Colección José Félix Patiño

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86180

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Item type: Ítem ,
    Discurso sobre la historia universal : para explicar la continuación perpetua de la religión, y las varias mutaciones de los imperios. Segunda parte, desde el principio de el mundo hasta el año de ochocientos de Nuestro Salvador, en que se estableció el imperio de Carlo Magno
    (por Andrés Ortega, 1778) Bossuet, Jacques Bénigne, 1627-1704; Ortega, Andrés, aproximadamente 1758-1781, impresor; Salcedo, Andrés de
    El Discurso sobre la Historia Universal es obra polémica. Bossuet se había dejado impresionar por los argumentos que los librepensadores esgrimían contra la Providencia de Dios —la distribución del bien y el mal en el mundo está hecha de modo injusto e irracional; la Historia demuestra que, siendo un juego de pasiones, triunfa el mal y fracasa la justicia— y trató de responderles no con el recurso a la Fe, como era la tradición agustiniana, sino con razonamientos de orden natural. Colocarse en el terreno del adversario era error, que el prelado aumentó argumentando con motivos que tenían cierto aire conservador ingenuo: la doctrina de la providencia, dijo, es la mejor barrera puesta a la inmoralidad. De hecho Bossuet se colocaba en la línea de su siglo y pretendía demostrar que en el decurso histórico —único y no doble, como en San Agustín y Santo Tomás— se hacía visible de una manera actual el dedo de Dios. Dios dirige la Historia y esta doctrina forma parte de la Revelación, de modo que no puede ser negada. Bossuet explica su pensamiento en estas palabras: “Dios no declara a diario su voluntad por medio de sus profetas respecto a los reyes o monarquías que exalta o derroca. Pero habiéndolo hecho tantas veces en estos grandes imperios a que nos hemos referido, nos enseña, por medio de estos famosos ejemplos, cómo actúa en todos los otros, haciendo saber a los dirigentes de pueblos dos verdades fundamentales: que es Él quien funda los Imperios, para darlos a quienquiera Él desee, y que conoce cómo hacerlos durar, en su propio orden y tiempo, para cumplir los designios que tiene con referencia a su pueblo”
  • Item type: Ítem ,
    Examen de ingenios para las sciencias : donde se muestra la diferencia de habilidades que ay enlos hombres ; y el genere de letras, que a cada vno responde en particular
    (En la oficina Plantiniana, 1603) Huarte de San Juan, Juan, 1529-1588
    El doctor Juan Huarte de San Juan publicó, en 1575, Examen de ingenios para las ciencias.Este libro causó sensación entre sus contemporáneos y constituye uno de los precedentes más importantes de la moderna psicología diferencial. Huarte se adelantó a su época al proponer un método científico para el diagnóstico y evaluación de la inteligencia. Se basó en la medicina hipocrático-galénica y en la filosofía natural. Según el autor, la naturaleza nos hizo diferentes y eso significaba que no estamos igualmente capacitados para todas las profesiones y debemos elegir la que mejor se corresponda con nuestro talento natural. Por esta razón Huarte de San Jua le recordó al rey Felipe II, a quien va dedicado el libro, su obligación de aprovechar todos los ingenios del país. Sea cual fueran sus orígenes o condición social, a fin de que ninguno se perdiera para la ciencia. Huarte le estaba ofreciendo al lector inteligente un instrumento para «saber distinguir y conocer estas diferencias mentales del ingenio humano, y aplicar con arte a cada uno la ciencia en que más ha de aprovechar». En Examen de ingenios para las ciencias se expone la tesis de que la psicología humana depende de los cuatro elementos de la filosofía antigua: - agua, - aire, - tierra - y fuegoy traza los caracteres personales adecuados a cada profesión. Según el temperamento cerebral que predomine (la sequedad, la humedad, el ca­lor o el frío) describe, además, tres clases de talento; - los de buena memoria se dis­tinguirán en gramática, latín y lenguas, geografía, historia y contabilidad; - los de claro entendimiento serán notables en dia­léctica, filosofía natural, filosofía moral, juris­prudencia, medicina y teología escolástica; - y los de brillantez imaginativa destacarán en música, caligrafía, dibujo, orato­ria sagrada, matemáticas, mecánica, arqui­tectura, ingeniería y arte militar. La primera parte del libro es un estudio psico­lógico con el objetivo de investigar la tipología temperamental y su correspondencia con la mental. También pretende establecer una rela­ción de correspondencia entre los tipos mentales y las diversas enseñanzas y profe­siones. La segunda parte es un estudio bio­lógico del problema.-- (Tomado de Librería Siglo)
  • Item type: Ítem ,
    Petri Dionis anatomici celeberrimi anatomia corporis humani : juxta circulationem sanguinis & recentiores observationes : in Horto Regio Parisino ab ipso autore demonstrata : cum duplici indice & figuris omnium corporis humani partium, ex cadaveribus depictis
    (Sumptibus Cramer & Perachon, 1696) Dionis, Pierre, 1643-1718; Morf, Johann Kaspar, grabador; Cramer, Jean Antoine, impresor; Perachon, Philibert, 1667-1738, impresor
    Anatomia corporis humani es una obra de anatomía de Pierre Dionis, publicada en 1690, que explica la anatomía humana de acuerdo con la circulación de la sangre y los descubrimientos más recientes. Pierre Dionis (1643-1718) fue un cirujano y anatomista francés, primer cirujano de los Enfants de France. Fue formado en la Confrérie de Saint-Côme et de Saint-Damien en París, donde obtuvo el rango de maestro cirujano, influenciado por el trabajo de Guichard Joseph Duverney. En 1672, Luis XIV lo nombró cirujano para enseñar en el Jardin des Plantes "anatomía según la circulación de la sangre". El libro de Dionis fue un éxito y se tradujo incluso al tártaro. -- (Tomado de Wikipedia)
  • Item type: Ítem ,
    Biblia sacra vulgata editionis
    (sumptibus hæred. Guil. Rouillij et Petri Rouillij, 1604) Sixto V, Papa, 1520-1590; Clemente VIII, Papa, 1536-1605; Rouillé, Guillaume, 1518-1589
  • Item type: Ítem ,
  • Item type: Ítem ,
    Sentimientos espirituales de la venerable madre Francisca Josefa de la Concepción de Castillo, relijiosa en el convento de Santa Clara de la ciudad de Tunja en la República Neo-Granadina del Sur-América
    (Imp. de Bruno Espinosa por Benito Gaitán, 1843) Castillo, Francisca Josefa de la Concepción de, 1671-1742; Castillo y Alarcón, Antonio María del, 1782-1842, compilador
    Obra póstuma de los manuscritos de la Madre del Castillo, en los que consignó sus búsquedas espirituales y sus experiencias místicas desde los 19 años. En 1816, el heredero obtuvo por su cuenta tres copias de los Afectos espirituales originales y las presentó ante la autoridad eclesiástica para su aprobación. Años después en 1843, editó la obra en Bogotá, dividiéndola en dos partes, razón por la cual este libro contiene los 100 primeros afectos. De acuerdo con una carta del 29 de mayo, correspondiente al año en que fue publicado este libro, el arzobispo Manuel José Mosquera prometió una concesión de indulgencias para aquellos fieles que leyeran este escrito. (Reseña tomada de Bogota Auctions )