Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la radiología en estudiantes de pregrado de la carrera de medicina: Revisión narrativa de la literatura
Cargando...
Autores
Bernal Bastidas, Wiston Vicente
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Objetivos: este trabajo de grado tiene tres objetivos principales: el primero es la
descripción de las actividades académicas relacionadas con el acompañamiento a
las asignaturas de Introducción a las Imágenes Diagnósticas e Imágenes
Diagnósticas para estudiantes de pregrado de medicina de la Universidad Nacional
de Colombia de VI y VII semestre respectivamente, en el periodo comprendido
entre el año 2022 al 2024; el segundo es identificar cuáles son las principales
estrategias utilizadas para la enseñanza de la radiología en estudiantes de
pregrado de medicina a nivel mundial; y el tercero es la formulación de
recomendaciones para la adaptación y adopción de aquellas estrategias más
pertinentes para implementar en la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de Colombia.
Metodología: la primera parte se desarrolla a través de una narración de
experiencias desde la perspectiva del residente, quien fungió como tutor de
acompañamiento en las asignaturas descritas. La segunda se lleva a cabo a través
de una revisión estructurada de la literatura siguiendo la estrategia PRISMA en las
bases de datos Medline, Embase, LILACS Eric y Google Scholar, cuyos resultados
se sintetizan en formato narrativo, agrupando ejes temáticos en categorías
identificadas a través de algoritmos de agrupación por redes. Por último, se
desarrolla una propuesta programática de mejoramiento pedagógico a las
asignaturas mencionadas del departamento de Imágenes Diagnósticas de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
Resultados: las oportunidades de mejora identificadas fueron la retroalimentación
de parte de docentes a estudiantes, la necesidad de un aprendizaje activo
contextualizado, la congruencia entre sesiones magistrales y los mecanismos de
evaluación y la corrección de la redundancia temática. Para la revisión se identificó
un total de 4565 artículos, 106 documentos se incluyeron tras el filtro final. Las
categorías definidas con ayuda de los documentos fueron: la ultrasonografía, el
aprendizaje activo, las herramientas multimedia, la simulación, la digitalización de imágenes de cadáveres y anatomía, y el enfoque en protección radiológica y
criterios apropiados para solicitud de imágenes diagnósticas.
Conclusiones: El acompañamiento a los estudiantes de medicina de VI y VII
semestre ha facilitado la identificación de oportunidades de mejora, la optimización
de la estructura del programa y la formulación de recomendaciones. Estas, una vez
implementadas, contribuirán a elevar la calidad y pertinencia de la formación en
imágenes diagnósticas para futuros médicos generales. Varias de las estrategias
destacadas de la revisión se incluyeron en las recomendaciones que se dan para
la mejora en la enseñanza de la radiología e imágenes diagnósticas a los
estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Colombia (Texto tomado de la fuente).
Abstract
Objectives: This thesis has three main objectives. The first one is to describe the
academic activities related to the support provided for the courses Introduction to
Diagnostic Imaging and Diagnostic Imaging for VI and VII undergraduate medical
students at the Universidad Nacional de Colombia, during the period from 2022 to
2024. The second objective is to identify the primary strategies used worldwide for
teaching radiology to undergraduate medical students. The third is to formulate
recommendations for the adaptation and adoption of the most relevant strategies
to be implemented at the Faculty of Medicine of the Universidad Nacional de
Colombia.
Methodology: The first part is developed through a narrative of experiences from
the perspective of the resident, who served as a tutor for the described courses.
The second part involves a structured literature review following the PRISMA
strategy, conducted using the Medline, Embase, LILACS, Eric, and Google Scholar
databases. Results are synthesized in a narrative format, organizing themes into
categories identified through network clustering algorithms. Finally, a proposal for
pedagogical improvement is developed for the aforementioned courses within the
Department of Diagnostic Imaging at the Faculty of Medicine of the Universidad
Nacional de Colombia.
Results: enhancing feedback from instructors to students, fostering contextualized
active learning, ensuring alignment between lectures and evaluation mechanisms,
and addressing thematic redundancy were the identified opportunities for
improvement. A total of 4,565 articles were recovered for reviewing, with 106
documents included after the final screening. Key categories defined from these
documents include ultrasonography, active learning, multimedia tools, simulation,
digitalization of cadaveric and anatomical images, and a focus on radiation safety
and appropriate criteria for requesting diagnostic imaging.
Conclusions: The guidance provided to sixth- and seventh-semester medical students has enabled the identification of improvement opportunities, the
optimization of the program structure, and the development of recommendations.
Once implemented, these efforts will enhance the quality and relevance of
diagnostic imaging training for future general practitioners. Several key strategies
identified during the review were incorporated into the recommendations aimed at
improving the teaching of radiology and diagnostic imaging to medical students at
the National University of Colombia.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, diagramas, tablas