Cuadernos de Economía
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/256
Examinar
Envíos recientes
Ítem La economia clásica actual. eduardo allen bolaños: lecciones de teoría clásica de los precios(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2014-06-30) Cataño Molina, José FélixÍtem The economic growth engine. how energy and work drive material prosperity, de robert u. ayres y benjamin warr. cheltenham, uk: edward elgar, 2009(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2014-06-30) Brand Correa, Lina IsabelÍtem The spatial agglomeration of educated people in colombia.(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2014-06-30) Sayago Gómez, Juan TomásOver the past few decades, Colombia’s education system has been growing in terms of access and coverage. However, this development has taken place mainly in bigger cities, and displays an agglomeration of graduates in tertiary education. The purpose of this article is to test this hypothesis of agglomeration and attempt to find out which factors are associated to this phenomena: quality of life, the effects of income, political safety, and supply of education. Using empirical evidence derived from real data obtained by DANE in the 2005 Census and a variable of violence from the IEPRI, spatial econometric models are set out to understand its dynamics, to stop and reverse this agglomeration, and to create benefits for smaller municipalities.Ítem Dos hipótesis sobre el efecto que tiene en la forma de explotación agropecuaria aplicar subsidios a sistemas de riego. el caso del alto chicamocha (boyacá, colombia).(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2014-06-30) Congote Ochoa, Bernardo; García Sierra, JaimeEl artículo somete a prueba dos hipótesis: la que expone conceptos tradicionales del tipo congelar la dinámica campo-ciudad o conservar al campesino en el campo explotando áreas mínimas y la modernista, que utiliza conceptos económicos del tipo tiempo de trabajo socialmente necesario, costos sociales, demanda efectiva y movilidad de factores. El artículo falsea de manera preliminar la hipótesis tradicional y valida la modernista, tanto teórica como empíricamente sobre un caso observado en la zona del Alto Chicamocha, (Boyacá) con datos capturados entre 1999 y 2010. Formula al final algunas conclusiones y recomendaciones.Ítem Dimensiones de la precariedad laboral: un mapa de las características del empleo sectorial en la argentina.(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2014-06-30) Fernández Massi, MarianaEl concepto de precariedad se refiere a un conjunto amplio de condiciones laborales. En este sentido, no hay puestos precarios y no precarios, sino menores o mayores grados de precariedad en los diferentes segmentos de la estructura productiva.Este artículo se propone, en primer lugar, construir con un método de análisis factorial indicadores que den cuenta de diferentes dimensiones que comprende el concepto de precariedad y luego evaluar qué formas adopta la precariedad en las distintas ramas de actividad de la estructura productiva argentina a partir de microdatos de 2010.Ítem El seguro de capacitación y empleo. interpretación teórica y resultados de su implementación en la ciudad de mar del plata, argentina.(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2014-06-30) Actis Di Pasquale, EugenioEn este artículo se pretende estudiar la implementación de una herramienta de protección contra el desempleo en Mar del Plata, Argentina. Se lo examina a través de una adaptación del marco liberal igualitario y, después, con base en la propuesta de Roemer, se analiza la significatividad estadística de los tipos definidos en relación a los logros educativos. Finalmente, mediante un modelo logit binomial, se calcula la probabilidad de conseguir trabajo. Los resultados demuestran la importancia de las circunstancias personales en la definición de los tipos, y que la probabilidad de trabajar es mayor para los varones y creciente respecto al tipo analizado.Ítem Análisis del impacto de los cambios del control corporativo sobre el valor de las empresas en américa latina.(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2014-06-30) Cardona Vélez, Germán HoracioEl presente trabajo aborda las fusiones y las adquisiciones de empresas latinoamericanas por parte de firmas más poderosas económicamente. Se plantea la hipótesis según la cual las fusiones y adquisiciones para las empresas que realizan transacciones relacionadas con ventas de sus acciones, tienen un efecto positivo de los retornos de la empresa vendedora en la fecha del acontecimiento. La metodología utilizada para medir el impacto de una fusión o adquisición, es la de estudio de eventos o de acontecimientos.Ítem Eficiencia semifuerte del mercado internacional del azúcar entre los años 2001 y 2011.(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2014-06-30) Alonso, Julio C.; Arcila, AndrésEste artículo tiene como objetivo comprobar la eficiencia en sentido semifuerte–de acuerdo a la definición de Fama (1970)– del mercado internacional del azúcar. Para lograr este objetivo, se seguirá a Ferré y Hall (2002), quienes demuestran que la existencia de cointegración es condición necesaria pero no suficiente para afirmar que el mercado no es eficiente. En este orden de ideas, para probar esta hipótesis se determinará la existencia de cointegración entre las dos series de precios del azúcar (contrato n.° 5 del mercado de Londres y el n.° 11 de Nueva York). Nuestros resultados muestran que existe una relación de largo plazo pero no una evidencia suficiente para rechazar la hipótesis de eficiencia en el sentido semifuerte para el mercado internacional del azúcar.Ítem El dilema de la contribución voluntaria a bienes públicos: una revisión de trabajos experimentales.(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2014-06-30) Palacio García, Luis Alejandro; Parra Carreño, Daniel FelipeEl artículo presenta una revisión de los experimentos realizados sobre bienes públicos apoyados en el mecanismo de contribución voluntaria. La evidencia empírica existente muestra que los individuos no son solo los seres egoístas y competitivos que supone la teoría económica ortodoxa, sino que también son seres bondadosos y altruistas. Aunque los diversos trabajos experimentales concuerdan en la existencia de estos sentimientos catalogados como “bondad”, no es claro si los sujetos actúan así para mejorar el bienestar de los demás (altruismo) o porque se sienten bien realizando este tipo acciones (satisfacción moral).Ítem El rol de la salud en el proceso de crecimiento económico: una revisión de la literatura.(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2014-06-30) Monterubbianesi, Pablo DanielEl artículo realiza un análisis de la consideración en la literatura de la salud como determinante del crecimiento económico. Las contribuciones existentes pueden agruparse en tres enfoques. Por un lado, modelos teóricos de crecimiento en los que se incorpora al status de salud como factor clave en el proceso de crecimiento. Por otro lado, modelos de contabilidad del crecimiento en los cuales se considera la contribución de cada factor de producción, entre los que se incluye al status de salud, a cambios en el ingreso. Por último, un tercer enfoque se funda en las regresiones “a la Barro”, en las que se regresa la tasa de crecimiento respecto a un amplio grupo de variables, entre las que se incluye al status de salud.Ítem Un modelo de gestión de proyectos inmobiliarios de renovación urbana(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2014-06-30) Araque Solano, Álex SmithLos proyectos urbanos en Colombia no han sido exitosos en alcanzar objetivos sociales o los propios del ordenamiento urbano. Aquí se propone que con algunos instrumentos financieros –como el patrimonio autónomo– de gestión del suelo y de participación en plusvalía de la Ley 388 de 1997 es posible usar las rentas del suelo para alcanzar mejores dotaciones urbanas y vivienda de interés social, bajo el principio del reparto equitativo de cargas y beneficios. La plusvalía como impuesto pigoviano corrige las distorsiones del mercado, y el patrimonio autónomo reasigna derechos de propiedad para alcanzar los objetivos públicos y privados.Ítem Reinventando la política fiscal: ¿una nueva estrategia para la estabilización y el crecimiento económico?(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2014-06-30) Hernández Mota, José LuisEl propósito del presente documento es el de contribuir al debate en torno a la importancia de la política fiscal como una herramienta poderosa para la estabilización y el crecimiento económico, así como mostrar el hecho de que los déficits fiscales no son los responsables de la inestabilidad financiera experimentada recientemente por las economías. Así, se desarrolla un modelo de corte keynesiano con micro fundamentos económicos donde se muestra que la política fiscal, además de ser necesaria para estabilizar la economía, sobre todo cuando se tiene un sistema financiero frágil, puede generar un proceso de crecimiento si está en coordinación con la política monetaria.Ítem Albert o. hirschman y la economía del desarrollo: lecciones para el presente.(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2014-07-01) Hurtado, JimenaAlbert Hirschman vivió casi cinco años en Colombia, donde según él, adquirió un punto de vista. Este punto de vista le permitió formular una aproximación original al desarrollo, alejada de las grandes teorías y del mero empirismo; lo llamó una estrategia de desarrollo y, en ella, resaltaba los eslabonamientos entre sectores productivos pero, sobre todo, las habilidades, creencias y expectativas necesarias, y muchas veces inexplotadas, para hacer posible un proceso dinámico de toma de decisiones. Estaba convencido de que los individuos eran más que simples beneficiarios de las políticas de desarrollo y los veía como agentes activos de sus propios procesos. Este artículo, después de explorar su punto de vista, presenta las posibles lecciones de Hirschman a la economía del desarrollo actual, en general, y al método de experimentos sociales controlados, en particular.Ítem Vuelta a la economía del desarrollo(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2014-07-01) García-Molina, MarioLos artículos en este número tienen en común que abordan viejos problemas de la teoría del desarrollo, pero los tratan con herramientas modernas. Se trata de una tendencia que puede ser de utilidad, ya que las principales cuestiones relativas al (sub)desarrollo distan todavía de haber sido resueltas.Ítem A characterization of height-based extensions of principal filtral opportunity rankings(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2013) Vannucci, StefanoA parameterized characterization of height-based total extensions of principal filtral opportunity rankings is provided and shown to include, as a special case, a version of the well-known Pattanaik-Xu characterization of the cardinality-based ranking.Ítem Poverty traps, economic inequality and delinquent incentives(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2013) Villa, Edgar; Salazar, AndrésThis paper explores theoretical linkages between poverty traps, economic inequalityand delinquency in a perfect competition overlapping generations model characterizedby dual legal production sectors and one illegal sector. The model positsan absence of credit for human capital accumulation, which generates barriers toskilled educational attainment. We find that the existence of a poverty trap underconditions of sufficient initial economic inequality and costly indivisible humancapital investment generates persistent delinquency in the long run. We examinesteady state changes caused by shocks that increase skilled wages or reduceland assets available to the unskilled, finding that these shocks produce outbursts of delinquency that die out later if the shocks are temporary but increases permanentlyotherwise. We also find that an increase on relative poverty has anambiguous effect on long run delinquency rates while an increased focus on lawenforcement policies, intended to increase deterrence and incapacitation, reducesdelinquency in the long run and increases wealth inequality.Ítem Social polarization and conflict: a network approach(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2013) Cárdenas, ErnestoTheoretically, polarization is associated with a higher probability of social conflict. This paper, in a microeconomic model based on the theory of social networks, analyses how changes in the network’s structure affect the level of some basic parameters associated with the concept of polarization. This study shows that under upward monotonic preferences, longer sets of affiliations for each individual reduce polarization, whereas under downward monotonic preferences, longer sets of the so-called bad affiliations increase polarization. Finally, in the case of a non-monotonic system of preferences, an expansion of the affiliations set will alter the resulting polarization order in different ways depending on the preferences themselves.Ítem Conflicto, violencia socioeconómica y desplazamiento forzado en colombia(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2013) Mora Cortés, Andrés FelipeEste artículo introduce el concepto de violencia socioeconómica, que se refiere amecanismos de regulación de conflictos distributivos y prácticas gubernamentalesque eliminan las condiciones base para la reproducción de la vida. Se identificantres expresiones clave de la violencia socioeconómica: el despojo, la inseguridadeconómica y la no generación de oportunidades. El artículo insiste en el efecto desproporcionadoque dichas expresiones de violencia socioeconómica tienen sobrela población desplazada; también defiende la necesidad de una agenda mínima queerradique la violencia como lógica reguladora de los conflictos distributivos y quesirva de base para la construcción de paz con justicia social en Colombia.Ítem Análisis espacial de la correlación entre cultivo de palma de aceite y el desplazamiento forzado en colombia(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2013) Rey Sabogal, CamiloEn este artículo se examina la existencia de una posible correlación entre cultivosde palma de aceite y el desplazamiento forzado en Colombia. Este análisisse plantea con la perspectiva de la econometría espacial porque se identificóautocorrelación y clústeres en las variables entre las unidades geográficas municipales.Por ello se emplea la estrategia regresión geográficamente ponderada, lacual estima ecuaciones municipales que tienen en cuenta el comportamiento delas variables en los municipios vecinos. Como resultado se encontró un patrón derelación directa entre cultivos de palma y desplazamiento en unidades geográficasen el cual los cultivos se impulsaron en la última década. Se debe aclarar que esteartículo no evalúa aún la relación de causalidad entre las variables, aspecto querequiere nuevos datos y ajustes metodológicos.Ítem La inercia a la estructura agraria: determinantes recientes de la concentración de la tierra desde un enfoque espacial(Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia, 2013) Suescún Barón, Carlos AlbertoEl artículo desarrolla la hipótesis de inercia de la estructura agraria, indagando en los determinantes socioeconómicos y espaciales de la concentración de la propiedad de la tierra en Colombia a nivel departamental durante el período 2000-2010. Para el efecto, se fundamenta en conceptos del estructuralismo agrario, adaptándolos a herramientas metodológicas propias de la econometría espacial. La estimación del panel espacial permite concluir que son los motivos especulación y dominación los que explican la dinámica reciente de mayor concentración del uso y propiedad de la tierra. Así mismo, permite concluir la existencia de dependencia espacial departamental.