Especialidad en Radiología e Imágenes Diagnósticas

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82639

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 47
  • Ítem
    Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la radiología en estudiantes de pregrado de la carrera de medicina: Revisión narrativa de la literatura
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bernal Bastidas, Wiston Vicente; Durán Guerrero, Johan Alberto; Bernal Bastidas, Wiston Vicente [0009000472388566]; Grupo de Investigación en Radiología E Imágenes Diagnósticas (Grid)
    Objetivos: este trabajo de grado tiene tres objetivos principales: el primero es la descripción de las actividades académicas relacionadas con el acompañamiento a las asignaturas de Introducción a las Imágenes Diagnósticas e Imágenes Diagnósticas para estudiantes de pregrado de medicina de la Universidad Nacional de Colombia de VI y VII semestre respectivamente, en el periodo comprendido entre el año 2022 al 2024; el segundo es identificar cuáles son las principales estrategias utilizadas para la enseñanza de la radiología en estudiantes de pregrado de medicina a nivel mundial; y el tercero es la formulación de recomendaciones para la adaptación y adopción de aquellas estrategias más pertinentes para implementar en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Metodología: la primera parte se desarrolla a través de una narración de experiencias desde la perspectiva del residente, quien fungió como tutor de acompañamiento en las asignaturas descritas. La segunda se lleva a cabo a través de una revisión estructurada de la literatura siguiendo la estrategia PRISMA en las bases de datos Medline, Embase, LILACS Eric y Google Scholar, cuyos resultados se sintetizan en formato narrativo, agrupando ejes temáticos en categorías identificadas a través de algoritmos de agrupación por redes. Por último, se desarrolla una propuesta programática de mejoramiento pedagógico a las asignaturas mencionadas del departamento de Imágenes Diagnósticas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Resultados: las oportunidades de mejora identificadas fueron la retroalimentación de parte de docentes a estudiantes, la necesidad de un aprendizaje activo contextualizado, la congruencia entre sesiones magistrales y los mecanismos de evaluación y la corrección de la redundancia temática. Para la revisión se identificó un total de 4565 artículos, 106 documentos se incluyeron tras el filtro final. Las categorías definidas con ayuda de los documentos fueron: la ultrasonografía, el aprendizaje activo, las herramientas multimedia, la simulación, la digitalización de imágenes de cadáveres y anatomía, y el enfoque en protección radiológica y criterios apropiados para solicitud de imágenes diagnósticas. Conclusiones: El acompañamiento a los estudiantes de medicina de VI y VII semestre ha facilitado la identificación de oportunidades de mejora, la optimización de la estructura del programa y la formulación de recomendaciones. Estas, una vez implementadas, contribuirán a elevar la calidad y pertinencia de la formación en imágenes diagnósticas para futuros médicos generales. Varias de las estrategias destacadas de la revisión se incluyeron en las recomendaciones que se dan para la mejora en la enseñanza de la radiología e imágenes diagnósticas a los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Colombia (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Segunda edición del libro : Manual Práctico de Medidas en Radiología Pediátrica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Vélez Jiménez, Juan Felipe; Montoya Cárdenas, Rubén Danilo; Moreno Gómez, Luz Ángela; Vélez Jiménez, Juan Felipe [0000000164013669]
    La creación de esta segunda edición surge de la necesidad de actualizar una obra publicada en 2011, que recopilaba las mediciones clave para la práctica de la radiología pediátrica. Los retos diarios que plantea esta especialidad debido a los cambios en la proporción de las estructuras anatómicas y el crecimiento exponencial de las publicaciones médicas; motivaron la renovación del contenido. A través de una exhaustiva búsqueda de literatura y siguiendo la experiencia de dos subespecialistas en radiología pediátrica, se seleccionaron los temas que debían incorporarse. Se desarrollaron capítulos nuevos sobre generalidades, sistema nervioso central y Doppler. Los capítulos sobre cabeza y cuello, columna, tórax, abdomen y sistema musculoesquelético fueron significativamente actualizados. El resultado final es un manual de consulta renovado, diseñado para apoyar la práctica diaria de los profesionales médicos dedicados a la atención pediátrica (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Manifestaciones en sistema nervioso central en imágenes diagnósticas de pacientes pediátricos post-trasplante de células madre hematopoyéticas con complicaciones neurológicas en la Fundación Hospital de la Misericordia en 2016-2022
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Gómez Medina, Andrés Felipe; Moreno Gómez, Luz Ángela; Gómez Medina, Andrés Felipe [0001863965]
    El trasplante de células madre hematopoyéticas es parte de las líneas de tratamiento de múltiples condiciones neoplásicas, desórdenes genéticos, errores innatos del metabolismo, entre otras. Algunas de estas condiciones con mayor incidencia en la población pediátrica como las enfermedades linfoproliferativas y aplasias medulares. En estos pacientes, existe un porcentaje significativo de complicaciones neurológicas asociadas tanto al estado inmunológico como al tratamiento. Estas complicaciones contribuyen de manera significativa a la morbimortalidad y poseen un espectro amplio de desenlaces. En este estudio se obtuvieron 31 pacientes que presentaron alguna sintomatología neurológica y fueron llevados a realización de resonancia magnética cerebral (RM). Con estas imágenes y los datos clínicos se establecen asociaciones de posibles factores de riesgo, concordancia entre los hallazgos imagenológicos y el diagnóstico clínico de la complicación neurológica, categorizada principalmente en causas infecciosas, cerebrovasculares, asociadas al tratamiento, metabólicas, y carcinogénesis post- trasplante. Se incluyo en la valoración de las imágenes la propuesta de una medida objetiva de valores de intensidad de señal del mapa de ADC (Coeficiente de difusión aparente) de las lesiones en resonancia magnética, estudiando su asociación con pronóstico neurológico, siendo los principales desenlaces objetivo: Recuperación completa, secuelas neurológicas o muerte. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Primera edición del libro de resonancia magnética pediátrica: abdomen y pelvis
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Aranda Hernández, Miguel Andrés; Aponte Barrios, Wilmer; 0001836444; 0009-0005-2376-9044
    La primera edición del libro RESONANCIA MAGNÉTICA PEDIÁTRICA: ABDOMEN Y PELVIS surge del reto que supone la atención de los pacientes pediátricos con especialistas y subespecialistas con competencias y conocimientos actualizados en el área de imágenes diagnósticas para lograr un abordaje y tratamiento oportuno de las diferentes patologías. Se construye por lo anterior un libro dirigido a residentes de radiología y radiólogos generales sobre resonancia magnética del sistema abdominopélvico pediátrico a través de la revisión de la literatura científica disponible en las principales bases de datos. Se incluyen 11 capítulos en esta primera edición: Técnica y principios físicos de RM, Hígado, Vesícula y vía biliar, Páncreas, Bazo, Riñones y vía urinaria, Glándulas suprarrenales, Peritoneo y retroperitoneo, Tubo digestivo, Pelvis Masculina y Pelvis Femenina; cada uno de los cuales está ilustrado con casos de excelente calidad y esquemas representativos. Además, al final de cada capítulo se incluye un resumen de los puntos clave y un postest con preguntas y casos clínicos para consolidar un texto de alto valor académico. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Tercera edición del libro de Radiología Básica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Méndez Beltrán, Oscar Rodrigo; Ulloa Guerrero, Luis Heber; Grupo de Investigación en Radiología E Imágenes Diagnósticas
    La tercera edición del libro RADIOLOGÍA BÁSICA surge de la necesidad fundamental que tiene conocimiento de ser actualizado, más aún en un área como las imágenes diagnósticas, en la que las diferentes tecnologías avanzan inexorablemente. Al igual que la primera y segunda edición, la presente mantiene el propósito de servir como texto guía de radiología a los estudiantes de pregrado de las carreras del área de la salud, a los médicos generales, a especialistas no radiólogos y a los residentes de radiología en su primer año de formación. Se actualizaron los ocho capítulos de la edición previa y se escribió uno nuevo, así, los nueve capítulos de la presente edición son: Física de las Imágenes Diagnósticas, Imágenes del Tórax, Imágenes del Abdomen, Neuroradiología, Imágenes del Sistema Musculoesquelético, Radiología Pediátrica, Imágenes de la Mujer, Radiología Intervencionista e Imágenes del Cuello; los cuales cuentan con la autoría de reconocidos radiólogos y profesores universitarios que plasmaron conocimiento actualizado y su experiencia para la generación de un texto de alto valor para la comunidad médica. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Acompañamiento a las actividades académicas de extensión y pregrado del Departamento de Imágenes Diagnósticas de la Universidad Nacional de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12) Paris Zorro, Sara; Lozano Castillo, Alfonso Javier; Paris Zorro, Sara [0000000213353222]; Grupo de Investigación en Radiología E Imágenes Diagnósticas
    Las imágenes diagnósticas son un campo amplio de la medicina y uno de los que avanza más rápidamente con el desarrollo tecnológico, por lo tanto es de suma importancia que los estudiantes de pregrado y futuros médicos conozcan la historia, indicaciones y hallazgos de los estudios imagenológicos. El Departamento de Imágenes Diagnósticas entiende esta necesidad y se compromete con estructurar un programa de pregrado que permita alcanzar estos objetivos estructurando dos asignaturas: Introducción a las Imágenes Diagnósticas e Imágenes Diagnósticas para ser dictadas en VI y VII semestre respectivamente; así mismo asigna a un residente de la especialidad para apoyar y acompañar a los docentes y estudiantes durante el desarrollo de las asignaturas, teniendo a cargo la realización de evaluaciones, actualización de material de estudio y de bancos de preguntas, recolección de calificaciones y el dictar algunas clases. La asignatura de Introducción a las Imágenes Diagnósticas se ha basado en un sistema semipresencial que ha demostrado ser efectivo y permitió un adecuado acople durante el periodo coyuntural de la pandemia del COVID-19 con una transición hacia la educación remota. Luego de finalizar la pandemia, se realiza una encuesta a los estudiantes donde se les indaga sobre la comunicación, actividades académicas, metodología, aprendizaje e impacto de la pandemia. Los resultados demostraron que hubo una buena percepción y aceptación y se concluye que a pesar de las dificultades se logró llevar a cabo de forma exitosa el desarrollo de la asignatura con una metodología totalmente remota. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Rendimiento diagnóstico de la ecografía para la detección de malignidad en nódulo tiroideo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Guerrero Gómez, Diego Armando; Vega Molina, Alejandro; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000151694; https://orcid.org/0000-0003-2998-2442; https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Diego-Armando-Guerrero-Gomez-2180705613; Grupo de Investigación en Radiología E Imágenes Diagnósticas (Grid)
    El nódulo tiroideo (NT) es una entidad altamente frecuente que tiene en la ecografía el principal método diagnóstico. Se plantea la importancia de establecer el rendimiento diagnóstico comparativo de las principales escalas de clasificación ecográficas de NT (ACR TI-RADS 2017 y ATA 2015) en nuestro medio, estableciendo correlación diferencial con resultados citológicos y patológicos. El presente trabajo corresponde a un estudio de validez diagnóstica de la ecografía para la detección de malignidad en nódulo tiroideo, de caracter retrospectivo realizado en un centro de referencia en Bogotá - Colombia en el que se incluyeron 667 pacientes sometidos a biopsia por aspiración con aguja fina -BACAF- con resultados citológicos (Bethesda). Algunos pacientes tenían múltiples nódulos para estudio, por lo que se incluyeron datos independientes para 998 NT. 151 pacientes fueron sometidos a manejo quirúrgico en la institución donde fue desarrollado el estudio en un seguimiento de 18 meses. Se utilizaron los resultados de citología y de patología de forma independiente como estándar de oro. Se analizó el rendimiento diagnóstico de TI-RADS y ATA demostrando alta sensibilidad y valor predictivo negativo, sin diferencias estadísticamente significativas entre ambas clasificaciones al comparar con citología Bethesda ni con el resultado patológico. De igual manera, se identificó alta especificidad de las categorías TI-RADS 5 y ATA de alta sospecha, comparable a la del sistema Bethesda, hallazgo que puede contribuir al enfoque terapéutico de los pacientes con discordancia radio-citológica, (alta sospecha ecográfica con citología negativa), en quienes podría plantearse indicación quirúrgica. Adicionalmente se demostró que no existe relación entre el número de punciones en la BACAF y obtener muestra insatisfactoria -Bethesda I-, sin embargo, dicho desenlace si se correlaciona de manera estadísticamente significativa con el tamaño del NT, siendo más frecuente obtener muestra insatisfactoria en NT de menor tamaño.
  • Ítem
    Análisis de costo – efectividad diagnóstica del uso de Tomografía Computarizada comparada con la Resonancia Magnética, como primera modalidad diagnóstica en pacientes con crisis convulsiva, usuarios del Hospital Universitario Nacional de Colombia hasta el año 2021
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-05) Donado Moré, Andrés Felipe; Lozano Castillo, Alfonso Javier; 0000-0003-2189-8756; Ruiz Parra, Ariel Iván; Diaz Rojas, Jorge Augusto; 56010796900
    Se realizó un análisis de costo-efectividad del uso de Tomografía Computarizada (TC) de cráneo simple comparado con Resonancia Magnética (RM) cerebral simple, en pacientes con crisis convulsiva hospitalizados en el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN). El escenario de interés específico a evaluar fue definido como: crisis convulsiva de nueva aparición, sin antecedente de trauma. Este fue seleccionado debido, a que el Colegio Americano de Radiología (ACR, por sus siglas en inglés) ha estimado que la TC simple y la RM simple son igualmente adecuadas para el abordaje imagenológico inicial en este escenario clínico. Nuestro objetivo principal fue investigar cuál de estas modalidades resulta más costo-efectiva siendo empleada como imagen inicial en nuestro medio. El estudio fue llevado a cabo en un hospital de cuarto nivel, empleando una base de datos obtenida en forma retrospectiva, de pacientes que fueron atendidos en los servicios de hospitalización, unidad de cuidado intensivo (UCI) o unidad de cuidado intermedio, durante el período 2016-2021. La efectividad fue definida como la tasa de detección de hallazgos críticos: hemorragia intracraneal, isquemia aguda, neuroinfección, efecto de masa, desplazamiento de la línea media, hidrocefalia obstructiva o edema cerebral. Estos hallazgos indican la necesidad de modificar la conducta clínica. Los costos fueron calculados realizando un análisis ponderado de los costos aplicados por el hospital a cada pagador y, si se requerían segundos estudios de imagen diagnóstica, calculando un valor ponderado sumatorio de todas ellas, el cual aumentaba según la cantidad de segundos estudios realizados. Este valor calculado fue aplicado de forma general como el costo de un TC de cráneo simple y una RM cerebral simple. Finalmente, se calcularon la efectividad incremental, el costo incremental y la razón de costo/efectividad incremental (ICER, por sus siglas en inglés), la cual se derivó de dividir la tasa de costo incremental (numerador) entre la tasa de efectividad incremental (denominador) expresada en valor absoluto. La efectividad de la RM cerebral simple fue 28,13% (valor absoluto: 0,2813) y la de la TC de cráneo simple fue 21,75% (valor absoluto: 0,2175) y la efectividad incremental fue 6,38% (valor absoluto: 0,0638). Los costos fueron calculados a partir de las facturas generadas a los terceros pagadores. El costo promedio de una TC fue $183.958 y de una RM fue de $ 600.064, siendo mayor el costo para la RM cerebral simple, con un costo incremental de $416.106, a favor de la TC de cráneo simple. El ICER derivado de nuestro estudio fue de $ 5.188.347, lo cual implica que se incurre en un costo adicional de este monto por cada hallazgo crítico identificado al emplear RM cerebral simple comparado con TC de cráneo simple en el estudio de pacientes con crisis convulsiva de primera vez, sin antecedente de trauma. La capacidad de generalizar los resultados obtenidos a la población general es limitada, dado que fue realizado en un hospital de cuarto nivel sin servicio de urgencias, pero es aplicable a instituciones de igual nivel de complejidad en el país. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Síndrome de encefalopatía posterior reversible en población pediátrica: características clínicas y radiológicas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Fino Velásquez, Laura Marcela; Moreno Gómez, Luz Ángela; Grupo de Investigación en Radiología E Imágenes Diagnósticas (Grid); Espitia, Oscar Mauricio
    Introducción: el síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) es un desorden clínico-radiológico de instauración aguda, que se caracteriza por presentar síntomas neurológicos asociados a edema vasogénico que compromete principalmente los territorios irrigados por la circulación posterior. Objetivo: describir las características clínicas y radiológicas de PRES en la población de la Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia. Metodología: se realizó un estudio retrospectivo tipo serie de casos, en el que se incluyeron 19 pacientes pediátricos con diagnóstico de PRES. Un médico especialista en radiología revisó las imágenes de tomografía computarizada y resonancia magnética adquiridas en el episodio agudo y durante el seguimiento radiológico de cada paciente. Resultados: la media de la edad fue de 11,16 años (± 4,5) al momento del diagnóstico y el 52,6% eran mujeres (n=10). El diagnóstico primario más frecuente fueron las neoplasias linfoproliferativas en el 47,4% (n=9). La alteración del estado de conciencia se presentó en 78,9% (n=15) y las convulsiones en 73,7% (n=14). El factor de riesgo más importante fue la hipertensión arterial, en el 85,2% de la población (n=16). El patrón radiológico más frecuente fue el dominante parieto-occipital en 63,2% (n=12). Se contaron con imágenes de seguimiento de 14 pacientes, de los cuales el 64,3% presentaron resolución completa o casi completa de las lesiones. Conclusión: el PRES es una enfermedad multifactorial, que puede estar asociada a hipertensión arterial, quimioterapia, corticoides e infecciones. Las lesiones atípicas tienden a persistir en las imágenes de seguimiento. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Asociación del puntaje de evaluación del edema pulmonar en radiografía de tórax (RALE) con desenlaces clínicos en adultos con síndrome de dificultad respiratoria aguda hospitalizados en dos unidades de cuidado intensivo de la ciudad de Bogotá: Parte 2
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Zambrano Muñoz, Fernán Santiago; Carrillo Bayona, Jorge Alberto; Ortiz Ruíz, Guillermo; Gamboa, Oscar; Celis Trujillo, Jimmy Julián; Aranda Hernández, Miguel Andrés; Osejo, Miguel; García, Juan Pablo; Prieto Granados, Chiesie Camila; Pardo, Patricia
    Resumen Asociación del puntaje de evaluación del edema pulmonar en radiografía de tórax (RALE) con desenlaces clínicos en adultos con síndrome de dificultad respiratoria aguda hospitalizados en dos unidades de cuidado intensivo de la ciudad de Bogotá (Resolución 023 de 2015. Artículo 02)* Objetivo: estudio de corte retrospectiva para estimar la asociación del puntaje RALE con desenlaces clínicos en pacientes con diagnóstico de SDRA definido por criterios de Berlín. Metodología: Se evaluó el puntaje RALE de 180 pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital Universitario Nacional de Colombia y del Hospital de Santa Clara en la radiografía inicial y en un control a los 3 días, por cuatro radiólogos, calculándose la concordancia intra e interobservador con gráficos de dispersión de Bland-Altman y coeficiente de Lin. Se asocio el puntaje RALE con la mortalidad, la supervivencia y los días libres de ventilador usando regresión logística no condicional multivariada, método de Kaplan Meier y modelos de regresión de Cox multivariado. Finalmente, se determinó la correlación del puntaje RALE en relación con la severidad de SDRA mediante un modelo de regresión lineal multivariado, se realizó un análisis por subgrupo de los pacientes con diagnóstico de ingreso de infección por SARS-CoV2. Resultados: No se encontró asociación del puntaje RALE con mortalidad, días libres de ventilador, estancia hospitalaria ni severidad de SDRA establecida mediante los criterios de Berlin. Se encontró asociación con la presencia de falla renal con días libres de ventilación (OR 2.96 IC 95% 1.29 – 6.79 p 0.010) y con mortalidad (OR 2.47 IC 95% 1.17 – 5.19 p 0.017), levemente de edad con supervivencia global (HR 1.03 IC 95% 1.01 – 1.05 p 0.000) y con mortalidad (OR 1.06 IC 95% 1.03 – 1.09 p 0.000); estas asociaciones se mantuvieron en el análisis por subgrupo. Así mismo, el puntaje RALE en nuestro estudio tuvo pobre concordancia interobservador, presentando concordancia sustancial intraobservador para solo un radiólogo. Conclusión: El puntaje RALE demuestra pobre concordancia intra e interobservador tanto en radiólogos no expertos como expertos, incluso completando la muestra calculada para el estudio solo se demostró asociación fuerte y significativa con la presencia de falla renal y mayor riesgo de mortalidad y menos días libres de ventilación. No es posible establecer puntos de corte para el puntaje dado su alta heterogeneidad y sobreposición de sus resultados en las categorías de severidad. Se propone realizar una simplificación del puntaje con el fin de encontrar mejor reproducibilidad y concordancia. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Sarcomas primarios de sistema nervioso central en pacientes pediátricos: características radiológicas y patológicas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-12-09) Ojeda Gómez, Juan Sebastián Alonso; Moreno Gómez, Luz Angela
    Los sarcomas primarios de SNC son una patología rara y existe poca literatura que aborde en detalle sus características imagenológicas. El presente es un estudio retrospectivo descriptivo que pretende realizar una caracterización clínica, imagenológica y patológica de estas neoplasias. Se recolectaron 31 pacientes entre el 2008 y 2021 atendidos en Fundación HOMI. Se revisaron las historias clínicas, y se analizaron muestras de patología y las imágenes diagnósticas (TC, RM). Hubo 19 niños y 12 niñas, entre 1-17 años (promedio 9 años). La gran mayoría presentó cefalea y vómito como primera manifestación clínica. Los tumores fueron predominantemente supratentoriales (96%) y de localización frontal (62%) y parietal (21%). En el 33% de los casos el tumor cruzó la línea media. La mayor proporción de las masas fueron unifocales, con bordes bien definidos y de gran tamaño (4.2-7.7 cm). El índice de actividad se midió con KI67, evidenciando una proliferación elevada (>30%) en el 86% de los casos y zonas de marcado pleomorfismo. En la RM las neoplasias fueron hipointensas en T1 e hiperintensas en T2, presentaron realce con la administración de medio de contraste y restricción a la difusión. Además, se identificaron con frecuencia áreas de hemorragia y necrosis; y en menor medida, quistes y calcificaciones. Tras el seguimiento se observó una mortalidad del 58%, la mayor parte en pacientes que tuvieron recaídas. Se requiere de estudios multicéntricos para establecer resultados estadísticamente significativos con respecto a sobrevida y otros desenlaces. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Tratamiento endovascular versus manejo estándar para el vasoespasmo cerebral en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática
    (2020-10-01) Salazar Díaz, Luis Carlos; Lozano Castillo, Alfonso Javier; GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS (GRID)
    Review question: in this review we assessed the effectiveness and safety of endovascular therapy (i.e. intra-arterial vasodilator infusion, balloon angioplasty, stent or combined therapy) compared to standard management for treatment of cerebral vasospasm in adults with aneurysmal subarachnoid hemorrhage. Background: although 30% of patients with cerebral vasospasm develop delayed cerebral ischemia, currently there is no way to know whether a patient would have this complication. There are a wide range of treatment options and the choice is based on the experience of the clinicians, patient preferences and adverse effects. Studies characteristics: we searched the available literature up to 2 May 2020 and included 26 controlled studies with 1783 patients. The studies included both men and women aged over 18 years with clinical and radiological diagnosis of aneurysmal subarachnoid haemorrhage and cerebral vasospasm. Ten studies (799 patients) included people that had been treated with endovascular treatment and compared with medical therapy. In most studies, people received intra-arterial vasodilatory infusion (i.e. papaverine, nimodipine, nicardipine, colforsin). Fifteen studies compared endovascular therapy against each other technique (912 participants). One study (72 patients) included three arms (medical therapy, intra-arterial vasodilator infusion and balloon angioplasty). Key results: long-term functional status and angiographic improvement suggest superiority with intra-arterial vasodilator compared to medical treatment (moderate / serous risk of bias). We found no difference on adverse events rate between endovascular therapy and medical treatment (moderate / serous risk of bias). Quality of evidence: results should be interpreted with caution because the risk of bias, imprecision, inconsistency and heterogeneity.
  • Ítem
    Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el Hospital Universitario Nacional de Colombia
    (2020-10-20) Castañeda Castillo, Luisa María; Rosales Manjarrez, José Santander; Neira, Fabian Enrique; Pardo, Rodrigo
    Proponemos recomendaciones de diagnóstico y manejo del accidente cerebrovascular isquémico para el Hospital Universitario Nacional de Colombia basados en la mejor evidencia disponible, destacando la importancia de la organización, especificación del rol de cada actor y el control del tiempo, con el objetivo de brindar a nuestros pacientes la mejor calidad, oportunidad y eficiencia en su atención. Se propone implementar recomendaciones basadas en las Guías del Ministerio de Salud de 2015, del Royal College of Physicians de Londres y de la American Heart/Stroke Association del 2019 evaluadas por los autores de alta calidad según la calificación AGREE II. Adicionalmente, para complementar y actualizar algunas de estas recomendaciones en temas críticos preestablecidos, realizamos una búsqueda sistemática de la literatura en diferentes bases de datos, bajo la modalidad resumen de revisiones sistemáticas, obteniendo 16 artículos de alta calidad evaluados mediante la herramienta ROBIS, de los cuales se generaron recomendaciones condicionales (sujetas a constante actualización) en las que se apoya el uso de terapia endovascular en ventana ampliada (24 horas), la realización de trombectomía mecánica con o sin terapia puente (trombolisis IV) y así mismo, aunque la calidad de la evidencia en el ACV de fosa posterior es baja, se propone brindarle a estos pacientes manejo endovascular, siempre que sea prudente y esté indicado. En cuanto a los dispositivos y técnicas de trombectomía mecánica, la evidencia favorece el uso de Stent Retrievers de segunda generación, sin embargo, existe la posibilidad que técnicas como ADAPT puedan brindar eficiencia y seguridad en el manejo de esta patología.
  • Ítem
    Factores relacionados con el compromiso del penacho de los dedos de la mano en pacientes con psoriasis
    (2020-10-01) Gómez Correa, Sandra Viviana; Calvo Páramo, Enrique; GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS (GRID)
    Introduction: Psoriasis is a systemic inflammatory disease that not only involves the skin (1,2) but can be accompanied by PsA in 30% of patients (3) or by peripheral musculoskeletal manifestations in 10 to 60% of individuals with psoriasis that do not meet the diagnostic criteria for PsA (4,5). Objetive: To determine the association between demographic, clinicaland laboratory factors and the involvement of DPTH in plain radiography in patients with psoriasis. Methods: A retrospective cross-sectional and concordance study was carried out. Radiographs of the hands of patients from the database of the population selected in the study by Varela et al (20) were studied. The presence of erosions, resorption, sclerosis and proliferation of the DPTH was looked for. An independent descriptive analysis was performed for groups with psoriatic arthritis, enthesitis, and nail involvement. Results: DPTH changes in patients with psoriasis are frequent, 93% of the subjects had at least one alteration, mainly erosions (75% - 84%). No significant association was found between erosions and nail involvement. The prevalence of erosions was higher in subjects “without PAs” (89%) with a p-value of 0.042 in favor of this group. 84% of the subjects “without enthesitis” and only 50% of the subjects “with enthesitis” presented erosions. Between 59 and 81.8% of the subjects with PsA presented resorption of the DPTH. Conclusion: Radiographic changes in DPTH are common in patients with psoriasis and do not appear to be related to the severity or duration of the disease.
  • Ítem
    Análisis de costo – efectividad diagnóstica del uso de tomografía computarizada comparada con la resonancia magnética, como primera modalidad diagnóstica en pacientes con cefalea de origen no traumático usuarios del Hospital Universitario Nacional de Colombia hasta el año 2019
    (2020-10-25) Ruiz Angel, Iván David; Lozano Castillo, Alfonso Javier; Ruiz Parra, Ariel Iván; Diaz Rojas, Jorge Augusto
    La cefalea es uno de los diagnósticos por los que con mayor frecuencia se solicitan imágenes diagnósticas del encéfalo. Hasta el momento, los pocos análisis de costo efectividad acerca de cuál es mejor estudio inicial (una tomografía o una resonancia) se basan en pacientes de consulta externa y además no se encuentran estudios locales en Colombia. Se incluyeron pacientes con cefalea no traumática que consultaron entre agosto y noviembre de 2019 y se analizó el número y tipo de exámenes que fueron realizados hasta llegar a un diagnóstico de precisión, así como, el costo de estos estudios. Se encontró que, en los pacientes con cefalea no traumática, que inician su estudio por tomografía computarizada, se logra el diagnóstico de precisión en el 59% de los casos con esta sola imagen; el porcentaje restante, requiere estudios adicionales. Con la resonancia magnética, por otra parte, se realiza el diagnóstico con una sola imagen en el 90% de los casos. La diferencia en el costo promedio de estos exámenes es menor de $378.000.00 COP. Según los análisis probabilísticos con mil iteraciones la resonancia magnética como imagen inicial es la opción más costo-efectiva en el estudio de la cefalea no traumática, en todos los escenarios en los que la disponibilidad a pagar desde la perspectiva del tercer pagador sea igual o mayor a $250.000.00 COP. El escenario en el que se realizó el estudio es un hospital de cuarto nivel con alta prevalencia de patologías complicadas y pacientes con comorbilidades, lo cual debe considerarse en el momento de generalizar los resultados.
  • Ítem
    Asociación del puntaje de evaluación del Edema Pulmonar en Radiografía de tórax (RALE) con desenlaces clínicos en adultos con síndrome de dificultad respiratoria aguda hospitalizados en dos unidades de cuidado intensivo de la ciudad de Bogotá
    (2020-11-25) Prieto Granados, Chiesie Camila; Carrillo Bayona, Jorge Alberto; Ortíz Ruíz, Guillermo; Zambrano Muñoz, Fernán Santiago; Aranda Hernández, Miguel Andrés; Guerra Londoño, Juan José; Celis Trujillo, Jimmy Julián; Plata Ortega, Nicolás Hernando
    Objetivo: estudio de corte retrospectiva para estimar la asociación del puntaje RALE con desenlaces clínicos en pacientes con diagnóstico de SDRA definido por criterios de Berlín. Metodología: Se evaluó el puntaje RALE de 73 pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital Universitario Nacional de Colombia en la radiografía inicial y en un control a los 3 días, por dos radiologos, calculandose la concordacioa intra e interobservador con gráficos de dispersión de Bland-Altman y coeficiente de Lin. Se asocio el puntaje RALE con la mortalidad, la supervivencia y los días libres de ventilador usando regresión logística no condicional multivariada, método de Kaplan Meier y modelos de regresión de Cox multivariado. Finalmente, se determinó la asociación del cambio del puntaje RALE en relación a la severidad de SDRA mediante un modelo de regresión lineal multivariado. Resultados: no se encontro correlación significativa entre el Puntaje RALE con la mortalidad y la supervivencia global (OR 0.99 IC 95% 0.94 – 1.05 y HR 0.99 IC 95% 0.95 -1.04), el cambio en el SOFA, la edad y la presencia de falla renal fueron las unicas variables asociadas con la mortalidad con significancia estadistica. Además, se evidencio pobre correlación interobservador al momento de aplicar el puntaje RALE. Conclusión: la muestra de este estudio es menor a la estimada, por lo que las asociaciones evaluadas no tienen relevancia estaditicamente significativa. Además, la pobre concordacia en el puntaje RALE entre radiologos no expertos, denota subjetividad de la escala.
  • Ítem
    Índice Bitalámico como posible nuevo biomarcador de atrofia talámica en pacientes con Esclerosis Múltiple
    (2019-11) Aguilar Velasco, Juan David; Lozano Castillo, Alfonso Javier; Riaño Montañez, Yeyson Fabian; GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS (GRID)
    Multiple sclerosis (MS) is the most common chronic and inflammatory demyelinating neurodegenerative disease in young adults with poorly understood pathophysiology. Cerebral Atrophy (CA) has been recognized as a marker of disease progression, which affects the regions affected by its different phenotypes as a child Relapsed-Remission Multiple Sclerosis (RRMS), Progressive Primary Multiple Sclerosis (PPMS), Secondary Multiple Sclerosis Progressive (SMSP), and Progressive Relapsed Multiple Sclerosis (PRMS). This has generated interest in the exploration and quantification of the volume of the structures of the Central Nervous System (CNS). The quantification of CA is limited to the evaluation of cadaveric specimens, but the advent of Magnetic Resonance Imaging (MR) and volumetric software recognized in vivo intracranial volume, taking into account the inherent limitations such as the need for machinery additionally, specialized software and trained personnel restricted to its use in the field of research. Thalamic Atrophy (TA) has been directly related to the neurodegeneration process that implies an alteration of the clinical assessment scales (Expanded Disability Status Scale (EEED), Ambulatory Index (AI), among others), so The Thalamic Volume (TV) has been proposed as a marker of progression and assessment of the response to Modified Disease Therapy (MDT). The evaluation of the TV has been determined directly (volumetry by thalamic segmentation -VTS-), this being the gold test for the in vivo quantification of the volume of the thalamus), and indirectly (amplitude of the third ventricle -ATV-), with proper relation to clinical evaluation tests. In our work we propose a new linear morphometric measurement by MRI, the Bitalamic Index (BI), the quality can obtain the initial evaluation and follow-up studies; This was compared with another morphometric linear measure that is the ATV and with the VTS that is the gold test in the quantification of thalamic atrophy in vivo, to determine if the BI allows quantifying the thalamic atrophy and can be used in the analysis of images of patients with MS by the radiologist and the treating neurologist. For this purpose, a correlation study of concordance type was conducted that sought to determine if the IB measurement correlated with the ATV measurements and the VST issued by the volBrain version 1.0 free access program, to determine thalamic atrophy. Since there was no reference in the literature to determine whether the loss of brain volume secondary to gender and age in the Colombian population behaved similarly to that reported in the information libraries of international literature, it was also determined the thalamic volume of a seemingly comparable population without the diagnosis of MS or of the known neurological disease chosen at random, to verify whether the report issued by the volBrain program could be taken as a reference. Taking into account that these results are valid for the population of patients who were analyzed and cannot be extrapolated beyond these. The results that the BI does not allow to quantify the thalamic atrophy, on the other hand, the increase in the ATV is acceptably related to the atrophy of the thalamus, something already reported in the literature. Therefore, it can be concluded that new measures should be explored in two-dimensional images for the quantification of TA, since the volume by segmentation programs imply an increase in time and resources, which restricts their use in clinical practice.
  • Ítem
    Complementación y actualización de las herramientas virtuales de aprendizaje del departamento de radiología e imágenes diagnosticas en la enseñanza de estudiantes de medicina de VI semestre en la Universidad Nacional de Colombia
    (2019) Gómez Rueda, Adalberto; Ulloa Guerrero, Luis Heber; GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS (GRID)
    Introducción: La correcta solicitud e interpretación de las imágenes diagnósticas es una habilidad requerida por el médico general, a adquirir desde el pregrado. El Departamento de Imágenes Diagnósticas de la Universidad Nacional, comprendiendo dicha necesidad, interviene en la formación del pregrado de manera transcurricular mediante las asignaturas de introducción a las imágenes diagnósticas e imágenes diagnósticas de VI y VII semestres, respectivamente. La asignatura de Introducción a las imágenes diagnósticas desde 2015 ha contado con un sistema de aprendizaje mixto que ha demostrado éxito, requiriendo continuidad, actualización y complementación en los objetos virtuales de aprendizaje y en los mecanismos evaluatorios. Metodología: Se plantea el diseño de 2 módulos con objetos virtuales de aprendizaje enfocados en patología musculoesquelética traumática, y la semiología radiológica del tórax. El diseño de los mismos se ajusta al sistema de diseño instruccional ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). Resultados: Se desarrollaron los módulos planteados, en el caso del módulo de semiología de radiología torácica, se elaboró un diccionario multimedia con las principales definiciones del Glosario de la Sociedad Fleischner en su versión 2008, y en el del módulo de trauma musculoesquelético, se incluyeron los principales descriptores radiológicos de las fracturas, sus clasificaciones, y sus principales complicaciones, ambos módulos con imágenes obtenidas del Hospital Universitario Nacional de Colombia, y casos del archivo docente institucional. Conclusiones: La creación de estrategias de aprendizaje virtual, optimiza el proceso educativo, y refuerza los conocimientos requeridos por los estudiantes de medicina, para la interpretación global de las imágenes diagnósticas.
  • Ítem
    Rendimiento diagnóstico de la ecografía 3d comparada con resonancia magnética, para la evaluación de incontinencia urinaria. Revisión sistemática
    (2020-01-31) Medina Ramírez, Roger David; Lozano Castillo, Alfonso Javier; GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS (GRID)
    La incontinencia urinaria es una condición subdiagnosticada. Su prevalencia aumenta con la edad y a cualquier edad es más de dos veces más frecuente en mujeres que en hombres. Afecta del 50-84% de los ancianos en los servicios de cuidado crónico. En mujeres occidentales tiene una prevalencia de hasta el 38%, y aumenta con la edad. Para lograr un adecuado manejo de esta patología es importante evaluar de forma detallada la función y anatomía del piso pélvico de cada paciente. Hasta hace algunos años la resonancia magnética era el único estudio por imágenes diagnósticas con la capacidad de evaluar los músculos que compone el piso pélvico, que son primordiales para la continencia urinaria. Sin embargo su costo, escasa disponibilidad y contraindicaciones limitan su uso masivo en la práctica clínica. Con la introducción del ultrasonido de alta resolución y de los traductores volumétricos a sido posible evaluar en tiempo real (4D) y de forma dinámica el piso pélvico. Esta modalidad diagnóstica brinda información cualitativa y cuantitativa de la función de los músculos, y permite visualizar avulsiones y alteraciones anatómicas con una buena sensibilidad. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática del rendimiento diagnóstico del ultrasonido 3D por vía transperineal versus la resonancia magnética de pelvis, para la evaluación de alteraciones anatómicas en mujeres con incontinencia urinaria.
  • Ítem
    Evaluación volumétrica cardíaca por angiotomografía y falla del ventrículo derecho en pacientes con embolia pulmonar aguda: revisión sistemática de la literatura
    (2019-11-20) López Donato, Diego Fernando; Carillo Bayona, Jorge Alberto; Salazar, Luis Carlos; GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS (GRID)
    Introduction: Acute pulmonary embolism has a mortality rate that reaches up to 58%, with heart adaptation mechanisms to right ventricular strain as the main factor determining outcomes. The gold standard for diagnosis of right ventricular failure is echocardiography, but it has some limitations as it is operator dependent and the technical difficulties of acquiring adequate images of the right cardiac chambers. There have been performed some trials testing conventional tomography (CT) as a diagnostic tool for determining hemodynamic alterations derived from this pathology, however none of them has demonstrated an acceptable diagnostic performance. Along with the advent of new CT technologies having better acquisition hardware and post-processing software, it has been possible to measure the cardiac chamber volumes to make appropriate comparisons with those obtained through echocardiography. Objective: to perform a systematic review of the diagnostic validity of cardiac chamber volume determined on ECG-gated heart CT for the diagnosis of right ventricular failure. Materials and methods: it was performed a systematic review on the validity of cardiac volumetric measurements calculated through ECG-gated heart CT as a diagnostic tool compared with those obtained through echocardiography as it is the reference standard in diagnosis of right ventricular failure, finding a combined sensitivity of 0.89 % (0.76-0.95; CI 95) and a specificity of 87% (9.79-9.93%; CI 95). Conclusions: actual scientific evidence supports the use of heart chamber volume measurements obtained through ECG-gated heart CT as a diagnostic tool in determining right ventricular failure on patients having an acute pulmonary embolism, with a good diagnostic performance.