Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/300

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 245
  • Ítem
    La importancia del movimiento en la teoría de la percepción aristotélica: discusiones en torno a este tema y una interpretación fenomenológica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Tamayo, Luz Adriana
    Aristóteles, en los capítulos del quinto al duodécimo del libro dos del texto De Anima, revisa detalladamente cómo, según él, se da la percepción. En este trabajo, en primera instancia, explicaré cómo la percepción está relacionada con los conceptos de potencia y acto. Posteriormente me dedicaré a analizar qué quiere decir Aristóteles cuando señala que la percepción es un tipo de al teración, al parecer diferente a la al teración estándar que él ha caracterizado en otras obras. Luego expondré la discusión que ha girado en torno al hecho de entender la sensación como una alteración estándar o como un tipo de alteración diferente a la estándar, guiándome por los textos de Aristóteles y Burnyeat "De Anima" (II 5) y "Is an Aristotelian Philosophy of mind still credible?" respectivamente. Finalmente desarrollaré la crítica y opinión que expone la fenomenóloga Maxine Sheets Johnstone respecto a los puntos de vista que se toman en esta discusión. Trataré de mostrar, también, cómo esta crítica puede romper con la distinción entre una explicación "espiritual" y otra "materialista'' de la percepción y cómo el estudio se debe enfocar en el fenómeno del movimiento como tal.
  • Ítem
    Libre albedrío y 'libertas' en san agustín
    (Universidad Nacional de Colombia, 2000) Gardeazábal, Carlos
    Este artículo ofrece una visión global de la teoría agustiniana del libre albedrío y la libertas, en la que se hará explícita la importancia de las disputas de Agustín frente a maniqueos y pelagianos, para luego mostrar la arquitectura general de la teoría -el libre albedrío como espontaneidad de la libertad y la libertas como expresión de la libertad real- y sus relaciones, finalizando con una corta comparación de los planteamientos agustinianos con tesis similares de la modernidad.
  • Ítem
    Sobre la naturaleza de los evangelios a la luz de su historia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2000) Caro, Hernán Darío
    La tradición sobre Jesús sufrió un complicado proceso de transmisión hasta convertirse en los evangelios escritos que hoy conocemos. Es importante conocer la naturaleza de los textos antes de pretender comprender la doctrina. A partir de la historia de su composición, intentamos mostrar por qué los evangelios nos son biografías del Jesucristo histórico.
  • Ítem
    La disolución de la filosofía
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2014-07-01) González Ruiz, Óscar Leandro
  • Ítem
    Presentación
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2014-07-01) Revistas de estudiantes de filosofía, Saga
  • Ítem
    ¿Deducción trascendental de las categorías del entendimiento? Un análisis de la necesidad de las categorías kantianas a partir de ciertas consideraciones de Schopenhauer
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2014-07-01) Villamil Lozano, Harol David
    En un primer momento presento los argumentos que Kant ofrece, tanto en la Crítica de la razón puracomo en Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia, para demostrar la necesidad (de una deducción trascendental) de las categorías del entendimiento como condiciones de posibilidad de la experiencia. En el segundo momento de mi exposición despliego una serie de críticas que Schopenhauer, uno de los mayores seguidores y críticos de la filosofía kantiana, esgrime contra tal necesidad (de una deducción trascendental) de las categorías; exposición que me permite (o mejor, me obliga) presentar fragmentariamente la teoría epistemológica schopenhaueriana, inspirada fuertemente por la de Kant. Y por último, después de hacer un breve resumen de mi exposición me permito presentar mi punto de vista sobre los argumentos de Kant y contra-argumentos de Schopenhauer, finalizando así este pequeño trabajo que en ningún momento busca resolver el problema sobre la necesidad de las categorías, sino solo mostrar un camino alternativo para abordarlo.
  • Ítem
    La simpatía y el espectador imparcial en la teoría moral de Adam Smith
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2014-07-01) Sánchez, Carolina
    Una perspectiva del pensamiento de Adam Smith ha pasado desapercibida para la historia: su Teoría de los sentimientos morales. Si se revisa la teoría filosófica del padre del neoliberalismo, no parece tan claro que sea el monstruo que proclama la vigencia del libre mercado y concibe al ser humano como un ser esencialmente egoísta. Para Smith, en realidad, la naturaleza humana se mueve en un delicado equilibrio entre razón y emoción: tenemos una disposición natural para acoger moralmente al otro (y ser acogidos por él). De acuerdo con esta idea de lo humano, los criterios para juzgar con la mayor corrección posible la conducta de los otros son la simpatía basada en la imaginación y la figura del espectador imparcial. Preocupándose por estos mecanismos morales, Smith cree que nuestras sociedades funcionarán como una buena orquesta, en la cual nuestras vidas serán bellas y armoniosas; no seremos una sociedad de solistas eternos que solo abogan por el interés propio. Este texto presenta un esbozo general de la ética de Smith y sus dos propuestas centrales: la simpatía y el espectador imparcial. A partir de estos conceptos, se desarrolla la idea de que la moral no es exclusivamente racional, sino que depende de la interacción social y de la experiencia.
  • Ítem
    Sobre ‘El problema de Sócrates’
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2014-07-01) Salazar Montoya, Juan David
    En el presente escrito realizo un análisis de la sección titulada ‘El problema de Sócrates’ del Crepúsculo de los ídolosde Nietzsche. Caracterizo la relación que hay entre Nietzsche y Sócrates a partir de las preguntas ‘¿Quién es Sócrates?’ y ‘¿Qué significa Sócrates en boca de Nietzsche?’. En respuesta a esto último muestro dos facetas de Sócrates: una como fascinador y otra como decadente. Luego paso a mostrar que la posibilidad de sostener estas facetas se debe al perspectivismo.
  • Ítem
    El discurso de Pausanias en El Banquete y la discontinuidad argumentativa entre Eros, pederastia y sociedad
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2014-07-01) Carrillo Osorio, Laura Alejandra
    El presente trabajo se propone hacer un análisis sobre los principales puntos argumentativos defendidos en el discurso de Pausanias en el contexto del diálogo El Banquetede Platón, con el fin de evidenciar los problemas que dicha argumentación implica. En este discurso, Pausanias defenderá de manera indirecta la pederastia, a través de la justificación de romances entre jóvenes y maestros y apelando al crecimiento espiritual que estos últimos pueden aportar a los primeros. Las afirmaciones de Pausanias son tan ambiciosas que sugieren, incluso, que la pederastia puede ser una manera efectiva de mejorar las relaciones sociales en unapolis. Así puede la pederastia ser un factor fundamental para la constitución de una sociedad fuerte. Además, si tenemos en cuenta que Pausanias parte de una apelación a la divinidad, que ha de ser seguida por los hombres (amar según los dictados del Eros Uranio) para conseguir el ideal de una sociedad estable, la argumentación de Pausanias parece bastante sólida. Sin embargo, se cuestionará no solo el papel de la pederastia como garante de la estabilidad social, sino la figura misma del sabio que Pausanias emplea para justificar el intercambio íntimo entre jóvenes y maestros. Para esto último se tendrá en cuenta la postura de Platón respecto al discurso de Pausanias.
  • Ítem
    Naturaleza e Ilustración en la Filosofía de la historia de Kant
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2014-07-01) Amaya Amaya, Omar Alejandro
    La filosofía de la historia de Kant se fundamenta en el concepto de una intención de la naturaleza [Naturabsicht]. En este ensayo, presento los diferentes conceptos que Kant tiene de naturaleza (instintiva, racional y humana) para explicar el modo específico en que el individuo participa del desarrollo histórico del género humano. En este sentido intento probar, acudiendo a los opúsculos jurídico políticos de Kant, que el cumplimiento plenode la intención de la naturaleza es posible gracias a los conceptos de antagonismo e Ilustración [Aufklärung], y también a la distinción que propongo entre el caráctery la extensiónde esta última.
  • Ítem
    Presentación
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2014-07-01) Escobar, Julieta
    Presentación de las Memorias del I Foro Interno de Estudiantes de Filosofía
  • Ítem
    Respuesta a la pregunta: ¿A qué apunta la educación en filosofía en Colombia?
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2015-01-01) Moreno Caro, Omar Camilo
  • Ítem
    Presentación
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2015-01-01) Revistas de estudiantes de filosofía, Saga
  • Ítem
    El Sócrates de Hannah Arendt: Sobre la actividad del pensamiento
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2015-01-01) Forero Pineda, Fernando
    El primer propósito de este artículo es considerar el fenómeno del pensamiento en Hannah Arendt. El segundo propósito es establecer en qué sentido, según esta autora, la actividad del pensamiento puede ser una condición contra la maldad. Como en su determinación del pensar Hannah Arendt se vuelve polémicamente contra todo intento por ver el pensar ya como un ejercicio intelectual, ya como una actividad puramente mental, ya como la fundación o prosecución de tradiciones de pensamiento, ya como el monopolio de unos pocos (los filósofos), ya como la elaboración de doctrinas o sistemas…, el texto muestra subrepticiamente esta confrontación constante de Arendt con la tradición filosófica. Tal confrontación con la tradición filosófica tiene lugar al hilo de una conversación permanente con Sócrates, en cuyos diálogos advirtió Hannah Arendt un ejemplo inequívoco de la actividad del pensamiento.
  • Ítem
    Interpretaciones del eterno retorno
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2015-01-01) Duarte Galvis, James Alexander
    Mi propósito en este texto es hacer una reflexión de la lectura que Martin Heidegger propone del eterno retorno basándome en la obra que le dedica al autor de dicho pensamiento: Nietzsche. Señalaré los modos de llegar a las interpretaciones cosmológica y antropológica que Heidegger propone, mostrando, a la vez, sus problemas. De esta última interpretación mostraré dos vertientes. Así pues, intentaré depurar el camino entre las diversas interpretaciones del eterno retorno propuestas por Heidegger hasta llegar a una interpretación más clara y coherente. Es decir, intentaré encontrar una respuesta a la pregunta por el fundamento del eterno retorno y a la pregunta por la particular relación que tiene el eterno retorno con el tiempo y la voluntad de poder, relaciones que explicarían de un mejor modo la vinculación del lugar del eterno retorno en la obra de Nietzsche, a partir del pensamiento de Heidegger.
  • Ítem
    Vida activa y vida contemplativa en Platón: Una aproximación desde la República
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2015-01-01) Portillo Hoyos, Carlos Mario
    En el artículo se aborda la relación entre vida activa y vida contemplativa en Platón desde la República. Teniendo en cuenta la figura del rey filósofo argumentamos que en Platón no hay oposición alguna entre uno y otro modo de vida, sino que, al contrario, la vida filosófica tal como se presenta en el diálogo debe incluir tanto acción como contemplación. Esta tesis la sostendremos a partir de dos elementos: las características del conocimiento que alcanza el filósofo a través de la contemplación y el necesario descenso que debe llevar a cabo el filósofo una vez ha aprehendido las Ideas.
  • Ítem
    El debate sobre la certeza de las matemáticas en la filosofía natural de los siglos XVI y XVII (De quaestio de certitudine mathematicarum)
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2015-01-01) Velilla Jiménez, Helbert
    Este artículo analiza las condiciones a través de las cuales las matemáticas pasan de un estado de subordinación a desempeñar un papel rector frente a la filosofía natural. Esta transformación se manifestó esencialmente en un cambio de actitud frente al pensamiento tradicional, mediante la sustitución de la explicación cualitativa de los fenómenos naturales por una explicación cuantitativa. En el texto se abordarán los aspectos epistemológicos e institucionales que están implicados en el debate sobre la cientificidad de las matemáticas. A su vez, se hará un recorrido historiográfico señalando las diferentes posturas que tuvieron lugar en la polémica, para ofrecer elementos históricos y conceptuales de análisis respecto de las matemáticas como herramienta de la ciencia moderna.
  • Ítem
    La“mente extendida” en el debate en torno al internismo/externismo
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2015-07-01) Peres Díaz, Daniel
    El objetivo del presente artículo se anida en analizar el debate entre internismo y externismo mental desde las propuestas de la teoría de la mente extendida (TME). Para ello, presentaré las líneas maestras de la propuesta de Clark y Chalmers, para contraponerla, enseguida, con las tesis del internismo y del externismo en sus múltiples variantes. Mi tesis es que la TME sigue siendo internista en la medida en que entiende que la individuación de los estados mentales, en función de su contenido, sigue dependiendo de factores internos o mentales, a pesar de que la cognición se apoye en vehículos materiales extracraneales y del entorno.
  • Ítem
    Spinoza y la herencia escolástica tardía en su pensamiento
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2015-07-01) Cortés, Manuel
    En el presente escrito busco esclarecer las dificultades a las que se enfrenta la metafísica de Spinoza, a la luz de su contexto histórico intelectual. En particular, exploro cómo el desarrollo del concepto de grados de perfección en la escolástica tardía ejerce una fuerte influencia en el pensamiento espinosista, hasta el punto de arrojarlo a una serie de dificultades, en las que el horizonte cualitativo de la realidad se confunde con el cuantitativo. De este modo, el proyecto de naturalización de Dios de Spinoza no parece solventar completamente el problema del abismo relacional que hay entre una entidad absolutamente infinita y los compuestos finitos procedentes de ella.
  • Ítem
    Nada sucede sin razón: espontaneidad, elección y libertad en Leibniz
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Filosofía, 2015-07-01) González Ruiz, Óscar Leandro
    En una primera aproximación a la obra de Leibniz, podemos tener la impresión de enfrentarnos a una metafísica que sostiene tesis, las cuales, aparte de su enorme dificultad para ser comprendidas, también parecen entrar en conflicto entre sí. Uno de esos casos, particularmente destacado, es el tema de la libertad. En efecto, un sistema que reivindica radicalmente el principio de razón suficiente parece no poder explicar de manera satisfactoria los conceptos de espontaneidad, elección y libertad que quiere atribuir a las acciones humanas. Este ensayo busca aclarar esos conceptos que son fundamentales para una correcta comprensión de la noción leibniziana de libertad. En dicha noción se encuentran fuertemente interconectados tanto elementos provenientes de su metafísica (racionalidad, armonía preestablecida, percepción), como sus hallazgos en física y dinámica. A pesar de que estas tesis sobre dinámica son fundamentales para comprender las afirmaciones del autor acerca del tema de la libertad, son precisamente ellas las que suelen pasarse por alto, haciendo que la propuesta de Leibniz aparente cierta inconsistencia. Por el contrario, cuando comprendemos las nociones leibnizianas de fuerza, espontaneidad y elección—y cómo ellas operan en el resto de su sistema metafísico—, entendemos por qué nuestro autor, a pesar de ser un racionalista coherente, ve necesario sostener la libertad humana. Con ello, se pretende mostrar que tal noción es totalmente consistente con el resto de su sistema y cómo ella tiene un buen grado de plausibilidad.