Documentos de trabajo

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77668

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 29
  • Ítem
    Estética del fantasma
    (2022-11-01) Otero Álvarez, Joel
    Resulta al parecer inevitable y obvio, hacer recaer sobre la persona que expresa un determinado juicio todo el peso al que obliga el develamiento de éste. Pues bien: lejos de ello. Cuanto aquí se pide, es reducirse al reconocimiento de los despersonalizados argumentos, haciendo caso omiso de intencionalidades o procedencias individuales. Igual que acontece con las emergencias a propósito de las cuales este texto versa, también aquí los argumentos pretenden resolver y decidir la totalidad de cuanto se expresa. Y no que se busque veladamente restar responsabilidad a quien asume semejantes argumentos como propios; menos aún, a quien es dueño de estas líneas. Más allá de todo ello -se insiste- el tema mismo decide y sobre-determina cualquier posible consecuencia.
  • Ítem
    Los soles nocturnos
    (2006) Otero Álvarez, Joel
  • Ítem
    Lo máquico, o de lo psíquico como artefacto
    (2007) Otero Álvarez, Joel
  • Ítem
    Consumo colaborativo: una reflexión sobre su introducción desde el neoinstitucionalismo
    (2017-10-06) Acosta B., Libardo Steven; Congreso Reflexiones sobre Administración
    Este trabajo plantea entender cuáles son las causas del surgimiento de las economías colaborativas desde el punto de vista teórico del neoinstitucionalismo. Partiendo de una definición, sus características y participantes, continuando con una posición reflexiva sobre la teoría neoinstitucional y repasando las propuestas de Tholsthein Veblen, para finalizar con una teoría que explique las razones de la introducción de las economías colaborativas como una nueva institución.
  • Ítem
    El lugar del psicoanálisis en la actualidad (segunda edición)
    Otero Álvarez, Joel
    Se trata de la localización de los faltantes teóricos que impiden al Psicoanálisis en la actualidad responder por las demandas que se imponen en el modelo social contemporáneo; ilustrando con temas concretos se ubican fallas decisivas en Freud que no fueron corregidas ni, menos aún, superadas; el creciente déficit a nivel teórico se ha buscado compensarlo con un desborde a nivel de lo aplicativo.
  • Ítem
    Informe encuesta problemática consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)
    (2016-03-13) Ruiz Durántez, Eduardo; Salazar Marmolejo, Laura
    El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar de manera general el problema que representa el consumo de SPA entre los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira y utilizar esta información como insumo para dimensionar las intervenciones y lineamientos futuros, que la Universidad como institución pueda implementar.
  • Ítem
    Orfeo o el nuevo lenguaje de la pasión
    (Universidad Nacional de Colombia, 1995) Otero Álvarez, Joel
    Si Freud, en cambio de Edipo, hubiera nucleado su propuesta apelando a otra leyenda ¿qué hubiera acontecido? ¿Si, dése, por caso, como Camus, reflexionara lo humano desde Sísifo; o para pensar lo femenino, retomara las figuras prototípicas de Venus, Hera o Ariadna; si, para no optar por el parricidio, hubiera partido, como Nietzsche, de la contraposición entre Apolo y Dioniso; o, del despedazamiento de este último por los Titanes, antepasados directos de los humanos, precisamente a partir de ese crimen original; o como Goya, de Cronos devorando a sus pequeños hijos?, etc. Sin duda, Freud no fue ajeno a todo ello. Tampoco fue un mero capricho el detenerse en la clave edípica renunciando a privilegiar otras posibles derivaciones.
  • Ítem
    Fibras de Polipropileno para reforzamiento de matrices cementicias: Una recopilación sobre fibras comercialmente disponibles.
    (2012) González Salcedo, Luis Octavio; Benavides Cerezo, Wilfredo
    Módulo para las Asignaturas de Construcciones Rurales, y Análisis de Estructuras. Desde tiempos atrás, las fibras han sido usadas para reforzar materiales rígidos, la paja fue usada para reforzar ladrillos de adobe, y la crin de caballo fue usada para reforzar morteros de mampostería, incluso una casa edificada en el viejo oeste en los Estados Unidos alrededor de 1540, está construida con elementos de adobe secado al sol reforzados con paja [ACI Committee 544 2002]. En tiempos más recientes, el uso comercial a gran escala de fibras de asbesto en matrices de pasta de cemento se inició con la invención del Proceso de Hatschek en 1898, y los productos de construcción en asbesto – cemento son ampliamente usados alrededor del mundo hoy en día; sin embargo, debido principalmente a los riesgos en la salud asociados con las fibras de asbesto, tipo alternativos de fibras fueron introducidas alrededor de las décadas de 1960 y 1970 [ACI Committee 544 2002].
  • Ítem
    Fundamentos para el diseño de Biodigestores
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2012) González Salcedo, Luis Octavio; Olaya Arboleda, Yeison
    Módulo para la asignatura de Construcciones Agrícolas Una vez el ser humano conoció y aprendió a utilizar el fuego, el uso de éste ha llegado a ser una de las actividades fundamentales para su subsistencia y desarrollo. El fuego puede ser generado por diferentes combustibles, entre ellos la biomasa vegetal [Robles-Gil 2001], y aproximadamente alrededor de tres mil millones de personas en el mundo emplean todavía la leña como fuente de energía para calentar agua y cocinar, provocando junto a otros efectos, que anualmente se pierdan en el mundo entre 16 y 20 millones de hectáreas de bosques tropicales y zonas arboladas [Arguello de Fernández 1984; Robles-Gil 2001]. Esta situación ha permitido el uso de alternativas para llevar a cabo la cocción de alimentos, que tienen bajo impacto ambiental y su fuente de energía es considerada renovable, como la producción de biogás a partir de la fermentación de la materia orgánica [Yank et al., sf; Robles-Gil 2001]. Según la literatura, en la India se construyó la primera instalación para producir biogás, en una fecha cercana a 1900; a partir de ese momento se ha incrementado el número de biodigestores, y actualmente funcionan en ese país alrededor de miles de unidades [Aguilar and Botero 2006]. China es hoy la región que tiene un mayor número de este tipo de instalaciones, con valores cercanos a los 10 millones de unidades [Guevara 1996].
  • Ítem
    Psiquis y Polis
    (2012) Otero Álvarez, Joel
    Este escrito redondea apuntes dispersos de un diario que recoge ideas surgidas en un viaje al Viejo Continente, el cual fuera realizado en el año 2006. El autor de estas líneas visitó entonces a Francia y a Grecia (por lo demás, es esa la razón del tono auto-alusivo que progresivamente se impone allí). Dos ilustraciones vendrán a concretar el juego de intercambio entre tres conceptos (la singularidad, lo creador , el plus): la reflexión sobre la Acrópolis de Atenas, atada a su vez al tema de la Catedral de Estrasburgo). En un segundo apartado se reasume la reflexión sobre el vínculo, a partir de un debate con la propuesta freudiana a propósito de las pulsiones. Se retoma el tema del virus, el doble, el virus-doble y el doble-virus, entendidos como esquinas de la cuadratura -que colectiva e internamente deciden la reclusión- y que fuera ofertada en un escrito previo a título de nueva propuesta estética y clínica (a cambio de la tradicional versión psico-patológica y del denominado por Freud, “malestar en la cultura”). La auto-exploración clínico-estética remata esta reflexión que aspira así a redondearse por la ruta del referente socrático.
  • Ítem
    Más allá de la Clínica de lo social. - Tercer Despliegue-
    (2012) Otero Álvarez, Joel
    Son diversos los grados de cobertura e intensidad que comporta la defensa doble-forclusiva según se trate de mayor o menor cercanía con el terror. Siempre en la base sin embargo, el modelo que por siglos se le ha venido contraponiendo ha dado paso a una complejísima armazón donde no siempre resulta necesariamente visible, ni decisivo en primera instancia. Sería simplificante reducir todo lo humano, lo social o lo urbano, a una constante y directa confrontación con el terror, así tampoco resulte posible desterrarlo del todo aún en niveles de sofisticadas resultantes.
  • Ítem
    Más allá de la Clínica de lo social. - Segundo Despliegue-
    (2012) Otero Álvarez, Joel
    La reflexión que se ha venido implementando (“Más allá de la Clínica de lo Social. Primer despliegue”) fue interrumpida por la invitación a formar parte de una labor académica (“Diplomado en Clínica de lo Social”) el cual finalmente no pudo llevarse a cabo. Sin embargo, este escrito que sigue -y que surgiera de allí- arma un puente inseparable entre el momento que le precede y aquel que le sucede. Es esta la razón que ha llevado -como en una suerte de tríptico escritural- a ofrecerlo en tres momentos diferenciales, unidos sin embargo en un mismo título.
  • Ítem
    Influencia de las propiedades del suelo en un sistema de producción bovina con Pennisetum clandestinum como fuente de forraje
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2009) Ararat Orozco, Milton César; Mateus Serrano, Daniel Humberto
    El estudio de propiedades físicas y químicas del suelo relacionado con pastos y forrajes, puede influir en el rendimiento y calidad de estos, así como también la eficiencia de todo el sistema de producción. Para ello es indispensable tener en cuenta inicialmente el reconocimiento del terreno y datos de información básica secundaria.
  • Ítem
    Modelo de riego por microaspersión para el uso efectivo del agua en plántulas de aguacate (Persea americana Mill)
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2011) Ararat Orozco, Milton César; Ramírez Mancilla, Yuly Carolina
    La micro-aspersión aumenta la eficiencia hídrica, los modelos permiten controlar la uniformidad, distribución y frecuencia del riego, particularmente en plántulas de aguacate bajo condiciones de vivero, donde la humedad de los sustratos debe ser controlada para evitar la pudrición de raíces. Este estudio usó los coeficientes de humedad, lámina de precipitación (lp), velocidad del viento y los modelos matemáticos para relacionar el caudal y tiempo muerto para obtener el número de módulos y tiempo de riego. Calculando un caudal inicial y usando el modelo de Hazen-Wiliams, se halló el diámetro de la tubería de conducción y la tubería múltiple el diámetro de tubería múltiple a partir del Factor de Cristiansen conociendo el criterio de perdidas. Posteriormente se calculó el diametro de la tuberia lateral teniendo en cuenta el radio de humedad del microaspersor, el Factor de Cristiansen y de Hazen-Williams. Finalmente, con las sumatorias de energias se obtuvo la potencia de la bomba. En estos sustratos se estableció un caudal inicial de 0.0010m3 /sg con una frecuencia de riego cada 3 dias, una lamina de precipitación de 12mm/h, y un tiempo de riego de 1 hora utiliando 10 modulos.
  • Ítem
    Determinación de niveles Sericos de Ghrelina, hormona del crecimiento e insulina en el periodo de diferenciación del tracto gastrointestinal en bovinos de tres grupos raciales en trópico bajo
    (2011-09) Heredia Ferreira, Fernando
    Ghrelina, es un péptido de 28 aminoácidos, producido principalmente en el estómago, es una hormona que actúa en el hipotálamo como secretagogo de la hormona del crecimiento, logrando de manera indirecta su liberación, así mismo, aumenta la motilidad del tubo digestivo y tiene actividad orexigénica. El proceso de transformación de monogástrico a rumiante conlleva cambios y adaptaciones tanto estructurales como fisiológicas. Este proceso involucra secreciones digestivas y hormonas que tienen incidencia en las fases digestivas desde actividad orexigénica preprandial como la ghrelina, hasta el metabolismo y la utilización o disposición final de los nutrientes por parte del organismo en lo cual intervienen directamente la insulina y hormona de crecimiento, cuantificadas en este trabajo. El bovino presenta características especiales en el desarrollo del tracto gastrointestinal (TGI). En pocas semanas pasa de monogástrico a rumiante, en el cual el rumen se constituirá en la principal cámara fermentativa. Existe un amplio conocimiento sobre diferentes factores que determinan el desarrollo del rumen, entre ellos el efecto de la fibra y la fermentación rápida de carbohidratos solubles. Así mismo, se conocen algunos trabajos que muestran la influencia de varias hormonas, en especial las orexigénicas que modifican el desarrollo del TGI. El objetivo del trabajo consistió en monitorear el crecimiento y determinar las concentraciones séricas de algunas hormonas (Ghrelina, hormona del crecimiento e insulina), relacionadas con el crecimiento, en tres grupos raciales de bovinos, entre el nacimiento y los seis meses de edad. Fueron seleccionados ocho animales de cada una de las razas Hartón del Valle, Holstein Friesian y Brahman. Mensualmente se determinó el peso y se colectaron muestras de sangre de las que se obtuvo suero sanguíneo por centrifugación. Mediante refractometría directa se determinó proteína, la glucosa por análisis enzimático colorimétrico, mientras que las hormonas insulina y ghrelina se analizaron por Radioinmunonálisis de fase sólida (RIA) y la hormona del crecimiento (HG) a través de prueba de Elisa. Se efectuó un diseño factorial con dos efectos principales (raza y mes de muestreo), y un bloqueo final teniendo en cuenta el peso de los animales. Estadísticamente el análisis de varianza mostró diferencia significativa para los efectos principales. Los valores medios encontrados en un total de 141 muestras fueron: ganancia de peso 520 g/día; proteína 5,56 mg/dL; glucosa 89,88 mg/dL; Insulina 41,49 μUI/mL; Ghrelina 199,68 pg/mL; HG 12,87 ng/mL. Las conclusiones muestran una relación entre los patrones de crecimiento y los grupos raciales. Se encontraron diferencias en los valores tanto de hormonas como de indicadores asociados al tiempo de muestreo. Los valores presentados para ghrelina, GH e insulina y su relación entre sí, son los primeros informados para bovinos en condiciones de trópico colombiano. En el análisis de correlación de Pearson, no se encontró correlación entre las variables hormona de crecimiento, ghrelina, insulina, glucosa y proteína.
  • Ítem
    Importancia del sustrato de enraizamiento en el desarrollo fisiológico de plántulas de aguacate Persea americana Mill
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2011) Ararat Orozco, Milton César; Menjivar Florez, Juan Carlos; Vélez Mera, Cristian Andrés
    La mayor competitividad que enfrenta la industria mundial de aguacate ha generado una necesidad por la búsqueda de herramientas tecno¬lógicas en el manejo de la semilla, los sustratos de crecimiento y las labores agronómicas asociadas. La propagación de patrones de aguacate es una de las principales actividades en vivero donde se ha venido discutiendo cuales son los métodos más apropiados y/o eficientes para obtener materiales sanos y uniformes en la injertación, en el menor tiempo posible y en sustratos que ofrezcan optimas condiciones químicas, físicas y biológicas. El objetivo general consistió en evaluar la influencia de los sustratos sobre variables fisiológicas de crecimiento de plántulas de aguacate.
  • Ítem
    ¿Cómo se da la construcción del saber ó conocimiento tradicional?
    (2011-12) Ramos Abril, Lisette Natalia; Cadavid Hernández, Ezequiel
    El conocimiento tradicional se construye a través de la experiencia y es difundido principalmente por el lenguaje oral. Es de esa forma en que dichos conocimientos pueden acoplarse a las actividades cotidianas de una comunidad o región y eventualmente pasan a ser parte de su cultura. En este sentido, toda construcción mental tendrá divergencias fuertemente vinculadas al contexto geográfico e histórico específico de la comunidad, en sus diferentes niveles, especialmente en términos de tecnología y aspiraciones de vida.
  • Ítem
    Más allá de la Clínica de lo social. - Primer Despliegue-
    (2011) Otero Álvarez, Joel
    Este un documento inicial que arma unidad con otros dos que le suceden, así cada cual permita dejarse leer aisladamente. Es por ello que, acaso extrañamente, sólo el tercero recoja el conjunto de la bibliografía utilizada.
  • Ítem
    Creación de un modelo conceptual hidrogeológico
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2011-11) Rojas Palacios, Hernán; Bravo Clavijo, Catalina; Duran Fajardo, John Edward; Montes Navarro, Katerine Jojahana; Meza Castellar, Reynaldo José; Melo Brand, Vanessa
    En este tutorial se presenta la creación de un modelo hidrogeológico tridimensional del área de influencia del campo de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (Valle del Cauca). La información tomada de los archivos de registro de pozos construidos (CVC), permitió extraer a partir de la litología la base de datos, que se emplea en el programa computacional Surfer (Marca registrada de Golden Software), para la creación de las diferentes capas e isolíneas, como también del gráfico tridimensional en sus respectivos cortes. Este tutorial fue creado por el Grupo de Estudios de Aguas Subterráneas de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira “GEASUNP” como un aporte a la comunidad de habla hispana, en especial a estudiantes y personas interesadas en el tema.