Informática, Ciencias de la información y obras en general

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84278

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Tendencias científicas y tecnológicas en bibliotecas académicas y educación superior para América Latina : informe
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Unidad de Vigilancia Estratégica. División de Bibliotecas, 2024) Benítez Góez, Ángela María; Uribe Martínez, Astrid Girlesa; Restrepo Mazo, Paola Andrea
    El siguiente informe sobre tendencias científicas y tecnológicas en bibliotecas académicas y educación superior en América Latina analiza el impacto de la transformación digital y tecnologías emergentes e identifica tendencias clave como la adopción de inteligencia artificial (IA) para automatizar procesos, el uso de tecnologías hápticas y realidad virtual para enriquecer la experiencia educativa, y la gestión de datos de investigación (RDM por sus siglas en inglés) que redefine el rol de los bibliotecarios. Se presenta también una revisión exhaustiva de literatura científica mediante bases de datos como Scopus y Web of Science, donde se extrajeron patrones y tendencias y se detectan innovaciones en el patentamiento de tecnologías para bibliotecas, tales como estanterías inteligentes y sistemas de gestión automatizados, con un enfoque en mejorar la eficiencia y el acceso a la información. En educación superior, se destaca la integración de metodologías como el Flipped Learning y plataformas del metaverso, que promueven un aprendizaje más flexible y colaborativo. Las tendencias indican una creciente necesidad de habilidades digitales y adaptabilidad en los sistemas educativos para enfrentar los desafíos del mercado laboral contemporáneo. En conclusión, el informe subraya que las bibliotecas universitarias y las instituciones educativas deben adoptar un enfoque estratégico e innovador para mantenerse relevantes en un entorno tecnológico en rápida evolución (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Patentes: un recorrido desde su significado hasta su búsqueda
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2023-09) Benítez Goez, Ángela María; Uribe Martínez, Astrid Girlesa; Restrepo Mazo, Paola Andrea
    El documento "Patentes: un recorrido desde su significado hasta su búsqueda" es una guía exhaustiva preparada por la Universidad Nacional de Colombia para navegar por el complejo mundo de las patentes, ofreciendo una visión completa desde su definición y relevancia hasta las estrategias para su búsqueda efectiva. La obra inicia presentando las patentes como herramientas cruciales para la protección de invenciones, destacando su importancia en la promoción de la investigación, el desarrollo y la innovación, así como en la competitividad de los sectores científico, tecnológico y productivo. Se enfatiza en la necesidad de entender las patentes no solo como un reconocimiento al ingenio, sino como un recurso valioso para investigadores, inventores, y empresarios, proporcionando una base para el avance tecnológico y la solución de problemas técnicos. La guía desglosa el proceso de obtener una patente, los requisitos de patentabilidad como la novedad, la actividad inventiva y la aplicabilidad industrial, y la importancia de las búsquedas de patentes para evitar infracciones y estimular la innovación. Introduce conceptos básicos y avanzados de la propiedad intelectual, incluyendo los diferentes tipos de patentes y modelos de utilidad, enfocándose en cómo estos pueden ser utilizados estratégicamente para proteger y comercializar invenciones. Además, ofrece un glosario y abreviaturas para aclarar terminología clave, facilitando la comprensión de los lectores sin experiencia previa en el ámbito de las patentes. La sección dedicada a la propiedad intelectual y las patentes explica la evolución histórica de estos conceptos y su importancia en la protección de las creaciones humanas, desde inventos hasta obras artísticas y diseños industriales. Se destaca el papel de la OMPI y otros organismos internacionales en la estandarización y facilitación de la protección de patentes a nivel mundial, así como la legislación específica en Colombia que rige la concesión y administración de patentes, modelos de utilidad, y otros mecanismos de protección de la propiedad intelectual. Finalmente, el documento aborda las técnicas y estrategias para la búsqueda de patentes, destacando la importancia de las bases de datos nacionales e internacionales y cómo la información obtenida de las patentes puede ser un recurso invaluable para la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Se proporcionan consejos prácticos para realizar búsquedas efectivas y se enfatiza en la utilización de esta información para evitar la duplicación de esfuerzos, identificar oportunidades de innovación y comprender el panorama competitivo en diferentes campos tecnológicos. (Resumen realizado por el Analista)
  • Ítem
    Identidad digital: ¿Cómo tener visibilidad académica?
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2023-07) González Carmona, Cristian Camilo
    El documento, generado para una clase tipo MOOC, enfatiza la importancia de gestionar la identidad digital para mejorar la visibilidad y el impacto académico de investigadores y docentes. Está organizado en módulos semanales, cada uno centrado en aspectos clave para construir y optimizar un perfil digital académico. Destaca la relevancia de plataformas como ORCID, ResearchGate, Google Scholar, y Scopus, detallando cómo cada una contribuye a la visibilidad académica mediante la normalización del nombre del autor, el seguimiento de citas, y la difusión de publicaciones. La primera semana introduce conceptos fundamentales y la importancia de la identidad digital en el contexto académico y científico, resaltando cómo la gestión efectiva de esta identidad contribuye a la visibilidad académica y el reconocimiento científico. A través de identificadores de autor y plataformas digitales, el curso promete enseñar a los participantes a mejorar sus métricas personales y a aumentar la difusión de su trabajo. En semanas subsiguientes, se detalla el uso de ORCID, una herramienta esencial para el registro único de investigadores que facilita la atribución correcta de trabajos académicos y científicos. La exposición continúa con ResearchGate, enfocándose en las diferencias con ORCID y cómo esta plataforma favorece la interacción entre pares y la visibilidad de las investigaciones. Google Scholar y Scopus se presentan como recursos adicionales para ampliar el alcance de las publicaciones y mejorar la identificación y seguimiento de citas. Finalmente, el documento comparte ejemplos prácticos de perfiles académicos en estas plataformas, demostrando cómo una gestión adecuada de la identidad digital puede impactar positivamente en la carrera de un investigador. Se enfatiza la importancia de la normalización del nombre del autor para evitar ambigüedades y asegurar que todas las contribuciones sean correctamente atribuidas. (Resumen realizado por el Analista)