Religión
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84314
Examinar
Envíos recientes
Ítem Del monopolio católico a la explosión pentecostal: Pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia(Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Sociología, 2013-05-01) Beltrán Cely, William MauricioSi bien Colombia ha estado históricamente dominada por la cultura católica conservadora, experimenta una rápida transformación de su universo religioso, proceso caracterizado por la puesta en escena de una multitud de nuevas organizaciones religiosas. El presente estudio tiene como objetivo comprender las causas de este proceso y sus efectos en otros campos sociales, particularmente en los campos político y cultural. Numerosas preguntas orientaron la investigación: ¿Qué causas impulsaron el proceso de pluralización religiosa, y qué factores —políticos, económicos, demográficos, culturales— le están asociados? ¿Cómo se manifiesta la pluralización religiosa en los contextos rurales, urbanos e indígenas? ¿Cuál ha sido el impacto de la pluralización religiosa en los campos cultural y político? El presente libro observa la secularización y la modernización de la sociedad colombiana como las principales causas de la pluralización religiosa. Esta sigue los caminos de la afinidad y de las inercias culturales: la mayoría de los fieles que desertan de la Iglesia católica emigran hacia movimientos religiosos similares o afines, beneficiando sobre todo al movimiento pentecostal. La pluralización religiosa favorece el ascenso de empresarios religiosos independientes de tipo carismático. Los líderes religiosos más exitosos ven en el capital religioso acumulado un capital rentable en otros campos sociales, especialmente en el campo político. De esta manera, la pluralización religiosa ha abierto las puertas del poder político a nuevos actores sociales.Ítem Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad(Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto CES, 2008) Almario García, Óscar; Das, Veena; Uribe Alarcón, María Victoria; Jimeno Santoyo, Myriam; Cavell, Stanley; Meléndez, Raúl; Abadía Barrero, César ErnestoAl hacer uso del inmerecido privilegio de presentar en nuestro medio académico este libro sobre el pensamiento de Veena Das, quiero aprovechar la oportunidad para sugerir, por una parte, la posible trascendencia de este acontecimiento para las ciencias sociales y humanas del país y, por otra, reiterar el reconocimiento hecho por los más importantes centros académicos del mundo a la profundidad y pertinencia de sus ideas y a la estrecha relación que tienen con la acción crítica y transformadora de las condiciones reinantes en las sociedades contemporáneas.Ítem La expansión pentecostal en Colombia. Una revisión del estado del arte(Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Humanas- Centro de Estudios Sociales (CES), 2010-08) Beltrán Cely, William MauricioEl proceso de pluralización religiosa en Colombia comparte muchas de las características con procesos similares experimentados en otros contextos latinoamericanos. Entre ellos, los casos de Chile, Argentina, Brasil y México han sido los más estudiados, probablemente porque en estos países la presencia del pentecostalismo y su impacto social fue visible de manera más temprana. Lo anterior se refleja en la existencia de estudios con rigurosidad académica desde la década de los años 60. Algunos de estos trabajos han sido ampliamente discutidos y constituyen hoy referencias bibliográficas obligatorias, no sólo para el conocimiento del fenómeno general, sino para la comprensión del caso colombiano. Destacamos al respecto las investigaciones de Emilio Willems (1967), Christian Lalive D´Epinay (1968 y 1975), David Martin (1990 y 2002), André Corten (1995) y Jean- Pierre Bastian (1997). Ofrecemos a continuación una revisión sucinta de estos trabajos y una presentación del estado de la investigación sobre este fenómeno en Colombia.Ítem La sociología de la Religión: Una revisión del Estado del arte.(Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2007) Beltrán Cely, William MauricioEl presente ensayo intenta recoger algunos de los aportes más importantes que ha hecho la sociología para comprender y explicar el fenómeno religioso y su incidencia en las demás dimensiones de la vida social, partiendo de la consideración teórica –que goza de un amplio consenso– de que la comprensión de la dimensión religiosa es fundamental para la comprensión profunda de toda sociedad. Pero antes de adentrarme en dicha tarea quisiera presentar algunas aclaraciones preliminares. En primer lugar, es esencial recordar que el desarrollo de la “sociología de la religión” está asociado directamente con el origen mismo de esta disciplina, especialmente por los aportes suministrados por tres pensadores que se consideran sus padres fundadores, a saber: Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber, cuyos aportes siguen influyendo en la actual producción bibliográfica sobre el tema.Ítem Del porque los Pentecostalismos no son Protestantismos.(Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2007) Beltrán Cely, William MauricioEl movimiento evangélico pentecostal ha sido elmovimiento cristiano de mayor expansión en América Latina durante las últimas décadas. Dado que este movimiento surgió en el seno del protestantismo y que mantiene diversas afinidades doctrinales con él –situación que comparte con otras grandes organizaciones religiosas que ya rompieron con el protestantismo como la iglesia mormona, los adventistas y los testigos de Jehová–, podríamos considerarlo simplemente una vertiente más del protestantismo. Pero al parecer el pentecostalismo está alejándose de sus raíces protestantes para constituir una nueva forma de religiosidad, por lo cual considero justificada la pregunta que constituye el eje primordial del presente ensayo: ¿Es correcto seguir considerando los pentecostalismos como protestantismos? Para tratar de enfrentar este problema, tomo partido por la siguiente hipótesis: la Reforma protestante encuentra diversas afinidades con el proceso de la modernidad, tal y como lo muestran las obras de Max Weber y Ernest Troelsch. Tales efectos modernizantes no fueron posibles en las sociedades latinoamericanas, entre muchos otros factores por el arribo tardío de las ideas protestantes en nuestro contexto, debido a los obstáculos propios de unas sociedades católicas fundadas sobre las ideales de la Contrarreforma, pero especialmente para los propósitos de este ensayo, porque el movimiento pentecostal que ha sido el movimiento evangélico que más ha impactado las sociedades latinoamericanas no tiene los efectos secularizadores que se desprendieron de las propuestas de la Reforma del siglo XVI, y por el contrario niega algunos de los principios fundamentales de ésta.Ítem Religión y mitología de los Uitotos: recopilación de textos y observaciones efectuadas en una tribu indígena de Colombia, Suramérica / Religion und mythologie der Uitoto(Universidad Nacional de Colombia; Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara; Instituto Colombiano de Antropología Colcultura, 1994) Preuss, Konrad TheodorLa traducción al español de la obra de Preuss constituye un valioso testimonio de la cultura de los uitotos: extensos textos narrados en un lenguaje mítico auténtico, perteneciente a la variedad dialectal mika. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Mito; Capítulo 2 - El origen de la yuca y el diluvio; Capítulo 3 - El diluvio como consecuencia de la mutilación de un loro coronado; Capítulo 4 - El diluvio de los peces; Capítulo 5 - La serpiente-monstruo; Capítulo 6 - La odisea de fiedamona y su lucha con el vampiro; Capítulo 7 - El tapir; Capítulo 8 - Sol y Luna; Capítulo 9 - La lucha de mayari buineima con los seres encantados; Capítulo 10 - Jikoérima, el jaguar amargo; Capítulo 11 - La vieja de la luna y otras figuras; Capítulo 12 - La cabeza andante; Capítulo 13 - La elevación de nofizazinama al cielo y el rayo domado; Capítulo 14 - El adulterio y la elevación al cielo; Capítulo 15 - La elevación de juzimonigi al cielo y su regreso; Capítulo 16 - Las luchas contra los habitantes del cielo; Capítulo 17 - La lucha por un tapir; Capítulo 18 - De cómo Kanifaido fue devorado; Capítulo 19 - Los trabajos de nonueteima; Capítulo 20 - El jefe enfermo; Capítulo 21 - Episodios de caza; Capítulo 22 - Las aventuras de Mitirekudu: el mico churuco encantado; la vieja que cazaba con ayuda de sus genitales; Capítulo 23 - La lucha por una mujer; Capítulo 24 - Los dos rivales; Capítulo 25 - El zorro pretendiente y otros pretendientes demoníacos; Capítulo 26 - La odisea de las dos hermanas; Capítulo 27 - La fiesta de los animales y los jaguares engañados; Capítulo 28 - Tradiciones y cantos: comentarios de Pedro, mi interprete, acerca de las tradiciones; Capítulo 29 - Enfermedad y muerte; Capítulo 30 - Juego de la pelota; Capítulo 31 - La Tradición de la fiesta yadiko; Capítulo 32- Bai: el ritual de la antropofagía. Anexos.