacional. Estas acciones pueden contribuir al desarrollo de un entorno más dinámico y competitivo en los servicios de fonoaudiología en Colombia por parte de las empresas participantes del estudio. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de una estrategia colaborativa de reducción de costos para productores de cítricos en la ciénaga de la Zapatosa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-21) Sanchez Nitola, Flor Angela; Osorio Ramírez, Carlos; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002253569; https://orcid.org/0009-0003-0418-6391; Palacios Argüello, Laura Vanesa; Sociedad, Economia y Productividad -
    La ciénaga de Zapatosa, en el departamento del Cesar, es una región de vocación citrícola donde los pequeños productores enfrentan altos costos logísticos y baja asociatividad. Este trabajo de grado propone una estrategia colaborativa para la reducción de costos logísticos en la cadena de suministro de cítricos, desarrollada mediante un enfoque cuantitativo y participativo En el marco del proyecto ECORZA de la Universidad Nacional de Colombia, se aplicaron encuestas a productores para caracterizar la situación actual, se utilizó el método de Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para priorizar prácticas logísticas colaborativas, y se implementaron simulaciones en FlexSim para evaluar el impacto operativo de dichas prácticas. A partir de este análisis, se seleccionaron dos estrategias principales: la gestión colaborativa del transporte y el almacenamiento compartido. Se compararon dos escenarios: uno basado en el modelo actual de operación individual, y otro basado en un modelo colaborativo gestionado por una asociación. Los resultados de la simulación mostraron una reducción del 25 % en los costos logísticos totales, destacando disminuciones significativas en transporte y almacenamiento. Además, se observó una mejora en la eficiencia operativa y el aprovechamiento de la infraestructura local. Estos hallazgos evidencian que las prácticas logísticas colaborativas pueden generar beneficios económicos concretos para los productores rurales cuando son estructuradas estratégicamente. El trabajo también resalta el papel central de la asociatividad como palanca para fortalecer la sostenibilidad y viabilidad de las cadenas productivas agroalimentarias. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de un modelo de negocio circular orientado al aprovechamiento de los residuos de capacho de uchuva en la empresa colombiana Ocati
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-15) Tapias Benitez, Vilma Estefania; Moreno Mantilla, Carlos Eduardo; Gutiérrez Bernal, Jesús Manuel
    Los modelos de negocio circulares son fundamentales para la implementación efectiva de la Economía Circular (EC) a nivel organizacional, ya que permiten transformar la forma en que las empresas crean, entregan y capturan valor, minimizando el desperdicio y maximizando la regeneración de recursos. Sin embargo, la transición hacia la EC está marcada por incertidumbres y depende tanto del contexto específico de cada organización como de las expectativas y requisitos de sus partes interesadas. Así, el Design Thinking (DT) emerge como un marco clave para impulsar esta transición, facilitando su integración mediante un enfoque incremental y centrado en los stakeholders. Además, la incertidumbre generada por los procesos de innovación hacia modelos circulares requiere que las empresas desarrollen capacidades de experimentación. Ante ello, el DT permite superar tal incertidumbre con el enfoque centrado en el usuario y la empatía; entonces, los empleados (cliente interno) aumentan su apertura al cambio y enfrentan el riesgo. Ocati, una empresa que produce y comercializa frutas y verduras, enfrenta el desafío de gestionar sus residuos orgánicos desde una perspectiva de circularidad, particularmente el capacho de uchuva. Para abordar esta problemática, se diseña un modelo de negocio circular orientado al aprovechamiento del capacho mediante 6 fases: análisis de la problemática (Empatizar), identificación de oportunidades (Definir), generación de ideas innovadoras (Idear), construcción del Canvas (Prototipar), validación experimental (Evaluar) y ajuste final del modelo (Alinear). Por tanto, este estudio cualitativo busca generar estrategias replicables en otros contextos latinoamericanos, contribuyendo a la sostenibilidad y la innovación centrada en el usuario. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación del riesgo en emprendimientos según la norma ISO 31000:2018. Estudio de caso : beneficiarios del programa Fondo Emprender – SENA
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Barrera Albarracín, Norly Tatiana; Castellanos Domínguez, Oscar Fernando; Barrera Albarracín, Norly Tatiana [0009-0008-0053-3858]; Barrera, Norly Tatiana [Norly_Barrera]; Grupo Interdisciplinario de Investigación y desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad Biogestión
    El estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia de la aplicación de la metodología de la norma ISO 31000:2018 en la evaluación del riesgo en un subconjunto de emprendimientos beneficiarios del programa Fondo Emprender – SENA. Se adoptó un enfoque metodológico basado en el estudio de caso múltiple, que incluyó ocho emprendimientos como unidades de análisis y la implementación del método de Juicio de expertos. El desarrollo metodológico se estructuró en tres fases, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas orientadas al cumplimiento de objetivos específicos. En la primera fase se identificaron 19 riesgos, a partir de las entrevistas semiestructuradas y el análisis entre casos. Estos riesgos fueron clasificados según su afectación en los indicadores de condonación del programa. Posteriormente, mediante Juicio de expertos y articulando los resultados de la primera fase, se identificaron las causas subyacentes de estos riesgos, agrupadas en cuatro categorías: limitaciones en capacidades de los emprendedores, debilidades en el acompañamiento del personal de apoyo, fallas estructurales del programa y barreras del ecosistema emprendedor. También se reconocieron medidas de respuesta, tanto las adoptadas por los emprendedores, en las que se destaca la conformación de redes de apoyo, como las propuestas por expertos, centradas en la prevención mediante capacitación y mejoras operativas del programa. En la tercera fase, se jerarquizaron los riesgos considerando su probabilidad, impacto y relación con los indicadores del programa, destacando “Trámites normativos” como el más crítico. Los resultados se integraron en una matriz de riesgos adaptada, que incluye la jerarquización de los riesgos según los indicadores de condonación del programas, sus posibles causas y potenciales medidas de respuesta (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Priorización de prácticas de Gestión de la Cadena de Suministro Circular orientadas a la sostenibilidad de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Vargas Muñoz, Juan Camilo; Moreno Mantilla, Carlos Eduardo; Cortés Aldana, Félix Antonio; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002088920; Vargas Muñoz, Juan Camilo [0009000825806330]
    La presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar y validar un marco de priorización de prácticas de gestión de la cadena de suministro circular (CSCM) para apoyar la toma de decisiones orientadas a la sostenibilidad de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) en Colombia. Se busca facilitar la implementación de la filosofía circular en la industria de la salud, proporcionando herramientas que permitan a los tomadores de decisiones identificar, seleccionar e implementar prácticas CSCM. Este estudio se desarrolló en cuatro fases: primero, se realizó una caracterización de la cadena de suministro de las IPS colombianas; luego, se definieron y depuraron las prácticas circulares aplicables al contexto del sector salud colombiano; posteriormente, se aplicó el método DEMATEL, una técnica de toma de decisiones multicriterio, para priorizar las prácticas según su influencia e interdependencias, y a partir de sus resultados desarrollar un marco de priorización; y, finalmente, el marco fue validado a través de un grupo focal de representantes del sector salud. Los resultados destacan la importancia de prácticas de gestión orientadas a la producción y prestación de servicios más limpia, así como la iniciativa y voluntad administrativa en la transición hacia la circularidad. Se identificaron las interdependencias existentes entre los conjuntos de prácticas y sub-prácticas, aportando un marco de priorización que proporciona un enfoque estratégico para la implementación efectiva de la economía circular en el sector salud de Colombia. Las conclusiones subrayan que la implementación de este marco no solo ayuda a las IPS a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad, sino que también se sitúa como una herramienta estratégica para guiar a los tomadores de decisiones en la adopción de prácticas de gestión de la cadena de suministro circular, promoviendo la transición hacia un modelo más sostenible en el sistema de salud colombiano (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Modelo de simulación por eventos discretos para calcular las emisiones de CO2 en la logística de última milla de una compañía textil en Colombia para distintas políticas de distribución y consolidación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rodríguez Olarte, Javier Alejandro; Moreno Mantilla, Carlos Eduardo
    En esta investigación, se elabora un modelo de simulación con un enfoque de eventos discretos para la cadena de suministro de última milla de una compañía textil en Colombia donde se simulan las emisiones de dióxido de carbono equivalente bajo distintos escenarios de consolidación y distribución, con el fin de mejorar la toma de decisiones respecto al desempeño ambiental de dicha cadena de suministro evaluando el comportamiento de los tiempos de entrega. Dado que la geografía de Colombia varía significativamente en cada región, el valor añadido de esta investigación reside en la incorporación de esta heterogeneidad al modelo. Clasificamos cada tramo de las rutas según su geografía (montaña, llanura u ondulada) para calcular el consumo de combustible según el peso de la carga y estimar las emisiones de CO2 de cada camión, dependiendo de la topografía del terreno. Además, se llevó a cabo un análisis estadístico de la demanda para definir las distribuciones de probabilidad apropiadas que simulen la generación de pedidos. Por último, se establecen diversos escenarios de políticas de distribución y consolidación para comparar su desempeño. Además, se calculan los intervalos de confianza para las emisiones de CO2 generadas y los tiempos de entrega, con un nivel de servicio mínimo del 95% (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Modelo de gestión de pronóstico de la demanda de medicamentos para la atención de enfermedades de interés en salud pública
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Hernández Acevedo, Laura Bibiana; Osorio Ramírez, Carlos; Suarez Moreno, Juan David; Vanegas Escamilla, Egdda Patricia; Sociedad, Economia y Productividad -
    La efectividad de los programas destinados a mitigar eventos de interés en salud pública radica en la disponibilidad a nivel nacional de los medicamentos esenciales. En su papel como rector y administrador, el Estado tiene dentro de sus responsabilidades asegurar la accesibilidad de estos medicamentos, con el fin de reducir las disparidades en la salud y mejorar las condiciones de vida. Con el propósito de garantizar esta disponibilidad, se ha diseñado un modelo de gestión para el pronóstico de la demanda de medicamentos desde los entes territoriales. Para ello, se realizó una caracterización exhaustiva de la cadena de suministro de medicamentos, permitiendo comprender los flujos de información y medicamentos, así como identificar prácticas exitosas y desafíos. Adicionalmente, se aplicó un modelo ARIMA (1,1,0) para pronosticar la demanda de medicamentos destinados a la atención de la Malaria P. Faciparum en el departamento del Chocó. Este modelo fue ajustado y verificado mediante la metodología Box-Jenkins, proporcionando un pronóstico para el año 2022 con un error MAPE del 19.2%. En última instancia, se desarrolló un modelo integral de gestión de la demanda, compuesto por dos elementos clave: el primero implementa el concepto de planificación de ventas y operaciones (S&OP), el cual promueve la colaboración interna a través del pronóstico de consenso y el intercambio de información, mientras que el segundo extiende esta colaboración a lo largo de toda la cadena de suministro mediante planificación, previsión y reposición colaborativa (CPFR). Este enfoque integral busca optimizar la gestión de la demanda, fortaleciendo la colaboración tanto interna como externa para asegurar la disponibilidad de medicamentos a nivel nacional. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Modelo de introducción de tecnología vehicular para transporte público masivo por medio de simulación en sistemas dinámicos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Cortés Gallo, John Hoover; Rosero García, Javier Alveiro; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001496075; Cortés Gallo, John Hoover [0000000314101796]; Electrical Machines & Drives, Em&D
    Los datos generados en dos décadas de funcionamiento del BRT de Bogotá, muestran su complejidad e incertidumbre con un alto impacto en aspectos ambientales, sociales y económicos. El BRT de Bogotá es uno de los más importantes entre los 187 ya implementados a nivel mundial, siendo atractiva la aplicación de la Dinámica de Sistemas para modelarlo y entender su funcionamiento. Si bien la mayoría de los modelos disponibles para los BRT se orientan a la optimización y eficiencia de la operación en el día a día, este trabajo busca aportar a la creación de un modelo de alto nivel agregado y de largo plazo. La identificación de los principales stakeholders con sus roles e intereses permitió crear un diagrama causal del sistema, donde la normatividad y la inversión en nueva flota son elementos clave para bucles de refuerzo y estabilizadores. El consecuente diagrama de flujos y niveles, permite cuantificar escenarios con la visualización del tamaño de la flota de buses y su composición tecnológica, así como algunos de sus impactos. Entre las ecuaciones desarrolladas resaltan las que relacionan el nivel de calidad percibida por los usuarios con la demanda del sistema. También se desarrolló una ecuación que permite cuantificar la cantidad de usuarios según el nivel poblacional y la extensión de las troncales implementadas. El cálculo del tamaño de la flota en operación se basó en modelos de Dinámica de Sistemas, influenciado por nuevos buses para reponer el agotamiento de la vida útil y la ampliación del tamaño de la operación por la ampliación de las troncales. Finalmente se plantean asuntos para continuar con esta investigación. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Propuesta de mejora de procesos en una planta de lácteos mediante transformación digital
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-22) Alarcón Rincón, Marco Tulio; Ballesteros Riveros, Frank Alexander; Sociedad, Economia y Productividad -
    El ámbito lácteo en Colombia ha destacado por su calidad, si bien la naturaleza de su materia prima puede conducir a la producción de productos no conformes. Un desafío significativo radica en asegurar el control de calidad a lo largo de los procesos de producción, cumpliendo con las especificaciones requeridas. Las buenas prácticas de manufactura desempeñan un papel crucial al definir las variables que deben ser controladas. A pesar de ello, la carencia de herramientas efectivas para identificar desviaciones, generar alertas y facilitar procesos de trazabilidad compromete la satisfacción del cliente. El propósito de este estudio es detectar oportunidades de mejora y proponer la implementación de una herramienta digital que optimice este proceso y que estén al alcance de todos los actores. Para lograrlo, se lleva a cabo un diagnóstico inicial mediante una encuesta dirigida a los colaboradores clave del proceso. Posteriormente, se selecciona el tipo de tecnología más apropiada para abordar el problema y se formula una propuesta de implementación que involucra la aplicación de la transformación digital. Este enfoque busca fortalecer el control de calidad, identificar posibles desviaciones de manera oportuna y garantizar la trazabilidad, contribuyendo así a la mejora continua y a la satisfacción del cliente en la industria láctea colombiana. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Desarrollo de un modelo conceptual que relaciona la transformación digital con el uso responsable de los datos masivos generados por el cliente
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Espinosa Castañeda, Fabiel Natán; Bruszies, Christian Johannes; Rueda Cáceres, Iván Mauricio; Ballesteros Riveros, Frank Alexander
    La transformación digital se ha convertido en una de las principales prioridades de las empresas, ya que al enfrentar un entorno empresarial cada vez más complejo, competitivo y cambiante, necesitan adaptarse, innovar, adoptar tecnologías e implementar cambios estructurales y culturales importantes. La literatura revisada, permitió establecer cuáles son las dimensiones, variables y objetivos más importantes para tener en cuenta si se planea cursar un proceso de estos. El propósito de este estudio es reforzar la comprensión de la transformación digital y diseñar un modelo conceptual que la relacione con el uso responsable de los datos. Para alcanzar este propósito, se utilizó una metodología de estudio de caso para conocer la percepción de los directivos de una empresa colombiana de gran tamaño, respecto a las vinculaciones realizadas en el modelo. Los hallazgos sugieren que definir una estrategia clara y holística es fundamental para encaminar apropiadamente la consecución de objetivos deseados en la transformación. Este documento proporciona una visión amplia y profunda de la transformación digital y ofrece un marco normativo para que las empresas puedan guiarse al navegar a través de este proceso. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Factores que inciden en la brecha de género STEM. Estudio de caso Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-07) Mendoza Caro, Liseth; Sánchez Torres, Jenny Marcela; Griego (Grupo Investigación en Gestión y Organizaciones)
    Existe una brecha de género en las áreas STEM a nivel mundial, agudizando la escasez de profesionales en estas áreas, que, en el contexto actual de la cuarta revolución industrial, resulta desfavorecedor para las organizaciones. En las investigaciones que se han llevado a cabo para intervenir esta problemática, se ha determinado que los factores que inciden en mayor medida son los sociales e individuales y por su naturaleza tan específica requiere su estudio en poblaciones homogéneas. Para proponer acciones que permitan intervenir la brecha de género en carreras STEM en la UNAL, fue necesario conocer los factores que inciden sobre ésta. Para ello, se diseñó la presente investigación, a partir de un enfoque cualitativo, de tipo estudio de caso único, subtipo holístico o integrado, en tres fases asociadas con los objetivos específicos de investigación, a saber: Fase uno consistió en la identificación de factores que inciden sobre la brecha de género en STEM, a través de una Revisión Sistemática de Literatura - RSL. Fase dos se contrastaron los factores que inciden sobre la brecha de género en STEM identificados en la RSL con los factores identificados en el contexto local de la UNAL, a través del análisis sistemático de los datos obtenidos en el estudio de caso, utilizando la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de datos. Finalmente, en la fase tres se contrastaron los resultados obtenidos en la fase uno y dos y se presentaron recomendaciones de intervención de la problemática. Así, a través de la RSL se identificaron 183 factores, por su parte, mediante el estudio de caso se identificaron 56 factores en la Universidad Nacional sede Bogotá. Tras contrastar y analizar los resultados de la investigación se formularon ocho recomendaciones, considerando el posible impacto que su intervención podría generar sobre la brecha de género STEM de la UNAL. Estas recomendaciones fueron planteadas bajo el enfoque del Plan Global de Desarrollo de la Institución. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de un sistema planificado para la actualización de esquemas de ordenamiento territorial para municipios de sexta categoría: Pandi Cundinamarca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-03-03) Paez Ramos, William Mauricio; Monroy Varela, Sonia Esperanza
    La presente investigación tiene como objetivo la construcción de un sistema planificado, que sirva como herramienta para que las administraciones municipales de los municipios pequeños de Colombia puedan actualizar sus EOT. Se desarrollaron los conceptos de ordenamiento territorial y de planeación estratégica, planteando una propuesta que permita, al alcalde como líder, a su equipo de secretarios, en colaboración con expertos debidamente contratados, llevar con éxito la revisión y ajuste de la primera generación de EOT. Se tomó como metodología, el estudio de caso del municipio de Pandi, en Cundinamarca, cuyas características fueron estudiadas, permitiendo desarrollar una propuesta completa, con respaldo en la realidad. Se concluye, que el diseño de un sistema aporta a mejorar la planificación de cómo realizar los EOT, porque cumple con todos los requisitos exigidos, toma en cuenta las realidades municipales, es coherente, viable, confiable y pertinente. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis del grado de madurez de la Transformación Digital de una organización
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Pelegrina Romero, Mónica Patricia; Giraldo Rios, Lucas Adolfo; Sánchez Torres, Jenny Marcela; Griego (Grupo Investigación en Gestión y Organizaciones)
    La Transformación Digital (TD) surge como un proceso de cambio disruptivo incremental, que comienza con la adopción y el uso de tecnologías digitales, luego evoluciona hacia una conversión holística deliberada de una organización en la búsqueda de creación de valor. Sin embargo, este camino de transformación no es sencillo, por lo que las organizaciones necesitan una hoja de ruta mediante la cual planifiquen y controlen dicha gestión, surgiendo los modelos de madurez de TD como una herramienta para dicha funcionalidad. Bajo esta necesidad se ejecutó un estudio en una organización colombiana, en el que se aborda la evaluación de la capacidad de TD de esta, logrando identificar cómo se ha desarrollado este proceso desde las dimensiones: estrategia, tareas, cultura, personas, estructura; para que alcance una nueva etapa en la que las tecnologías digitales no se limiten a divisiones, canales o funciones separadas, sino que se utilicen en toda la organización para respaldar estrategias corporativas, basada en la concepción que una cultura digital efectiva es un esfuerzo intencional y global soportada en su talento humano. El objetivo de este trabajo final de maestría es analizar el grado de madurez de la Transformación Digital de una organización. Para alcanzar este objetivo se desarrolló una investigación mixta, no experimental y descriptiva en tres etapas: 1) caracterizar los métodos/ modelos de medición de la madurez de la TD en una organización con base en una Revisión Sistemática de Literatura; 2) aplicar el método/ modelo de medición de la madurez de la TD más adecuado a la organización; y 3) proponer recomendaciones a la organización para mejorar su nivel de madurez de la TD. Como resultados principales se tiene el análisis del grado de madurez de la TD de una organización y las recomendaciones a la entidad para mejorar su nivel de madurez de la TD con base en los resultados de la aplicación del MMTD Aligning The Organization for Its Digital Future de MIT Sloan Management Review y Deloitte. Concluyendo que, la progresión en el grado de madurez de la TD de una organización se relaciona directamente con la apropiación de la estrategia digital dentro de su planificación estratégica, al conseguir una evolución de la empresa tradicional a una estructura inteligente, donde la inversión no está enfocada únicamente en la adquisición de tecnología si no en el cambio de paradigmas organizacionales hacia un modelo de negocio progresista con perspectiva en el futuro digital y cultura de cambio. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Desarrollo de un algoritmo de optimización basado en búsqueda local guiada para el problema de minimización en la huella de carbono en el ruteo de vehículos heterogéneos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ferrer, Daniel; Bula, Gustavo
    El objetivo de este trabajo es la construcción de un algoritmo basado en búsqueda local guiada para la minimización de las emisiones equivalentes de CO2 a través de la minimización del consumo de combustible para una flota de vehículos heterogénea. Para lograr este objetivo se construye un conjunto de métricas o características que permitan distinguir entre soluciones “óptimas” de aquellas no optimas. Considerando diferentes valores de parámetros, se crean diversas instancias para las soluciones “optimas” y aquellas que no lo son. Luego, por medio de un árbol de decisiones se obtiene la caracterización de las métricas que reflejan la diferencia entre las soluciones. Posteriormente se analiza el impacto de un grupo definido de operadores de búsqueda local en la mejora de las métricas de las soluciones, de acuerdo con la caracterización hecha por el árbol de decisiones y se propone una versión de algoritmo búsqueda local guiado por la ordenada secuencia de los operadores que mejores resultados obtuvieron en la caracterización de esas métricas. Por último, se evalúa las soluciones entregadas por estos algoritmos respecto a otras soluciones. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Diseño del proceso de recuperación de cartera comercial empleando elementos de la disciplina Business Process Management (BPM): estudio de caso entidad financiera colombiana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Galindo Marroquin, Nicolas; Muñoz Puerta, Giovanni; Grupo de Investigación en Emprendimiento de Base Tecnológica Innovate
    El presente trabajo de investigación es un estudio de caso desarrollado en una entidad financiera en Colombia. Tiene como objetivo principal diseñar el proceso de recuperación de cartera comercial aplicando elementos del enfoque sistemático Business Process Management para garantizar una óptima atención de solicitudes de normalización de clientes de la entidad financiera con cartera de tipo comercial. El punto de partida fue una revisión documental de diferentes proyectos en el campo financiero, por lo tanto, se establece un panorama a nivel local e internacional y se afirma la viabilidad de diseñar procesos operativos en entornos empresariales, bancarios e industriales, basados en la metodología BPM, con el fin de optimizar aspectos operativos tales como tiempos de atención al cliente, disminución de errores operativos y generación de información para realizar seguimiento y control una vez sea implementado. La metodología del proyecto es de tipo cualitativa con un enfoque descriptivo, diseñada en tres fases expuestas de la siguiente manera: en primer lugar, la documentación del proceso actual de normalización de cartera de la entidad, seguido de la determinación de los puntos críticos del proceso actual y por último el rediseño del proceso de recuperación de cartera comercial de la entidad financiera. Entre las conclusiones es importante señalar que los teóricos universales en los que se fundamente el enfoque BPM cuentan con la flexibilidad de ser adaptados a cualquier contexto, permitiendo así, una optimización y potenciación de los procesos operativos en cualquier entorno empresarial, industrial o bancario. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de las estrategias para creación de valor de residuos en el contexto de modelos de negocios circulares en la agroindustria colombiana: Un estudio de caso múltiple
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-26) Bejarano Romero, Diego Ernesto; Moreno Mantilla, Carlos Eduardo
    El actual modelo económico de “tomar-hacer-desechar”, los niveles de consumo y crecimiento poblacional han influido en el calentamiento global y otras problemáticas ambientales de importancia. El sector agroindustrial no es ajeno a esta situación. En respuesta, la Economía Circular (EC) ha ganado atención en el ámbito científico, político y empresarial por su modelo de “tomar-hacer-reusar”. Sin embargo, no es claro cómo las empresas pueden transitar hacia Modelos de Negocios Circulares (MNC) específicamente en el sector agroindustrial. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de valorización de residuos y subproductos en el contexto de modelos de negocios circulares en la agroindustria para países emergentes como Colombia. Se aplicó un estudio de caso múltiple en tres empresas que valorizan cáscara de coco, suero de leche y residuos agroindustriales, respectivamente. Los resultados del análisis de contenido de datos cualitativos sugieren elementos del modelo de negocio circular para valorizar residuos. En cuanto a actividades claves está el i+D+I de productos y procesos, desarrollo de maquinaria y gestión comercial. En cuanto a socios claves están las aceleradoras de negocios, proveedores y productores agrícolas. Y con respecto a recursos claves están los relacionados a los físicos, económicos y humanos principalmente. Como aporte al conocimiento a la ciencia de la gestión, se estableció un modelo conceptual que orienta el proceso para que empresas del sector incorporen estrategias de economía circular en sus modelos comerciales. (texto tomado de la fuente)