E-mail Educativo
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/260
Examinar
Envíos recientes
Ítem Los contenidos educativos y la web semántica(E-mail Educativo, 2008) Lopez Guzman, Clara; Garcia Peñalvo, Francisco J.Las aplicaciones informáticas educativas requieren que los contenidos educativos tengan un alto nivel de interoperabilidad, para poder explotar al máximo el potencial de la información digital y de los sistemas automatizados. En estos contextos, es necesario que los contenidos puedan utilizarse en diversas aplicaciones como las plataformas de aprendizaje, las bibliotecas digitales, los repositorios, los sistemas de información e incluso en los dispositivos móviles. Aunque hay estándares tecnológicos para que estas herramientas puedan comunicarse, los métodos de descripción utilizados requieren de mayor definición para empatar los significados de los descriptores y realizar un intercambio realmente eficiente de información y contenidos. La Web Semántica propone tecnologías que permitan un procesamiento más eficiente, aunado a estas tecnologías aparece un método para la descripción de la información, al que se conoce como ontologías. Las ontologías expanden las capacidades de los sistemas descriptivos actuales, como los tesauros y los metadatos. Un contenido educativo se encuentra inmerso en un ambiente complejo: usuarios con intereses diferentes, aplicaciones con tecnologías heterogéneas, contextos variables y usos diversos. El desarrollo de ontologías en este ámbito comienza a ser una necesidad, ya que los sistemas tradicionales de clasificación y organización de la información y del conocimiento tienen limitantes en su diseño que restringen el trabajo de tareas automáticas a los sistemas informáticos. Este trabajo hace un planteamiento general del uso de la Web Semántica en los contextos educativos y específicamente hace una revisión al tema del diseño de las ontologías y a las diferentes metodologías que hay para su desarrollo, con un planteamiento de aplicación dentro del ámbito de los contenidos educativos digitales. Palabras clave Ontologías, web semántica, contenidos educativos.Ítem Orientaciones pedagogicas para la formacion apoyada en ambientes virtuales de aprendizaje(E-mail Educativo, 2009) Puello Beltran, Juan Jose; Barragan Bohorquez, Ramiro; Manyoma Ledesman, EnyelEl presente artículo presenta los supuestos pedagógicos que orientarán el diseño curricular de los diversos cursos virtuales que se ofrezcan en los programas académicos de pregrado y formación continuada de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Es el resultado del análisis del modelo pedagógico institucional, la comprensión de las teorías del aprendizaje convergentes con los sistemas de educación apoyados en nuevas tecnologías y la revisión de los modelos curriculares de las universidades más exitosas en procesos de formación virtual. El modelo de diseño curricular planteado se fundamenta en la propuesta de Zubiría, quien considera que un currículo debe responder a 6 preguntas básicas: ¿Para qué enseñar?, ¿Qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Con qué enseñar?, ¿se cumplió?, cada uno estos interrogantes es abordado con el fin de definir la guía que orientará los programas formativos institucionales basados en ambientes virtuales de aprendizaje. Palabras claves: Educación virtual, diseño curricular, ambientes virtuales de aprendizaje.Ítem Integración de las tic en el decanato de ingeniería civil como elemento de inclusión social al sistema formativo universitario.(E-mail Educativo, 2009) Casadei Carniel, Luisa; Cuicas Avila, MarisolUna de las funciones de la Universidad, es la de aportar soluciones a los problemas de la comunidad, como por ejemplo, satisfacer la demanda de inclusión al sistema de educación superior. Para ello, se debe promover nuevas alternativas educativas implementando modalidades de estudio, como las no presenciales, que permitan ingresar una mayor cantidad de población manteniendo a la vez la calidad académica. En el presente artículo se expone el proceso de gestión del proyecto dirigido a integrar las TIC en el Decanato de Ingeniería Civil de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, con la finalidad de insertar a la carrera y a la comunidad universitaria al mundo de la virtualidad, favoreciendo el acceso a una mayor matrícula estudiantil. El proyecto se enfocó en aspectos claves como: sensibilizar a la colectividad educativa con respecto al uso de las TIC como herramientas de aprendizaje, brindar apoyo a los profesores a fin de adecuar las asignaturas de la carrera bajo las modalidades e-learning y b-learning, capacitar a los docentes en la adquisición de competencias y habilidades para gestionar cursos en entornos virtuales de aprendizaje. Estos aspectos se fundamentan en el hecho de que, al emplear las TIC en los procesos formativos se requiere, entre otras cosas, de estrategias de enseñanza y de aprendizaje así como de mediadores pedagógicos, ajustados a los entornos virtuales. Señalamientos que exigen, tanto tutores con capacidad de adaptar los currículos tradicionales a las posibilidades educativas de las nuevas tecnologías, como estudiantes autónomos, con capacidad de trabajo cooperativo y colaborativo. El resultado durante la gestión del proyecto, se ha plasmado en la creación de una unidad de tecnología educativa, apertura de cursos para la capacitación docente, cursos editados en la plataforma de gestión de contenidos Moodle y producción de materiales didácticos de autoinstrucción bajo diversos formatos. Palabras claves Gestión de proyectos educativos virtuales, gestión de e-learningÍtem Procesos de enseñanza/aprendizaje entre pares al interior del second life(E-mail Educativo, 2009) Martinez Tellez, Rosa Angelica; Lopez de Anda, Maria MagdalenaEste artículo presenta el análisis de algunas prácticas no institucionalizadas de enseñanza-aprendizaje al interior del Second Life, a través de las cuales se visibilizan estrategias mediacionales como la descripción, modelado y valoración de procedimientos. Una particularidad central de las prácticas seleccionadas para este estudio, es que los usuarios participantes pese a que adoptan roles de profesores/tutores o aprendices, no se asumen como tales. Metodológicamente, el acercamiento es realizado a través de observación participativa en línea dentro de la Isla Reforma en el Second Life, así como de entrevistas semiestructuradas. Entre los hallazgos destacan: a) La repetición en el espacio virtual de procesos de enseñanza interiorizados por los sujetos en sus experiencias escolarizadas y analógicas previas. b) El grado de “libertad y flexibilidad” que le confieren algunos usuarios a las interacciones en el Second Life VS las que estarían dispuestos a entablar en una relación cara a cara. c) La relación entre apoyo/tutoría/donación y el posicionamiento del sujeto a través de su avatar, en la grupalidad. d) El potencial que la enseñanza/aprendizaje entre pares representa para procesos de formación continua y no institucionalizada. Palabras clave Enseñanza/aprendizaje entre pares, trabajo colaborativo, comunidad virtual, Second Life.Ítem Elaboracion de un objeto virtual de aprendizaje (ova) sobre “tecnicas de facilitacion neuromuscular propioceptiva”(E-mail Educativo, 2009) Gomez Diaz, Isabel CristinaEl presente resumen corresponde a un ejercicio de innovación en el aula que se constituye en un aporte en el marco de los “productos electrónicos” los cuales se refieren a libros o contenidos en formato digital diseñados para la educación facilitada con objetos virtuales de aprendizaje. El propósito de elaborar un OVA sobre “Técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva - TFNP” fue proporcionar al fisioterapeuta (profesional o en formación) una herramienta que le facilite el aprendizaje de los patrones de movimiento al integrar la acción que se realiza con los músculos que la ejecutan, detallando el trabajo individual del músculo, su origen, inserción, inervación y acción, así como su trabajo en conjunto con otros músculos, utilizando para ello: texto, dibujo, fotografía y video. La utilización del OVA permite una mayor comprensión y facilita la práctica independiente de la actividad, lo que refuerza la adquisición de destrezas las cuales son fundamentales dentro del proceso de rehabilitación que el fisioterapeuta debe proveer a las personas en situación de discapacidad para su inclusión a la sociedad, como una contribución para una mejor calidad de vida. La elaboración del OVA sobre TFNP se desarrolló como parte de la estrategia de los proyectos de aula que el Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander adelanta en su preocupación por hacer del aprendizaje una experiencia emocionante y relevante. El docente en su papel de orientador debe motivar el aprendizaje significativo, el análisis crítico y el pensamiento creativo día a día. Una forma de introducir novedades al rol docente es mediante la utilización de las TICS, tecnologías de la información y la comunicación, las cuales ofrecen variadas herramientas que despiertan en el estudiante curiosidad y que lo impulsan a entrar en contacto con ellas, despertándose así el interés, sustrato básico para lograr la construcción de conocimientos. Metodológicamente el proyecto se estructuró en tres fases, así: Fase 1: Generalidades sobre las T.F.N.P y diagonales y patrones de movimiento en miembro superior e inferior. (Semestre A de 2008). Fase 2: Diagonales y patrones de movimiento en Cabeza, cuello, escápula, tronco superior e inferior, patrones atípicos y bilaterales. (Semestre B de 2008). Fase 3: Técnicas Específicas: dirigidas al antagonista, dirigidas al agonista y técnicas de relajación. (Semestre A de 2009). A la fecha se tienen a disposición los dos OVAS producto de las fases 1 y 2 y se está adelantando la fase 3 del proyecto para los fisioterapeutas (profesionales o en formación) interesados en permanecer en un proceso de cualificación y perfeccionamiento continuo.Ítem El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la operatividad de la administración pública de bogotá d.c. y su relación con el ciudadano en el sector de la educación(E-mail Educativo, 2009) Ortegon Bolivar, Jairo AugustoLa presente ponencia hace parte de la realización de un estudio científico sobre el impacto del uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) y, en especial, de Internet en la operatividad de la Administración Pública Local de la ciudad de Bogotá D.C., específicamente en la Secretaria de Educación en relación con el ciudadano bogotano involucrado en el sector de la educación, en los niveles de primaria y secundaria. Se trata entonces de describir como la relación entre la administración pública y el ciudadano es biunívoca y, fundamentalmente, se circunscribe al hecho de que el ciudadano tiene unos deberes frente a dicha administración y también, tiene unos derechos cuyo disfrute, ella debe garantizar. La asistencia por parte del Estado debe realizarse en una forma amigable para que redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, en su desarrollo personal y el de su comunidad. Considero entonces que por medio del Gobierno Electrónico la administración pública logrará su cometido. Palabras claves Tecnologías, Comunicación, Gobierno Electrónico, Ciudadano, Educación,Ítem Formulación, revisión y publicacion de un banco de preguntas tipo ecaes via internet.(E-mail Educativo, 2008) Giraldo, Laura Marcela; Parada, Fernando LeonEsta es una ponencia dirigida a los docentes de las instituciones de educación superior que necesitan formular, revisar y publicar preguntas cerradas según los tipos de competencias cognitivas que se evalúan en los exámenes de calidad de la educación superior (ECAES). El fin no es otro que indicar el modo de uso y las ventajas de un software interactivo, desarrollado en código libre, para que los docentes elaboren ítems y critiquen aspectos técnicos sobre las preguntas formuladas por otros pares o colegas de la misma área de conocimientos a través de Internet; cada pregunta formulada atraviesa un filtro evaluativo de la comunidad de docentes hasta que el propio autor se encargue de corregirla y enviarla a un comité dinamizador que declara las preguntas públicas y forman parte de los cuestionarios solicitados por los estudiantes a través de la Web. Todos los estudiantes universitarios tendrán acceso al aplicativo, solicitando acceso mediante identificación en línea, para contestar cuestionarios de preguntas según su carrera profesional, área de estudios, tema particular y subtema específico; la extensión de cada cuestionario se dimensiona según la suma de los tiempos promedios de respuesta a las preguntas que surgen aleatoriamente y el tiempo total que el aspirante le quiera dedicar a la prueba; cada promedio de respuesta es el resultado del archivo o histórico de todos los tiempos de respuestas obtenidos para la respectiva pregunta desde su publicación.Ítem Un modelo para el diseño de cursos virtuales de aprendizaje por competencias y basados en estandares de calidad(E-mail Educativo, 2008) Barragan Bohorquez, Mg Ing Ramiro; Puello Beltran, Mg Ing Juan JoseLa organización de un curso basado en nuevas tecnologías requiere mayor importancia en los entornos virtuales de aprendizaje, exigiendo altos grados de flexibilidad, accesibilidad, usabilidad y amigabilidad, para favorecer el desarrollo de las actividades de aprendizaje, evaluación y seguimiento que se originas tras la planificación curricular de un curso. Para esto, es imprescindible adoptar métodos de diseño, modelos, herramientas y estándares para la creación y organización de escenarios virtuales de aprendizaje de calidad que garantice el cumplimiento de los propósitos de formación definidos en un curso virtual. En este artículo, presentamos una estructura como modelo para el diseño y organización de cursos virtuales de aprendizaje, en el marco del proyecto de educación virtual que se está llevando a cabo en la Fundación Universitaria tecnológico Comfenalco.Ítem Una mirada crítica al papel de las tic en la educación superior en colombia(E-mail Educativo, 2008) Velasquez, Andres Felipe; Lopez Ramirez, Eduardo AugustoCon este trabajo se pretende hacer una reflexión crítica sobre el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior en Colombia. Este análisis incluye entre otros: Perspectivas de uso de las TIC, sus implicaciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje y los retos que deben asumir las personas encargadas de tomar las decisiones en torno a estas al interior de las universidades. Se plantean algunos puntos de vista a cerca del discurso educativo en torno al cual giran las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se discuten algunas ideas básicas sobre las TIC, incluyendo la virtualización y sus posibles perspectivas de aplicación en el ámbito educativo.Ítem Ambientes de aprendizaje en el siglo xxi(E-mail Educativo, 2008) Correa, PhD Francisco JoseEl papel de la educación en la sociedad ha cambiado debido al surgimiento de paradigmas y nuevas mediaciones que exigen las tecnologías de la información y la comunicación. Los ambientes de aprendizaje, entendidos como los espacios en los cuales se desarrollan los procesos de enseñanza y de aprendizaje, también están evolucionando de forma rápida y efectiva. Las nuevas generaciones son afectadas cada vez desde más temprana edad, por la inclusión de las diferentes tecnologías en su vida cotidiana. La transformación de los ambientes de enseñanza y de aprendizaje es una necesidad clara en el país. Nuestra propuesta pretende mostrar que la educación presencial puede llegar a evolucionar a un nuevo paradigma para la formación de las nuevas generaciones, al enriquecer sus procesos con la incorporación del desarrollo de competencias y el uso pedagógico de las TIC. Hablaremos del “aula de clase” de forma presencial.Ítem Diseño, desarrollo e implementación de un modelo(E-mail Educativo, 2008) Cuesta Medina, Liliana MarcelaLos nuevos paradigmas que las prácticas educativas mediadas por las tecnologías de información y comunicación (TIC) ofrecen en el nuevo siglo, demandan fundamentalmente la búsqueda y planteamiento de modelos efectivos orientados hacia la satisfacción de necesidades de los aprendices, y hacia el desarrollo de escenarios de aprendizaje de carácter tanto autónomo como colaborativo. Los procesos instruccionales deben generarse en sincronía con el constructo comunicación-formación- competencia y de la misma manera, deben proporcionar oportunidades para que los aprendices sean capaces de reflexionar sobre sus desempeños en un esquema sistemáticamente planeado y modelado por su instructor. El presente artículo pretende exponer algunos principios que subyacen en el proceso de diseño, desarrollo e implementación de un modelo instruccional virtual para programas de formación docente y también, considerar la pertinencia de una planeación sistemática en ambientes de trabajo que se fundamentan en la motivación, la autorreflexión y la asesoría académica constante.Ítem Alfabetizacion digital en el adulto maduro una estrategia para la inclusión social(E-mail Educativo, 2008) Paz, Luis EduardoLa aparición del computador y todas las herramienta tecnológicas le dieron al ser humano una serie de habilidades y competencias tecnológicas que nunca antes había tenido; sin embargo estas competencias solo fueron accesibles a una generación determinada, es decir las personas que en su paso por las instituciones educativas, o por requerimientos laborales se vieron directamente implicados con este nuevo modelo. La diferencia generacional existente en el uso de la tecnología en general y en este caso respecto al uso de herramientas informáticas, se constituye en un motivo adicional para el distanciamiento entre dichas generaciones, de ahí la importancia de buscar estrategias que permitan el fortalecimiento de relaciones interpersonales entre seres de las dos generaciones. Los resultados esperados son: inclusión social para los adultos marginados de la “generación digital”, posibilidades de aprovechamiento de las competencias tecnológicas adquiridas en sus actividades cotidianas y en su desempeño laboral, mejoramiento de relaciones interpersonales entre jóvenes y adultos y por supuesto, oportunidades de acceso al mundo de la información y la sociedad del conocimiento.Ítem Accesibilidad en las aulas de la web 2.0(E-mail Educativo, 2008) Saenz Espitia, Juan GabrielEl uso de las Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación ha abierto nuevas posibilidades de aprendizaje y acceso a la información para muchas personas, al mismo tiempo que aumenta la brecha digital entre quienes tienen mayor acceso a la información, a la educación y a la tecnología, y la gran minoría de personas para quienes la desigualdad de oportunidades en el acceso a la información y al conocimiento no les permite participar en igualdad de condiciones en la sociedad de la información. La accesibilidad de la educación en ambientes virtuales de aprendizaje se perfila como una alternativa para favorecer y garantizar la integración de mayores sectores de la población (que de otra manera quedarían excluidos) y facilitar su acceso a la información y al conocimiento, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la calidad docente y como un medio efectivo para reducir la brecha digital presente en la educación virtual. La accesibilidad debe considerarse como una condición necesaria para la participación social de las personas con distintas limitaciones físicas y funcionales y garantía de un diseño incluyente. Esto significa que personas con algún tipo de discapacidad puedan hacer uso de los servicios disponibles en la web. Actualmente, la mayoría de los sitios web presentan barreras de accesibilidad, lo que hace difícil e incluso imposible su utilización. Sin embargo, si los sitios web y el software de acceso a los contenidos en internet fueran accesibles, las personas con discapacidad podrían utilizar estos servicios de forma eficaz, mejorando la inclusión digital y obteniendo los beneficios de tener acceso a la información. Palabras clave TIC, desarrollo humano, accesibilidad, educación virtual, inclusión digital.Ítem Innovacion en procesos pedagogicos de enseñanza aprendizaje del componente tecnologico en proyectos arquitectonicos(E-mail Educativo, 2008) Cortes Paez, Eliana Catalina; Lopez, Francisco; Velandia, Diego; Cubillos, SoniaEs innegable el impacto que los medios informáticos han tenido en el campo de la arquitectura, sobre todo en la visualización de proyectos. Pero más allá de participar en una representación bidimensional como resultado de un proceso de diseño, ¿podrán estos medios informáticos ayudar al arquitecto y/o al estudiante de arquitectura, en el desarrollo de métodos de aprendizaje que le faciliten la comprensión y apropiación de conocimiento fundamental para su formación? Y en el caso del docente, ¿estas herramientas le permitirían o le facilitarían metodologías pedagógicas en las cuales le sea más fácil interactuar con el estudiante, de una forma más clara e integral, ayudándole a construir conocimiento conjunto? Los diferentes medios digitales disponibles, de acuerdo a sus características y a sus potencialidades dentro de cada área del conocimiento, podrían llegar a proveer un ambiente con ciertas propiedades a explotar. En nuestro caso específico (arquitectura) estos medios, aplicados al aula y al proceso pedagógico, podrían llegar a facilitar procesos de integración de variables, simulaciones, verificaciones en cuanto a comportamientos esperados, facilitación de procesos de aprendizaje, etc. Se busca evaluar de manera experimental, que pertinencia tendrían estos medios dentro de un curso, cuáles serían sus potencialidades y que posibles metodologías se podrían plantear para su implementación.Ítem Sistema simulador para el examen de egreso del técnico superior universitario(E-mail Educativo, 2009) Saldaña Gonzáles, Griselda; Cerezo Sánchez, JorgeEn México los estudiantes de Universidades Tecnológicas, al concluir sus estudios tienen que presentar un examen general de egreso, donde se evalúa el conocimiento teórico – técnico adquirido durante su estancia en el programa educativo al que pertenecen. Este examen es realizado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) [1]. En este artículo se presenta la propuesta de un simulador del Examen General de Egreso de Técnico Superior Universitario (EGETSU) cuya finalidad es entrenar a los estudiantes en la realización de exámenes en línea. El simulador está formado por un conjunto de programas diseñados para simular exámenes con el mismo formato que proporciona CENEVAL en el EGETSU. El sistema trabaja dentro de una red local o Intranet, y puede evaluar a varios alumnos de forma simultánea. Al finalizar la prueba, la herramienta presenta informes detallados que incluyen tiempo de finalización, puntuación y preguntas falladas; además de realizar estadísticas grupales que permiten al evaluador determinar el nivel de habilidad de los estudiantes y establecer acciones correctivas, individuales o grupales. Los primeros resultados de la utilización de este simulador son satisfactorios, toda vez que el número de alumnos con resultados aprobatorios en la prueba del CENEVAL se ha incrementado en un 20% con respecto a lo obtenido el año anterior. Palabras clave Evaluación en línea, evaluación formativa, simulador de evaluación interactivoÍtem Los contenidos educativos y la web semántica(E-mail Educativo, 2008) Lopez Guzman, Clara; Garcia Peñalvo, Francisco J.Las aplicaciones informáticas educativas requieren que los contenidos educativos tengan un alto nivel de interoperabilidad, para poder explotar al máximo el potencial de la información digital y de los sistemas automatizados. En estos contextos, es necesario que los contenidos puedan utilizarse en diversas aplicaciones como las plataformas de aprendizaje, las bibliotecas digitales, los repositorios, los sistemas de información e incluso en los dispositivos móviles. Aunque hay estándares tecnológicos para que estas herramientas puedan comunicarse, los métodos de descripción utilizados requieren de mayor definición para empatar los significados de los descriptores y realizar un intercambio realmente eficiente de información y contenidos. La Web Semántica propone tecnologías que permitan un procesamiento más eficiente, aunado a estas tecnologías aparece un método para la descripción de la información, al que se conoce como ontologías. Las ontologías expanden las capacidades de los sistemas descriptivos actuales, como los tesauros y los metadatos. Un contenido educativo se encuentra inmerso en un ambiente complejo: usuarios con intereses diferentes, aplicaciones con tecnologías heterogéneas, contextos variables y usos diversos. El desarrollo de ontologías en este ámbito comienza a ser una necesidad, ya que los sistemas tradicionales de clasificación y organización de la información y del conocimiento tienen limitantes en su diseño que restringen el trabajo de tareas automáticas a los sistemas informáticos. Este trabajo hace un planteamiento general del uso de la Web Semántica en los contextos educativos y específicamente hace una revisión al tema del diseño de las ontologías y a las diferentes metodologías que hay para su desarrollo, con un planteamiento de aplicación dentro del ámbito de los contenidos educativos digitales. Palabras clave Ontologías, web semántica, contenidos educativos.Ítem Orientaciones pedagogicas para la formacion apoyada en ambientes virtuales de aprendizaje(E-mail Educativo, 2009) Puello Beltran, Juan Jose; Barragan Bohorquez, Ramiro; Manyoma Ledesman, EnyelEl presente artículo presenta los supuestos pedagógicos que orientarán el diseño curricular de los diversos cursos virtuales que se ofrezcan en los programas académicos de pregrado y formación continuada de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Es el resultado del análisis del modelo pedagógico institucional, la comprensión de las teorías del aprendizaje convergentes con los sistemas de educación apoyados en nuevas tecnologías y la revisión de los modelos curriculares de las universidades más exitosas en procesos de formación virtual. El modelo de diseño curricular planteado se fundamenta en la propuesta de Zubiría, quien considera que un currículo debe responder a 6 preguntas básicas: ¿Para qué enseñar?, ¿Qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Con qué enseñar?, ¿se cumplió?, cada uno estos interrogantes es abordado con el fin de definir la guía que orientará los programas formativos institucionales basados en ambientes virtuales de aprendizaje. Palabras claves: Educación virtual, diseño curricular, ambientes virtuales de aprendizaje.Ítem Integración de las tic en el decanato de ingeniería civil como elemento de inclusión social al sistema formativo universitario.(E-mail Educativo, 2009) Casadei Carniel, Luisa; Cuicas Avila, MarisolUna de las funciones de la Universidad, es la de aportar soluciones a los problemas de la comunidad, como por ejemplo, satisfacer la demanda de inclusión al sistema de educación superior. Para ello, se debe promover nuevas alternativas educativas implementando modalidades de estudio, como las no presenciales, que permitan ingresar una mayor cantidad de población manteniendo a la vez la calidad académica. En el presente artículo se expone el proceso de gestión del proyecto dirigido a integrar las TIC en el Decanato de Ingeniería Civil de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, con la finalidad de insertar a la carrera y a la comunidad universitaria al mundo de la virtualidad, favoreciendo el acceso a una mayor matrícula estudiantil. El proyecto se enfocó en aspectos claves como: sensibilizar a la colectividad educativa con respecto al uso de las TIC como herramientas de aprendizaje, brindar apoyo a los profesores a fin de adecuar las asignaturas de la carrera bajo las modalidades e-learning y b-learning, capacitar a los docentes en la adquisición de competencias y habilidades para gestionar cursos en entornos virtuales de aprendizaje. Estos aspectos se fundamentan en el hecho de que, al emplear las TIC en los procesos formativos se requiere, entre otras cosas, de estrategias de enseñanza y de aprendizaje así como de mediadores pedagógicos, ajustados a los entornos virtuales. Señalamientos que exigen, tanto tutores con capacidad de adaptar los currículos tradicionales a las posibilidades educativas de las nuevas tecnologías, como estudiantes autónomos, con capacidad de trabajo cooperativo y colaborativo. El resultado durante la gestión del proyecto, se ha plasmado en la creación de una unidad de tecnología educativa, apertura de cursos para la capacitación docente, cursos editados en la plataforma de gestión de contenidos Moodle y producción de materiales didácticos de autoinstrucción bajo diversos formatos. Palabras claves Gestión de proyectos educativos virtuales, gestión de e-learningÍtem Procesos de enseñanza/aprendizaje entre pares al interior del second life(E-mail Educativo, 2009) Martinez Tellez, Rosa Angelica; Lopez de Anda, Maria MagdalenaEste artículo presenta el análisis de algunas prácticas no institucionalizadas de enseñanza-aprendizaje al interior del Second Life, a través de las cuales se visibilizan estrategias mediacionales como la descripción, modelado y valoración de procedimientos. Una particularidad central de las prácticas seleccionadas para este estudio, es que los usuarios participantes pese a que adoptan roles de profesores/tutores o aprendices, no se asumen como tales. Metodológicamente, el acercamiento es realizado a través de observación participativa en línea dentro de la Isla Reforma en el Second Life, así como de entrevistas semiestructuradas. Entre los hallazgos destacan: a) La repetición en el espacio virtual de procesos de enseñanza interiorizados por los sujetos en sus experiencias escolarizadas y analógicas previas. b) El grado de “libertad y flexibilidad” que le confieren algunos usuarios a las interacciones en el Second Life VS las que estarían dispuestos a entablar en una relación cara a cara. c) La relación entre apoyo/tutoría/donación y el posicionamiento del sujeto a través de su avatar, en la grupalidad. d) El potencial que la enseñanza/aprendizaje entre pares representa para procesos de formación continua y no institucionalizada. Palabras clave Enseñanza/aprendizaje entre pares, trabajo colaborativo, comunidad virtual, Second Life.Ítem El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la operatividad de la administración pública de bogotá d.c. y su relación con el ciudadano en el sector de la educación(E-mail Educativo, 2009) Ortegon Bolivar, Jairo AugustoLa presente ponencia hace parte de la realización de un estudio científico sobre el impacto del uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) y, en especial, de Internet en la operatividad de la Administración Pública Local de la ciudad de Bogotá D.C., específicamente en la Secretaria de Educación en relación con el ciudadano bogotano involucrado en el sector de la educación, en los niveles de primaria y secundaria. Se trata entonces de describir como la relación entre la administración pública y el ciudadano es biunívoca y, fundamentalmente, se circunscribe al hecho de que el ciudadano tiene unos deberes frente a dicha administración y también, tiene unos derechos cuyo disfrute, ella debe garantizar. La asistencia por parte del Estado debe realizarse en una forma amigable para que redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, en su desarrollo personal y el de su comunidad. Considero entonces que por medio del Gobierno Electrónico la administración pública logrará su cometido. Palabras claves Tecnologías, Comunicación, Gobierno Electrónico, Ciudadano, Educación,