Filosofía
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75464
Examinar
Envíos recientes
Ítem La crítica a los valores tradicionales en F. Nietzsche(1977) Salguero Martínez, RaúlEl propósito de esta monografía es el de "mostrar” algunos de los hilos conductores del pensamiento nietzscheano en tres de sus principales obras: El origen de la Tragedia. Así hablo Zaratustra y la genealogía de la moral. La primera, porque representa el punto de partida, y su huella, aunque reelaborada y superada, está presente al final del proceso. La segunda, porque es rica en contenido y significación. De ella sólo hemos abstraído lo necesario para nuestro objetivo: la muerte de Dios, el superhombre, el eterno retorno y la transmutación de los valores. Los comentarios de esta parte están inspirados, en cierta medida, en el análisis de Eugen Fink, y nos van a servir para establecer un tácito contraste con el capítulo final, cuya exposici6n está inspirada en la interpretación de G. Deleuze. Y la tercera, finalmente, porque es un intento de fundamentar históricamente la génesis, desarrollo y consumación del nihilismo. Está implícita en el capítulo denominado “el ideario netzscheano “ Lejos de nuestro ánimo esta la pretensión de hallar una nueva y “genial interpretación de la obra del ilustre pensador y poeta. Tal empresa sobre pasa con creces nuestra modestia. Creemos, por el contrario, que se ha especulado demasiado en torno la interpretación del pensamiento nietacheano. La abigarrada bibliografía que existe sobre este tópico, tan diverso como contradictorio, en vez de aclarar contribuye a aumentar el desconcierto. Por ello desde nuestro sitio, aprendices de la historia de la filosofía y no filósofos” solo podemos intentar acércanos a Nietzsche aprendiendo aquello que pueda ser coherente en medio de su asistemático pensamiento, guiados por quienes dan a sus símbolos una interpretación más objetiva y racional. Gran parte de las ideas que aparecen en las páginas que conforman este trabajo son fruto del sudor intelectual de otras personas. Nuestra labor se ha reducido a recopilar, redactar y de vez en cuando “soltar” uno que otro adjetivo o idea que ante la magnitud del trabajo de otros resulta insignificante.Ítem Leibniz: determinismo, contingencia y libertad(2012) Arango Soler, Luis AlfredoEste texto está dividido en cuatro partes. En la primera de ellas, introduzco el problema entre compatibilistas e incompatibilistas. En la segunda, argumento por qué Leibniz no podría ser un indeterminista (y, en consecuencia, un libertario) y trato someramente de situar el determinismo leibniziano. Posteriormente, expongo y discuto las condiciones que Leibniz considera necesarias y suficientes para decir cuándo una acción es libre. Finalmente, en la cuarta parte (que está constituida por los últimos tres apartados de este texto), argumento que Leibniz se enfrenta a un conjunto de problemas cuando de acomodar una de aquellas condiciones se trata, a saber, la contingencia. / Abstract. This paper is divided in four parts. In the first part, I introduce the problem between compatibilists and incompatibilists. In part two, I explain why Leibniz could not be an indeterminist (and, for that reason, a libertarian) and make a quick attempt to locate Leibniz‟s determinism. Then, I mention and discuss the conditions which Leibniz considers necessary and sufficient to say that a given action is free. Finally, in part four (the last three sections of this paper), I argue that Leibniz faces a bunch of troubles making sense of one of those conditions alluded to: contingency.