Voces y archivos
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87628
Examinar
Envíos recientes
Ítem Cuaderno Actividades UTRAHOGAR(1998) Guzmán, María Oneida; Union de trabajadoras del hogar UTRAHOGAR; Union de trabajadoras del hogar UTRAHOGAREste cuaderno, de puño y letra de María Oneida Guzmán, una de las fundadoras de la Unión de Trabajadoras del Hogar (UTRAHOGAR), contiene la agenda de actividades realizadas durante el año 1998, en el cual se desglosan las responsabilidades y las agendas diarias, los diferentes temas abordados en reuniones y encuentros, la programación y plan de trabajo, entre otras cosas indispensables para el funcionamiento de la organización.Ítem La Máscara, la mariposa y la metáfora. Creación Teatral de Mujeres(1998) Restrepo, Pilar; Teatro la Máscara; Teatro la MáscaraEste texto es una primera aproximación al estudio de la experiencia artística y dramatúrgica del Teatro La Máscara de Cali, un grupo con más de 26 años de trayectoria, centrado en los últimos 16 años en temáticas relacionadas con las mujeres. Se destaca su singular proceso de creación colectiva, vinculado al movimiento del Nuevo Teatro Colombiano y con una ética feminista. La dramaturgia del grupo se caracteriza por una construcción escénica colaborativa, en la que el trabajo colectivo predomina sobre el modelo de dirección tradicional. En este proceso ha sido fundamental la labor de Lucy Bolaños, actriz, directora y gestora del colectivo.Ítem Violencia contra las mujeres ¿Un camino de nunca acabar?(2011) Misión Urbana y Rural MUR- Colombia; Centro Popular para América Latina de Comunicación (CEPALC); Beltrán Acosta, Amparo; Fernández, Yesid; Camacho, Blanca; Posada, Félix; Misión Urbana y Rural MUR- Colombia; Centro Popular para América Latina de ComunicaciónEn primer lugar, queridas lectoras y lectores, queremos hacerles una cordial advertencia. En este libro que tiene en sus manos no van a encontrar las mujeres bellas, de figura estilizada y ricamente vestidas que medios como la televisión nos han acostumbrado a ver en las peliculas y en los tele seriados; o a las damas de mal llamada alta sociedad que atiborran con sus joyas, sus ropas y sus sonrisas postizas en las paginas de las revistas de moda. No. en este libro, hemos querido presentarles a las mujeres comunes y corrientes, a la mujer trabajdora, a la mujer indigena, afro y campesina, a la mujer desplazada por la guerra o sumida en la pobreza, a todas esas mujeres que forman la inmensa mayoria de nuestra población y que han sido olvidadas y silenciadas por los medios masivos de comunicación.Ítem Umbral de la memoria. Historias de mujeres del suroccidente Colombiano sobrevivientes en el conflicto armado.(2010) Colectivo de Mujeres Pazcificas; Escuela Política de Mujeres Pazíficas; Escuela Política de Mujeres Pazíficas; Colectivo de Mujeres PazcificasEl colectivo es un grupo-red que surge en el año 2000 en la ciudad de Cali, con el objetivo de agenciar propuestas feministas, pacifistas, noviolentas en la sociedad colombiana, de denunciar y visibilizar las violencias que viven las mujeres. Uno de los proyectos del colectivo es la Escuela Política de Mujeres Pazcificas desde donde se busca cualificar la participación de las mujeres para la paz. Con las narraciones aquí plasmadas se propone visibilizar las consecuencias del conflicto armado en la vida de las mujeres, en sus cuerpos, en sus proyectos de vida, en sus relaciones afectivas y en sus familias, así como destacar sus formas de resistencias y sus apuestas por la supervivencia, la vida y la paz.Ítem Memorias Casa cultural tejiendo sororidades. Santiago de Cali, 1976 - 2016(2016) Navia Velasco, Carmiña; Casa Cultural Tejiendo SororidadesEste texto evoca la memoria colectiva como un acto de reinvención del pasado y un gesto amoroso hacia el presente y el futuro de la casa cultural tejiendo sororidades. A través de voces diversas, se recogen testimonios que dan cuenta de los caminos compartidos, de las búsquedas, hallazgos y resistencias que han marcado la historia común. Se reconoce la importancia de dar voz a quienes han sido parte de ese trayecto, ofreciendo una memoria viva, construida desde la sonoridad y la comunidad.Ítem Sanando heridas patriarcales, individuales y colectivas. Salud emocional personal. Estrategia de autonomía y sostenibilidad para la incidencia política(2022) Mora Osorno, Daniela; Corporación para el Desarrollo Regional (CDR); Forum Civ; Solidaridad PrácticaEsta cartilla ofrece una guía para acompañar procesos de sanación emocional desde el feminismo, enfocándose en las heridas patriarcales que atraviesan nuestras vidas. Reconoce el impacto del sistema patriarcal en la salud emocional, abordando la violencia, el dolor y la exclusión. Está pensada como herramienta metodológica para fortalecer espacios comunitarios y organizaciones, y como base para la formación de Escuelas Políticas Feministas en Cali. Está dirigida a personas interesadas en el apoyo emocional, social y organizativo, especialmente en contextos de violencia y exclusión por razones de género e identidad.Ítem Primer Informe de Sistematización Programa de Apoyo a Empleadas del Hogar(1993) Cubillos B, Claudia Ximena; CAMIEste documento da cuenta de un informe realizado por la Corporación Mujer y Salud-CAMI de Cali, ONG fundada en 1982 por un colectivo de mujeres, con perspectiva de género y prestación de servicios medico-asistenciales en sectores populares, también incursionaron en el área de la educación. Con la finalización del proyecto de ACEP, CAMI toma la continuación del desarrollo del “Programa de apoyo a patronas y trabajadoras de casa de familia” de la mano con un equipo de asesoras de distintas áreas y quienes conforman el grupo UTRAHOGAR.Ítem Primer Encuentro Regional de Bibliotecas Populares(1989) Centro Cultural Popular Meléndez; Centro Cultural Popular MeléndezEl primer encuentro regional de bibliotecas populares convocado por el centro cultural popular Meléndez, se realizó en Cali, durante los días 6,7 y 8 de Mayo de 1989. El encuentro contó con la participación de representantes de diferentes ciudades y municipios del Departamento del Valle: Cali, Palmira, Jamundí, así como también con la presencia de delegados de Armenia, Pereira, Medellín y Bogotá que enriquecieron el desarrollo del evento. Estuvimos presentes un total de 21 Bibliotecas Populares.Ítem Planeación Participante(1991) Arizabaleta de García, María TeresaEste libro da cuenta de un Seminario de Planificación Urbana y Metropolitana que se llevó acabo del 18 al 28 de Agosto de 1980, entre los objetivos del seminario se encuentra la necesidad de identificar los problemas mas importantes de planificación, examinar las experiencias en el municipio de Cali, especialmente la planeación participante utilizada en esta ciudad, y por ultimo, analizar las soluciones para Colombia y otros países.Ítem Mujeres surcando caminos de resistencia. Estrategias Metodológicas de educación popular feminista: Aprendizajes de experiencia pedagógica y de incidencia(2023) Garrido Torres, Catalina del Mar; Corporación para el Desarrollo Regional (CDR); Solidaridad PrácticaEste libro sistematiza experiencias organizativas y formativas de mujeres trabajadoras del hogar y lideresas sociales en Cali, Colombia, destacando sus procesos de empoderamiento, formación política y educación popular feminista. La primera parte recoge el recorrido de la Asociación Unión de Trabajadoras del Hogar Remuneradas (UTRAHOGAR) entre 1988 y 2003, evidenciando cómo, a través de talleres y encuentros, las mujeres construyeron autonomía, conciencia de derechos y organización comunitaria. La segunda parte presenta el proceso Estrategias metodológicas de educación popular feminista, desarrollado por la Corporación para el Desarrollo Regional (CDR) en el marco del proyecto Vivir en paz desde la inspiración comunitaria. Esta iniciativa fortaleció las capacidades de lideresas y defensoras de derechos humanos para incidir en sus territorios y organizaciones desde una perspectiva de paz, dignidad y justicia social, especialmente en contextos de crisis como el estallido social de 2021 en Cali.Ítem Reconstrucción de la experiencia de la asociación/Macro-relato. Fragmento tomado de Sistematización de la Experiencia Organizativa UTRAHOGAR(1974) Hernández, Marta Jineth; Universidad del ValleEste documento sistematiza la experiencia organizativa de la Asociación Unión de Trabajadoras del Hogar Remuneradas (UTRAHOGAR), una entidad legalmente constituida en Cali, Colombia. Entre 1988 y 2003, UTRAHOGAR desarrolló talleres educativos enfocados en derechos laborales, autoestima, salud sexual y reproductiva, organización comunitaria y resolución de conflictos, dirigidos principalmente a mujeres trabajadoras del hogar. El trabajo recoge las voces y vivencias de estas mujeres, resaltando su empoderamiento y la riqueza de sus historias personales, como parte de un proceso de fortalecimiento organizativo y educativo dentro del programa de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle.Ítem La trama y la urdimbre del cuerpo territorio. Aprender, narrar y escribir Historia desde el feminismo comunitario. Bitácora de Círculo de Historia. Cali, 2022(2022) Garrido Torres, Catalina del Mar; Corporación para el Desarrollo Regional (CDR); Solidaridad PrácticaEsta cartilla pedagógica, a partir de la experiencia piloto del Círculo de Historia y Educación que tuvo lugar en el año 2022, fue posible a un esfuerzo colectivo en el que participaron historiadoras, educadoras y educadores populares, así como mujeres de distintas organizaciones sociales.Ítem La mujer despierta(2013) Arizabaleta, Maria TerezaLa mujer despierta no es un libro de historia ni una autobiografía. Es el desahogo de una mente hiperactiva, en el afán de testificar su relación de muchos años con el feminismo. Trozos de vida, en desorden, tal y como los trae el recuerdo, para dejar constancia y convencerse a sí mismo de que su paso por el mundo no fue del todo inútil. LA mujer despierta es, hagamos de cuenta, como si la autora nos invitara durante varios días a si casa y, con un café como pretexto, nos fuera contando las anécdotas que la definieron como activista de un sueño. Aceptamos su invitación y tomémonos este café sin azúcar.Ítem La Biblioteca Publica Popular(1989) Navia Velasco, Carmiña; Corporación para el Desarrollo Cultural Popular; Centro Cultural Popular Meléndez; Centro Cultural Popular Meléndez; Corporación para el Desarrollo Cultural PopularEsta cartilla es una publicación conjunta de Corporación para el desarrollo cultural popular y centro cultural popular Meléndez, en la que se desarrolla el concepto de la biblioteca publica-popular y como opera esta en la comunidad. Este recibió mención honorifica en el primer concurso nacional de bibliotecología “Daniel Samper Ortega”.Ítem Primer Informe de Sistematización Programa de Apoyo a Empleadas del Hogar(1988) Claudia Ximena, Cubillos B.; CAMIEste documento da cuenta de un informe realizado por la Corporación Mujer y Salud-CAMI de Cali, ONG fundada en 1982 por un colectivo de mujeres, con perspectiva de género y prestación de servicios medico-asistenciales en sectores populares, también incursionaron en el área de la educación. Con la finalización del proyecto de ACEP, CAMI toma la continuación del desarrollo del “Programa de apoyo a patronas y trabajadoras de casa de familia” de la mano con un equipo de asesoras de distintas áreas y quienes conforman el grupo UTRAHOGAR.Ítem Entre encuentros y conversas. Reflexiones en torno al trabajo social y el feminismo(2022) Muñoz Cerón, Andrea; Erazo Mondragón, Daniela; Ríos Blanco, Valeria; Corporación para el desarrollo Regional CDR, Forum CIV, Centro Sueco de ONG'S para el Desarrollo y Solidaridad Práctica.Esta cartilla es el resultado de varios encuentros donde pusimos en discusión temas que nos hicieron cuestionar, donde aprendimos y desaprendimos, donde llegamos con preguntas y salimos con muchas mas preguntas, donde nos reímos, compartimos y construimos nuevas propuestas desde lo que soñamos para nuestra profesión. Aquí se encuentra las reflexiones que surgieron en esas conversas, reflexiones sobre el quehacer del trabajo social desde las contribuciones de la perspectiva feminista que pretenden generar algún ruido o incomodidad en quienes las lean. Estas conversas se dieron en el Circulo de profundización feminista de Trabajo Social.Ítem Decidimos trabajar juntas. Mujer y producción comunitaria(1989) Centro de Estudios de Apoyo Popular - CENTRAP; Instituto Superior de Educación Superior - ISES; Instituto Superior de Educación Superior - ISES; Centro de Estudios de Apoyo Popular - CENTRAPEste documento recoge el proceso de trabajo desarrollado por CENTRAP con varios grupos femeninos de producción comunitaria. Se considera vital la importancia de la sistematización del proyecto de investigación promoción realizado durante 4 años como una estrategia de evaluación para dar a conocer la experiencia a los sectores interesados en la promoción de la mujer del sector popular y producción comunitaria.Ítem De la muerte a la vida(2009) Navia Velazco, Carmiña; Sánchez, María Ángeles; Casa Cultural Tejiendo Sororidades; Centro Cultural Popular MeléndezEste libro incluye las miradas a las vidas de algunas mujeres de los barrios Meléndez y Villalaguna (Prados del Sur), en Cali, Colombia. Desde el trabajo con estos barrios se busca brindar retazos de vida qu4e le dan sentido a las practicas, los cuales han sido captados y recreados en dos lenguajes: la palabra escrita y la fotografía.Ítem ¿Cómo andamos las mujeres?(2010) Bermúdez, Norma Lucía; Universidad del Valle; Alcaldía Santiago de CaliLa cartilla del Módulo 1 "¿Cómo andamos las mujeres?" de la Escuela de Formación en Género ofrece un diagnóstico sobre la situación actual de las mujeres en Santiago de Cali. Desarrollada por la Alcaldía y la Universidad del Valle, analiza la realidad femenina desde una perspectiva de género, identificando desigualdades estructurales, brechas socioeconómicas y roles culturalmente asignados. El material proporciona herramientas para que las participantes reconozcan tanto los avances como los desafíos pendientes en materia de equidad, sentando las bases conceptuales para su proceso de formación política y ciudadana. Este módulo inicial busca generar conciencia crítica como primer paso hacia el empoderamiento y la participación efectiva de las mujeres en los espacios decisorios del municipio.Ítem Diversidades étnicas y racializadas. Derechos de las mujeres negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras(2010) Lozano Lerma, Betty Ruth; Alcaldía Santiago de Cali; Universidad del ValleLa cartilla del Módulo 11 de la Escuela de Formación en Género aborda las Diversidades étnicas y racializadas. Derechos de las mujeres negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Desarrollada por la Alcaldía de Cali y la Universidad del Valle, ofrece herramientas para que las mujeres comprendan el como opera la diversidad racial de la mano con el enfoque de género. El material integra conocimientos sobre el rol de la mujer negra en el feminismo y la sociedad.