Facultad de Ciencias Agrarias

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80177

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 30
  • Ítem
    Importancia de la sanidad vegetal en el país
    (1940) Vélez Arango, Alfredo; Mejía Franco, Ramón
    N/A
  • Ítem
    El abono mixto y la enmienda calcárea
    (Universidad Nacional de Colombia, 1939) Mejía G., Pedro Nel; N/A
    N/A
  • Ítem
    Estudio sobre dos importantes taladradores del Valle del Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 1940) Verano P., Alvaro; Mejía F., Ramón
    N/A
  • Ítem
    Contribución a la biología de los Diaspidinae del Valle del Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 1938) Losada Sinisterra, Belisario; Gallego, Francisco Luis
    N/A
  • Ítem
    Consideraciones para un mejor estudio del suelo y aclimatación de cultivos
    (Universidad Nacional de Colombia, 1933) Bernal Escobar, Guillermo; Mejía P., Ramón
    Factores que hay que estudiar, al hacer el estudio de una zona dada, se hace preciso conocer todos aquellos factores que de una u otra forma, influyen directa o indirectamente en la vida vegetal. Sucede muy a menudo, que se tiene el suelo como el único factor que influye en el producido de un cultivo y el que este se mantenga en buenas condiciones. Hay otros factores que influyen el los cultivos, el clima por ejemplo. Entrando aquí la precipitación, la temperatura el viento.
  • Ítem
    Estudio sobre un método colorimétrico para la determinación de potasa en los suelos
    (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía, 1942) Ramírez Moreno, Guillermo; Jaramillo Madariaga, Guillermo
    N/A
  • Ítem
    Las enfermedades del arroz y su importancia económica en el Valle del Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia. Facultad Agronomía, 1940) Bernal Correa, Alberto; Mejía Franco, Ramón
    El estudio de la presente tesis es el resultado de una serie de experimentaciones y observaciones que he llevado durante un año y medio en la estación agraria experimental de Palmira y en los cultivos industriales del Valle del Cauca . Con este estudio he querido relacionar muy estrechamente la importancia den los sistema de cultivo de arroz con la patología de esta planta . Estos disturbios bien considerarse como provocados por los arroceros, una veces por importación de enfermedades en las semillas y otras veces por favorecer con sus sistemas culturales la persistencia o mayor intensidad de las afecciones. Quiero construir con el presente trabajo a una mayor información en los sistemas de cultivo y especialmente demostrar que la sanidad vegetal es tan importante en el éxito de una empresa agrícola , como la sanidad humana en las empresas que dependen del factor obrero (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Gomosis, helminthosporiasis, thelaviopsis : tres enfermedades importantes de la caña
    (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias, 1933) Nanclares R., Alberto; N/A
    el desarrollo en gran escala de la agricultura, en cualquier país, corre siempre el riesgo de ir acompañada de una afluencia de enfermedades e n las plantas . Así como la aglomeración de gente favorece la propagación de enfermedades humanas , el cultivo continuo y de cualquier cosecha en cualquier región, trae con sigo un aumento de parásitos. Uno de los grandes perjuicios es la caída de la producción. En el caso concreto de la caña de azúcar, esta ha sido víctima de un sinnúmero de enfermedades que han menguada la producción en los países productores y por consiguiente el fracaso de muchos ingenios.
  • Ítem
    Costo de producción del café en Colombia y otros datos estadísticos sobre industria cafetera
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede medellín. Escuela Nacional de Agronomía, 1943) Molina B., Luis; Mejía Franco, Ramón
    N/A
  • Ítem
    Desarrollo agrícola de Caldas : racionalización y política para el futuro
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad Nacional de Agronomía, 1944) Ocampo Avendaño, Augusto; N/A
    N/A
  • Ítem
    Piroplásmosis : estudio sobre la garrapata
    (Escuela Superior de Agronomía y Medicina Veterinaria, 1922) Gallego M., Francisco Luis; Santamaría H., Joaquín
    N/A
  • Ítem
    Observaciones sobre la influencia de los elementos en el desarrollo de los vegetales
    (Escuela de Agronomía y Medicina Veterinaria, 1929) Carvajal V., Jose Maria; N/A
    Trabajo que pretende demostrar de manera clara y concisa , la influencia en el desarrollo de los vegetales , de los elementos que entran en la composición de los abonos, aun de otros que a pesar de no estar contenidos en ninguno de los fertilizantes industriales usados actualmente, , son indispensables al crecimiento de las plantas. Se toma el maíz como tipo de vegetal apuntando algunos datos históricos entre el origen y antigüedad de dicho vegetal.
  • Ítem
    Monografía sobre el tomate
    (Escuela de Agricultura, 1928) Duque J., Antonio; N/A
    Documento que presenta unas breves observaciones sobre el cultivo y usos de la solanácea llamada tomate. Se elije el tomate por la adaptabilidad e importante producto de Antioquía y a que la mayoría de la gente ignora el producto y su cultivo ; el tipo mas conocido en el mercado es el raquítico y primitivo que se da en las huertas de manera espontánea. El tomate es una planta cultivada universalmente y de el existen muchas variedades las cuales se describirán en este trabajo.
  • Ítem
    Contribución al estudio de la inspección sanitaria de los mercados y algunas instrucciones sobre siembra de hortalizas
    (Escuela Superior de Agronomia y Medicina Veterinaria, 1928) Villegas L., José J.; N/A
    La inspección de los mercados es otra de las funciones de policía alimentaria encomendada a los veterinarios municipales, misión, compleja por que recae en un número grande y variado de sustancias alimenticia y e n condiciones adversas. Para nuestro estadio la inspección de mercados tiene una significación amplia y no se refiere a los alimentos que se venden en e l mercado, sino a todo lugar destinado ala venta de productos alimenticios de origen animal o vegetal.
  • Ítem
    Enfermedades del ganado
    (1926) Mejía, Santiago; N/A
    N/A
  • Ítem
    Anotaciones sobre la ovariotomía de la vaca; complicaciones de la operación y anormalidades del aparato genital
    (1925) Zapata M., A. Antonio; N/A
    Con el estudio de las teorías , sobre ovariotomía de la vaca,adaptables a países diferentes y a condiciones completamente distintas a las nuestras, no hemos llegados a ninguna conclusión práctica. No podemos guiarnos por los resultados obtenidos en países europeos en animales sometidos a condiciones de estabulación y cuyo coeficiente de mortalidad nada de exacto tendría para nosotros. Las anotaciones realizadas sobre la ovariotomía de la vaca, son completamente adaptables a nuestro medio, las conclusiones a que llegamos las hemos obtenido después de una serie de observaciones minuciosas de cinco mil vacas ovariotoniaadas en los departamentos de Antioquia y Bolívar, diversos medios y en diversas condiciones. La ovariotomía es ciertos casos es indicada si es controlada. El objetivo es dar algunas recomendaciones para que el que la practique tenga posibilidades de éxito y evitar perdidas considerables en la ganadería
  • Ítem
    Semilleros y almácigos de café y sombrío permanente del mismo
    (Escuela de Agricultura de Antioquia, 1930) López G., Aurelio; N/A
    Me permito en este modesto trabajo, convencido de la importancia de un mejor cultivo del café, hacer ligeros apuntes sobre algunos capítulos de su cultivo, he escogido capítulos de interés primordial; semilleros y almácigos de café es un problema importantísimo entre nosotros de resolver, ¿qué árbol o arboles reúnen todas las condiciones necesarias para servir de sombrío ? . Muchos años de estudio y observaciones experimentales se necesitarán para llegar a adaptarse un árbol como sombrío eficiente para una localidad. En cuanto a semilleros y almácigos de café, la mayor parte de los cultivadores o no los hacen, o los que sí son todas aquellas reglas o cuidados necesarios que ellos requieren. En semillero y el almacigo se educa a la planta, suministrándole todos los cuidados para que vaya al campo sana y lozana. Se discutirán las practicas seguidas para hacer un buen semillero, un buen almacigo y los trasplantes del semillero al almácigo y de este al campo . (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Estudio de factibilidad para el montaje de un parque agroindustrial del chocolate en el oriente del departamento de Antioquia: plan de negocio
    (2014) Estrada Moreno, Alejandro
    Resumen ejecutivo: El desarrollo y la sostenibilidad social, económica y agroindustrial del país se soportará en los años futuros por la capacidad que tengan sus comunidades de construir proyectos que prospectivamente hagan énfasis en elementos de sostenibilidad ambiental, económica y social y con lineamientos de la gestión tecnológica y gerencial. La propuesta del estudio factibilidad de un parque Agroindustrial del Chocolate en el Oriente Antioqueño, proyecta muchos de estos elementos. Su marco de referencia es regional, sin embargo, no desconoce la responsabilidad social y económica dentro del compromiso ineludible de la globalización, por lo tanto, esta propuesta es innovadora, donde se fortalezcan las alianzas estratégicas y las cadenas productivas, quebrantando malas costumbres y esquemas viciosos que no permiten el desarrollo justo y responsable de las comunidades, esto es, crear territorios sostenibles y competitivos. En el escrito se evalúan los diferentes estudios técnicos, sociales, económicos, de gestión administrativa, legales, entre otros, que sustentan dicha factibilidad, guiados por una metodología internacional tomada principalmente del: Manual para la Preparación de Estudios de Viabilidad Industrial de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), complementados con metodologías de formulación y evaluación de proyectos y elementos de gestión agroindustrial. Los temas fundamentales del estudio son: los antecedentes e idea básica del proyecto, los elementos de gestión tecnológica para el proyecto, la consultoría para desarrollar capacidades, el análisis de mercado y capacidad del parque, las materias primas y suministros, la ubicación y emplazamiento, la ingeniería y la tecnología, el estudio de la organización para el montaje del parque, el talento humano, el análisis financiero y la apreciación previa de la inversión y finalmente las conclusiones. Por la naturaleza del proyecto, además de los elementos convencionales de un proyecto de inversión, esta iniciativa involucra aspectos propios de la gestión agroindustrial y tecnológica; se hace necesario contemplar elementos tales como: la investigación y desarrollo, la transferencia de tecnología, los servicios de asistencia técnica, la consultoría, la negociación y la contratación de la tecnología agroindustrial, la propiedad intelectual, entre otros. El mercado1 del cacao involucra a muchas de las empresas del clúster de alimentos y especialmente las compañías farmacéuticas Nacionales y su alcance se extiende hacia los mercados internacionales. Los productos que se desarrollen como ejercicio comercial deben procurar el uso de tecnologías limpias y apropiadas, que sean consistentes y pertinentes con la protección del medio ambiente y desarrollo sostenible, que estén soportadas en conocimiento, con argumentos que apalanquen la competitividad y que se involucren con la dinámica de investigación, desarrollo e innovación. El desarrollo del Parque Agroindustrial del Chocolate inicia a partir de unos antecedentes, conceptualización y elementos prospectivos del negocio, se estudian los elementos de la gestión agroindustrial involucrados y se plantea el tema de las relaciones de esta nueva empresa con el sector agroindustrial en general, se hace el estudio de mercado, luego se revisa la línea de suministros, después se evalúa la localización y emplazamiento, también la tecnología e ingeniería, el tipo de organización, el talento humano y finalmente se hace el análisis financiero. Cualquier consulta en mayor profundidad de alguno de los temas aquí relacionados podrá ser consultado en el: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UN PARQUE AGROINDUSTRIAL DEL CHOCOLATE EN EL ORIENTE DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Documento escrito para este propósito.
  • Ítem
    Evaluación de la incidencia de Epinotia aporema (Walsingham, 1914) (Lepidoptera: Tortricidae) en el rendimiento y calidad del frijol Phaseolus vulgaris L. en el oriente antioqueño
    (1998) Cano Ortiz, Magnolia del Pilar
    Resumen: El Oriente Antioqueño, una de las principales zonas productoras de frijol del país, es también una de las regiones de mayor consumo de insecticidas de la zona Andina. Para subsanar esta situación, se emprendió un proyecto liderado por el Programa de Entomología de Frijol del Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, buscando implantar un sistema de Manejo Integrado de Plagas para pequeños agricultores. EI diagnóstico inicial sobre las poblaciones fitófagas asociadas a este cultivo, indicó la presencia de una especie (Lepidoptera: Tortricidae) causando daños múltiples en ambas fases (vegetativa y reproductiva), lo que se constituyó en un factor crítico para la toma de decisiones y motivó la presente investigación. Inicialmente se efectuaron muestreos durante los semestres 01 y 02 de 1995 y 01 de 1996, en los municipios de: Guarne, Rionegro, Marinilla, Carmen de Viboral, San Vicente y Santuario: para determinar la presencia de especies (Lepidoptera: Tortricidae) asociadas a los cultivos de frijol cargamanto voluble, ya que se tenía indicios de la presencia en esta zona, de dos especies de este grupo, ocupando nichos similares en el mismo hospedero: Epinotia aporema y Cydia fabivora. Se pudo constatar que en la actualidad, solo se encuentra E. aporema. Con este resultado se estudió para esta especie: La biología, fluctuación poblacional, efecto en el rendimiento y Umbral de Acción, para determinar el momento oportuno al que se justifica aplicar medidas de control; adicionalmente se efectuó un reconocimiento de enemigos naturales.
  • Ítem
    Estudio de los cambios espaciales y temporales durante el crecimiento de las plantas de banano empleando fotografías aéreas de alta resolución
    (2003) Castañeda Sánchez, Darío Antonio
    Los sistemas agrícolas presentan una alta variabilidad espacial y temporal debida a las propiedades del suelo, la topografía, el clima, las plagas, las enfermedades entre otros factores; el banano no escapa a esta realidad. Los productores también han identificado que aquellos factores que son más variables presentan un mayor riesgo para su sistema o lo que es lo mismo, mayor incertidumbre a la hora de tomar una decisión de manejo. En los sistemas agrícolas tropicales sin embargo no es común el uso de metodologías ni herramientas de bajo costo que permitan capturar y manejar la variabilidad espacial de los factores que hacen parte del sistema con miras a disminuir la incertidumbre.Usando herramientas de los sistemas de información geográfica y estadística espacial se encontró una alta variabilidad en la configuración de la superficie del suelo o micro-topografía, inducida principalmente por la baja precisión de la maquinaria usada en la zona y la no distribución uniforme del suelo generado en la construcción de los canales de drenaje. Se construyó un sistema de bajo costo para la adquisición de imágenes aéreas de baja altitud y alta resolución espacial. Se generó un protocolo para la extracción de la información contenida en las imágenes digitales, encontrándose cinco características relacionadas con la forma de los objetos o plantas las cuales capturan la mayor variabilidad de estos, sin temor de perder o ganar información por su inclusión o exclusión, estas son: El área, el índice de forma, la densidad, la dirección principal y la asimetría. El crecimiento de las plantas fue seguido usando tres métodos que denominamos: tradicional, munsell e imágenes. El método munsell no resultó apropiado por lo dispendioso y la baja pendiente presentadas por las curvas de crecimiento. El área de los objetos resultó ser la mejor característica y con la cual se explica en un alto porcentaje la mayoría de las variables tomadas tradicionalmente como: área foliar, altura de la planta, y numero de hojas. Debe explorarse el significado que tienen las demás variables dentro del sistema. El peso de los racimos también presento una relación aunque débil esta fue significativa con el área de los objetos obtenidos de las imágenes. Las características, área, índice de forma y densidad de los objetos presentaron estructuración espacial y dada la alta relación entre el área de los objetos y las características tradicionales: área foliar, altura y número de hojas, puede decirse entonces que estas también están estructuradas espacialmente y no se detecta directamente debido al bajo numero de muestras tomado. Se concluye finalmente que las imágenes aéreas se constituyen en una buena herramienta para monitorear los cambios espaciales y temporales del sistema banano.