Antropología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75460

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Ítem
    Palabras para formar a un hijo: socialización entre los féénemɨnaa del Medio Caquetá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2019) Cárdenas Carrillo, Christian Andrés; Venegas Osorio, Camila Sofía; De Vengoechea Rodríguez, María Consuelo; Mahecha Rubio, Dany; https://scholar.google.com/citations?user=IV9y-l0AAAAJ&hl=es; 0000-0002-2947-3114; https://www.researchgate.net/profile/Christian-Andres-Cardenas-Carrillo; https://www.researchgate.net/profile/Camila-Venegas-4; Etnología y Lingüistica Amazónicas
    Esta investigación versa sobre el proceso de socialización y crianza de los indígenas féénemɨnaa, más conocidos como muinane, de la región del Medio Caquetá en la comunidad de Chukikɨ. Analizamos el papel que ha tenido el encuentro con la sociedad occidental a lo largo de la historia con el fin dilucidar los cambios que ésta ha suscitado. Describimos así una serie de prácticas y discursos que perviven en la memoria de las personas y que se constituyen como mandatos del abuelo de tabaco para que la humanidad viva de manera adecuada. En ese sentido indagamos por la manera en que las personas incorporan y transmiten estas prácticas y discursos en su vida cotidiana, especialmente en el proceso de socialización fundamentado en las prácticas de crianza y los cuidados recibidos por los parientes. Resaltamos el papel de los bailes tradicionales y del calendario ecológico a la hora de ordenar dicho conocimiento en términos temporales y cosmológicos. Argumentamos que las concepciones en torno a la crianza y la gestación y cuidado de la vida están presentes no solo a nivel de la relación entre padres e hijos, sino también en la relación entre la chagrera con su chagra, el mambeador con su cultivo de coca y tabaco, entre dueños de baile e invitados, o entre pensador y humanidad (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Tras el pensamiento y pasos de los taitas guambianos. Intentos de aproximación a su historia, siglos XVI - XVII - XVIII
    (Universidad Nacional de Colombia, 1984) Botero Páez, Sofía; Llanos, Héctor
    El trabajo pretende ser, un aporte dentro del proceso que los indígenas guambianos han denominado como la necesidad de "recuperar las historia". (1) Acopiando fundamentalmente la información escrita encontrada en archivos y bibliotecas la autora traza las líneas generales de la situación y sociedad que encontraron y describieron los españoles en el primer momento de la Conquista, trabajan­ alrededor de un eje social denominado por ella los pubeneses. Trazado este esbozo, se detalla y profundiza en el impacto su frido por esta sociedad indígena y las diferentes respuestas de lucha contra el invasor presentados hasta finales del siglo XVIII. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Propuesta para el acompañamiento a víctimas de desaparición forzada en Colombia desde la antropología forense: construcción desde la experiencia con organizaciones no gubernamentales defensoras de derechos humanos / Proposal for the support to the victims of enforced disappearance in Colombia from the forensic anthropology: work from the experience with non-governmental human rights organizations
    (2010) Quintero Pardo, Karen; Medina Bejarano, Ángel María (Thesis advisor)
    La desaparición forzada de personas ha afectado a Colombia por más de treinta años, en los que las familias han trabajado por la exigencia de sus derechos en una lucha constante contra la impunidad reinante. El único camino para que la justicia sea efectiva es el conocimiento de la verdad y la sanción de los responsables. La pertinencia de que la antropología forense tenga un papel activo dentro del proceso de acompañamiento a las víctimas se enmarca en la necesidad de justicia, por un lado para las familias, pero también para la sociedad en general, aportando desde lo técnico a la transparencia de las investigaciones y a la reconstrucción de la memoria histórica de las víctimas, como mecanismo de garantías de no repetición para que NUNCA MÁS sucedan desapariciones forzadas. / Abstract. The enforced disappearance affected Colombia for over thirty years, in which families have worked for their rights, in a struggle fight against impunity. The only way for justice to be effective, is the knowledge of the truth and punish those responsible. The relevance that the forensic anthropology has an active role in the process of support for the victims, is part of the need for justice, first for the families, but also for society in general, with contributions from the technical to the transparency of research and reconstruction of historical memory of the victims, as a mechanism of guarantees for NON REPETITION TO NEVER ELSE HAPPEN ENFORCED DISAPPEARANCES.
  • Ítem
    Frecuencia y descripción de lesiones óseas en el tronco y su correlación con las lesiones en tejidos blandos, causadas por proyectil de arma de fuego, en una muestra de necropsias realizadas en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, regional Bogotá 2008–2009 / Frequency and description of bony injuries in the trunk and his correlation with the injuries in soft tissues, caused by missile of firearm, in a sample of autopsies realized in the National Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences, regional Bogotá 2008-2009
    (2009) Garzón Rodríguez, Néstor Raúl; Medina, Ángel (Thesis advisor)
    Este estudio presenta los resultados de la revisión de 306 reportes de necropsias medicolegales practicadas a cadáveres cuyas muertes fueron causadas por proyectil de arma de fuego, con el objetivo de determinar la frecuencia y las características de las lesiones sufridas en el tronco. La muestra correspondía en un 94.5% a cuerpos de genero masculino, con grupos de edad predominante entre 20 y 39 años. El número de disparos vario entre 1 y 14 impactos por cada cuerpo, siendo los mas frecuentes los cuerpos que presentaban uno, dos y tres disparos que corresponden al 64.6% de la muestra. Los cuerpos examinados presentaban un total de 906 heridas de entrada de proyectiles, de las cuales 529 (54.3%) se localizaban en el tronco. La región mas frecuentemente afectada fue el dorso, con un 34.9% de las heridas de entrada, seguida por el tórax anterior con un 33.5% de las mismas. Los órganos o estructuras lesionadas con mayor frecuencia por región especifica fueron: en tórax los pulmones en un 64.4%, en dorso igualmente los pulmones con un 56.7%, en abdomen el intestino en un 42.8% y en la región lumbar también fueron los pulmones los mas frecuentemente lesionados con un 34.0%, de los casos. El tejido óseo mas afectado fueron las costillas con un 40.1% en las lesiones del tórax. Los estudios radiológicos reportaron hallazgos para esquirlas en un 26.5% de los casos. Las características de la fracturas costales corroboraron hallazgos descritos por otros autores. La utilidad de este estudio esta planteada al estudio de casos de cuerpos esqueletizados, de aplicación en la investigación forense en el ámbito de la violencia común y en la investigación delitos contra la violación de los Derechos Humanos. / Abstract. This study presents the results of the review of 306 medicolegal autopsies carried reports of corpses whose deaths were caused by firearm projectile, with the aim to determine the frequency and nature of injuries sustained on the trunk. The sample corresponded to a 94.5% male gender bodies, with the predominant age group between 20 and 39. The number of shots varied between 1 and 14 impacts for each body, being the bodies that had one, two and three shots the most frequent, corresponding to 64.6% of the sample. The bodies examined had a total entry of 906 missile wounds, of which 529 (54.3%) were located in the trunk. The most frequently affected region was the back, with 34.9% of entry wounds, followed by the anterior chest with 33.5% of them. The organs or structures most often injured by specific region were: in the area of the thorax were the lungs in a 64.4%, also in the back were the lungs with a 56.7%, in the abdomen was the bowel with a 42.8%, in the lumbar region the lungs were also the most frequently injured with a 34.0% of cases. The most affected bones were the ribs with a 40.1% in chest injuries. Radiologic studies reported findings of shrapnel in 26.5% of cases. The characteristics of the fractured ribs corroborated the findings described by other authors. The utility of this study is referred to the study of skeletonized bodies’ cases, implementing the forensic investigation in the field of common violence and investigation of crimes against Human Rights violation.
  • Ítem
    Análisis radiográfico del grado de obliteración de la sutura palatina media como posible orientador en la estimación de la edad: diseño de estudio / Radiographic analysis of the obliteration of the mid-palatal suture as a possible point of orientation in the estimation of age: design for a study
    (2010) Pereira Valbuena, Eimy Gisella; Casas Martínez, Jorge Alfonso (Thesis advisor)
    La estimación de la edad dentro del proceso de reconstrucción biológica del individuo, se plantea como un factor indispensable en la identificación de cadáveres y restos óseos; sin embargo, en muchas ocasiones se convierte en una difícil tarea por realizar debido a la influencia de múltiples factores como los ambientales, patológicos, ocupacionales y socioculturales que tuvieron lugar a lo largo de la vida y posterior al momento de la muerte; inclusive a causa de la alteración intencional del cuerpo por parte del victimario. Debido a estas circunstancias se plantea la necesidad de fortalecer la investigación en este campo, y es así, como se plantea en el estudio propuesto, incentivar y desarrollar la exploración de un nuevo método basado en la observación radiográfica de la sutura palatina media y su grado de obliteración, en relación con la edad de una persona. La presente investigación está basada en estudios previos realizados nacional e internacionalmente donde se ha encontrado algún tipo de correlación entre estas dos variables, pudiendo llegar a convertirse en un método de apoyo a los actualmente aceptados. Finalmente, se incorporan algunas conclusiones y recomendaciones al respecto. / Abstract. The estimation of the age found through the process of biological reconstruction of the individual is considered as one of the indispensable factors in the identification of cadavers and skeletal remains; however, on many occasions this becomes a difficult task to achieve as result of the influence of multiple variables such as environmental, pathological, occupational, and sociocultural factors that took place during the life and after the death of the individual, including as result of the intentional alteration of the body by the victim. As a result of these circumstances, it is considered necessary to strengthen the investigation in this area, and as such, it is considered in the proposed study, supporting and developing the exploration of new methods based on the radiographic observation of mid-palatal suture obliteration, in relation to the age of a person. This investigation is based on previously realized national and international studies in which some type of correlation has been found between these two variables, which may become a way of supporting accepted methodology. Finally, some conclusions and recommendations can be incorporated with respect to this study.
  • Ítem
    Análisis de las configuraciones dígitopalmares de la población indígena Sikuani del municipio de Tame, departamento de Arauca / Analysis configurations dígitopalmares of the Sikuani indigenous population of the municipality of Tame, Arauca department
    (2010) Gómez Cuarán, Edith Faviola; Rodríguez Cuenca, José Vicente (Thesis advisor)
    La Dermatoglífica es la ciencia que se encarga del estudio de las configuraciones, presentes en las crestas epidérmicas de las palmas y dedos de las manos, plantas y dedos de los pies. Los dermatoglifos o figuras dérmicas tienen gran interés en la bio-antropología como carácter diferenciador de poblaciones humanas, ya que existen variaciones considerables en las frecuencias de aparición de las configuraciones dermatoglíficas entre otros grupos raciales y étnicos (Contreras, García and Gomar, 1995: 5; 45). En este sentido, en el presente trabajo se exponen algunas características dígitopalmares y su correspondiente análisis de 127 muestras del pueblo indígena Sikuani, ubicados en el municipio de Tame, departamento de Arauca. En la población seleccionada se observó cada impresión teniendo como resultado un alto porcentaje de presillas 55,7%, seguida de los torbellinos 33,0% y arcos 11,3%. En las áreas interdigitales, el área IV se caracterizó por presentar mayor frecuencia de figura con 55,7%, el área palmar que tuvo mas figura fue el Hypothenar con 25,3%, en lo referente al trirradio axial t, el trirradio (t) proximal o carpal con 64,8% fue el mas frecuente de los trirradios palmares. Por tratarse de un estudio comparativo se procedió a ubicar la frecuencia de cada uno de los rasgos dígitopalmares, posteriormente comparar con datos obtenidos de otros grupos colombianos, luego se observo la frecuencia a nivel intragrupal. / Abstract. The dermatoglyphic is the science that study of the configurations present in the epidermal ridges of the palms and fingers, plants and toes. The dermatoglyphic skin or figures are very interested in the bio-anthropology as a differentiating character of human populations, as there are considerable variations in the frequencies of occurrence of dermatoglyphic configurations among other racial and ethnic groups (Contreras, Garcia and Gormar, 1995: 5; 45). In this sense, this work presents some characteristics dígitopalmares and their analysis of 127 samples of indigenous people Sikuani, located in the municipality of Tame, Arauca department. In the population selected each print was observed resulting in a high percentage of loops 55.7%, followed by 33.0% whorls and arch 11.3%. In the interdigital areas, the area IV was characterized by more frequent figure at 55.7%, palmar area that was the figure had more hypothenar with 25.3%, in relation to axial triradius t, the triradius (t) proximal with 64.8% was the most frequent triradii palm. Being a comparative study proceeded to locate the frequency of each of the traits dígitopalmares, and then compared with data obtained from other Colombian groups, then the frequency was observed at the level intragroup.
  • Ítem
    Del pecatum mutum al orgullo de ser lesbiana: Grupo Triángulo Negro de Bogotá (1996 - 1999)
    (2002-12-15) Esguerra Muelle, Camila
    Esta monografía estudia la construcción del sujeto lésbico a través de una serie de genealogías —como metodología propuesta por Michel Foucault— que muestran los desarrollos históricos de la categorización en Occidente alrededor del término lesbiana, comparativamente con otros como homosexual, gay, berdache entre otros, para luego seguir con la construcción de categorías reivindicativas ligadas a los movimientos y producción de discursos gay, lésbico y queer tanto en el mundo como en América Latina y, especialmente, en Colombia. En está revisión de capas históricas, las ausencias o los silencios se convierten en índices o informantes importantísimos del proceso de construcción de sujeto. Luego de hacer esta revisión diacrónica, la monografía se centra en las narraciones de cinco mujeres, del grupo Triángulo Negro, alrededor de las cuales se construyen dos más de las genealogías constitutivas del texto: por una lado, la que da cuenta del sujeto sexuado durante la niñez y la adolescencia; y por otro lado, la genealogía del proceso de consolidación de la identidad lésbica y el fortalecimiento de la resistencia de estas mujeres mediante procesos de autorreconocimiento, autonombramiento, entre otros, fuertemente ligados con la propuesta de Triángulo Negro como forma de construcción de un sujeto lésbico colectivo, que en este trabajo se ha denominado la construcción del “un nosotras”. Este proceso se revisa en la última genealogía a través de la construcción colectiva de la historia del grupo desde su fundación en 1996 hasta 1999, fecha en que concluye el trabajo de campo. Esta monografía cuenta con una aproximación cualitativa y cuantitativa, por lo tanto, incluye extractos de entrevistas con enfoque biográfico y focales, así como los resultados de una encuesta aplicada a dieciséis (16) mujeres del grupo Triángulo Negro.
  • Ítem
    Hacer Mercado en una Lógica de Mercado. Las Dimensiones Culturales del Mercado en la Plaza de Mercado de Mesitas del Colegio.
    (2013-01) Hurtado Suaréz, Christian Camilo
    Esta investigación desnaturaliza el mercado como concepto económico al abordarlo como fenómeno social. Para ello indagamos ¿Cuáles son las dimensiones culturales del mercado en la plaza de mercado de Mesitas del colegio?; dicha pregunta lleva implícita una postura: lo que entendemos como mercado, el concepto de la ciencia económica, ¿es susceptible de ser analizado en tanto fenómeno social y no solo como fenómeno económico? ¿Qué alcances explicativos tiene introducir otras dimensiones al análisis del mercado? Esto es preguntarnos ¿Cuál es la potencia explicativa (Mesa, 2002) del concepto económico mercado ante el mercado como realidad social? Estas preguntas aluden a las dimensiones culturales del mercado en una plaza y condicionan la resolución del objetivo propuesto.
  • Ítem
    Las mujeres imaginadas de la guerra: narraciones de excombatientes paramilitares sobre las mujeres y el conflicto armado
    (2009) López León, María Jimena
    El “fenómeno de militarización” (Mesa Mujer y Conflicto Armado, 2004 y 2006) al que se ha enfrentado la sociedad colombiana durante las últimas dos décadas, ha afectado profundamente el tejido social, y de manera particular, trastocado las identidades de género y las relaciones de alteridad que se dan en éste. De igual forma, en las zonas de conflicto armado han sido evocados elementos socioculturales para orientar las relaciones sociales que allí se dan. En la comprensión de ambos fenómenos la mirada de las ciencias sociales ha permitido deshacer la imagen de la guerra en el país como un monstruo que reporta cifras: de muertos, de desarraigados, de heridos, de desaparecidos, de desmovilizados y de recursos del Estado. Por el contrario la ha ido complejizado y humanizado; se ha interesado por las historias y situaciones que viven sus protagonistas -de los que se encuentran detrás de las armas, de quienes son apuntados por ellas y de quienes ya las han dejado-, como por las maquinarias que operan alrededor de unos y otros. Las páginas siguientes son una apuesta a ambas miradas.
  • Ítem
    Chachajo, aproximaciones al trabajo de hombres y mujeres
    (2012-12-04) Chavarro Rodríguez, Mónica Juliana
    La tesis “Chachajo” es el resultado de una investigación etnográfica cuyo objetivo inicial fue conocer el sistema de producción de la comunidad del corregimiento que, situado en el Alto Baudó, da origen a ese título. Una intuición poderosa motivó dicho objetivo: sobre las personas afrocolombianas pesa una preconcepción basada en el desconocimiento; luego, es necesario conocer más de esos otros, saber más de sus vidas y del verdadero tesoro que su manera de relacionarse con el mundo conserva para quien se acerque a ellos con los sentidos despiertos. La primera parte del texto es consecuencia inmediata de esa finalidad: en ella se narra la compleja interrelación de las actividades realizadas por esa comunidad y de esas actividades con los espacios donde las realizan: la casa, el pueblo y el monte... y el río que todo lo articula, el río que a todos los define, el río al cual todas las actividades están vinculadas. Porque el río no es sólo la única vía de comunicación, es la vida y la fuente del movimiento en Chachajo, así como en todas las poblaciones vecinas. Las partes siguientes constituyen resultados del trabajo de campo inesperados en la perspectiva proyectada. El primero es que existen relaciones de prestigio que conectan la distribución y re-distribución de los alimentos con la ‘Chimpa’ y del dinero con el ‘Dominó’. Estas relaciones regulan la movilidad de roles que se da entre los profesores en cuanto a actividades y comportamiento, a la vez que refuerzan las relaciones de poder entre géneros y las hacen evidentes en el juego; así mismo, hacen que el poseer algo y compartirlo o negarlo determine la posición social que se tiene. El segundo, que la violencia ha tenido un impacto significativo en aquellos sistemas de producción. Los efectos de este fenómeno se empezaron a manifestar desde la etapa de redacción del proyecto de investigación; pero se hicieron totalmente evidentes en la realización del trabajo de campo. Las historias contadas por las personas hablaban de sucesos violentos que han transformado las dinámicas en el territorio. La etnografía permitió ver cómo la falta de comunicación, la indiferencia estatal y la imposición de nuevas dinámicas por parte de la guerrilla, el paramilitarismo y las fuerzas militares nacionales han violentado en más de una manera la vida de todas las personas en la comunidad. Estos dos resultados dan el contenido a la segunda y a la tercera partes de la tesis, respectivamente. Las conclusiones de la tesis consisten en una serie de reflexiones derivadas del hacer etnografía de los sistemas de producción de una comunidad afro, en donde ser mujer, estudiante universitaria y habitante de la capital del país hace que el tránsito entre dos mundos sea más que un simple ir y volver; y de algunas cuestiones sobre el quehacer antropológico respecto de temas que quedan por tratar en proyectos futuros.
  • Ítem
    Construcción del territorio minero campesino en el nordeste de Antioquia, Colombia, movimientos socio territoriales y derechos humanos en contra del modelo económico multinacional 1970-2010
    (2012) Quiroga Manrique, Andrea Catalina
    El nordeste de Antioquia, Colombia, específicamente los municipios de Remedios y Segovia, es considerado como una de las localidades con mayor potencial aurífero a nivel nacional. La minería, como principal actividad económica, ha configurado el territorio desde varias perspectivas: por un lado, el territorio minero campesino y la proyección hacia la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra y por el otro la visión territorial producida desde la presencia de multinacionales extractoras de la mano de diversas normativas estatales, todo esto atravesado por el conflicto social y armado. Este artículo pretende problematizar y poner en tensión las construcciones territoriales presentes en la región (1970-2010), teniendo como referencia los ciclos de poblamiento minero campesinos y los actuales reclamos desde las organizaciones sociales, destacando la alternativa territorial de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra.
  • Ítem
    Entre el agua y el oro: tensiones y reconfiguraciones territoriales en el Municipio de Vetas, Santander, Colombia
    (2012-08) Buitrago Hernández, Emerson Andrés
    El siguiente trabajo busca, en primer lugar, visibilizar a los habitantes del páramo de Santurbán, especialmente a las personas que habitan el municipio de Vetas (departamento de Santander), a través del estudio de cómo los recursos implicados en el centro del debate, el oro y el agua, son apropiados por los y las habitantes de Vetas, de tal forma que configuran su territorialidad. A través de esto, también se busca resaltar su propio proyecto de páramo y generar argumentos que puedan dar bases para un debate y acciones concretas. Este trabajo parte de la idea de los propios habitantes de Vetas son “tan parte del páramo como un frailejón o las lagunas” y por lo tanto es válida y justificable su presencia y su relación con Santurbán. Debido a que parto de este precepto, me parece importante empezar por relatar cómo llegué a Vetas y porqué decidí trabajar con sus habitantes.
  • Ítem
    los nuevos pañamanes. Procesos identitarios y apropiación del espacio por el continental migrante colombiano en la Isla de San Andrés, Caribe Colombiano / The new pañamans. identity process and space appropriation by colombian continental migrants in San Andrés Island, Colombian Caribbean.
    (2003-03) González Delgadillo, Gabriel Gilberto
    El presente trabajo trata los procesos identitarios en población continental colombiana que viajó a San Andrés a mediados de 1980, teniendo en cuenta los fenómenos migratorios, así como el uso y la apropiación del espacio como factores que inciden en dichos procesos. La nacionalización, el nombramiento de Puerto Libre y la Constitución de 1991 fueron factores decisivos para que la vida de las islas y sus residentes tomaran un rumbo de deterioro social, económico, político y cultural, que en la actualidad cobra víctimas fatales, como jóvenes muertos o generaciones futuras envueltas en un conflicto político en busca del poder. Los principales actores de este conflicto son los colombianos migrantes, llamados “Pañamanes”” y los raizales. Estos, defendiendo y exigiendo sus derechos ancestrales con el argumento, entre otros, de que el Estado colombiano junto con los migrantes son los únicos culpables del deterioro actual. Los primeros ejerciendo su derecho de residencia legal, no solo por ser colombianos, sino por cumplir con la ley especial para el Archipiélago. Estos “nuevos” “Pañamanes”han sufrido y vivido el proceso de la migración, de la apropiación de un lugar, así como la conservación o adopción de mecanismos de identificación para distinguirse o igualarse con un grupo social determinado. En las siguientes páginas se desarrollarán estos procesos con algunos migrantes bajo la perspectiva histórica que permite observar lo ocurrido desde su llegada a la isla, hasta hoy. / Abstract. The present work treats the identity processes in Colombian continental population that traveled to San Andrés in the middle of 1980, considering the migratory phenomena, as well as the use and the appropriation of the space like factors that affect these processes. Nationalization, appointment of Port Free and Constitution of 1991 was factors decisive even which the life of the islands and its residents took a course from social, economic, political and cultural deterioration, that at the present time receives fatal victims, like dead young people or surrounded future generations in a political conflict in search of the power. The main actors of this conflict are the Colombians migrants, calls “Pañamanes” and the raizales. These, defending and demanding its ancestral rights with the argument, among others, of which the Colombian State along with the migrants are the only guilty of the present deterioration. First exerting its right of legal, non single residence being Colombian, but to fulfill the special law for the Archipiélago. These “news” “Pañamans” have undergone and lived the process on the migration, the appropriation of a place, as well as the conservation or adoption of mechanisms of identification to distinguish themselves or to equal themselves with a determined social group. In the following pages these processes with some migrants under the historical perspective will be developed that allows to observe the happened thing from its arrival the island, until today.
  • Ítem
    Análisis de la Variabilidad Morfológica Facial en una Muestra de Personas con Ancestros Cundiboyacenses. Proyecto Piloto: La Cara del Colombiano.
    (2010-11-12) Murillo Ramos, Miguel Angel
    Este trabajo busca formular una propuesta metodológica para la realización de análisis morfométricos y morfoscópicos del rostro en individuos provenientes de poblaciones específicas. Se sustenta por las bases teóricas, técnicas y analíticas que permiten la elaboración de un sistema de identificación humana o identikit. La investigación analizó la variabilidad facial que presentó un grupo de personas universitarias con ancestros cundiboyacenses, residentes en Bogotá y sus alrededores (Faca, Chia, Cajicá). Asimismo expone la técnica utilizada para la recolección, registro y análisis de la información, con la consiguiente evaluación de los programas informáticos que fueron empleados por el proyecto la cara del mexicano de la Universidad Nacional Autónoma de México. La tendencia de este trabajo es aportar al conocimiento sobre la diversidad mestiza de la población Bogotana. Siguiendo una propuesta metodológica, como proyecto piloto para realizarlo a nivel nacional, con el fin de construir un identikit de identificación facial basado en la información genotípica expresada en los rasgos faciales de los colombianos. / Abstract. This work seeks to formulate a methodological proposal for the accomplishment of morfometric and morfoscopic analysis of the face in individuals from specific populations. It is sustained by the theoretical, technical and analytical bases that allow the production of a system of human identification or identikit. The investigation analyzed the facial variability presented in a group of university persons with cundiboyacense ancestors who lived in Bogotá and his surroundings (Faca, Chia, Cajicá). Likewise it exposes the technology used for the compilation, record and analysis of the information, with the consequent evaluation of the software that were used by the project the face of the Mexican of the National Autonomous University of Mexico. The trend of this work is to reach to the knowledge on the half-caste diversity of the people of Bogotá. Following a methodological offer, as pilot scheme to realize it on the national level, in order to construct an identikit of facial identification based on the genotipical information expressed in the facial features of the Colombians.
  • Ítem
    Modelos de vivienda y modelos de vida: un contraste en el suroccidente de Bogotá
    (2011-09-09) Giraldo Díaz, John Edison
    Dos modelos de vivienda se tipifican en el sur-occidente bogotano. De un lado la vivienda autogestionada del barrio Patio Bonito, y de otro lado la vivienda planeada de El Tintal y La Primavera. Más allá de las diferencias morfológicas entre estos dos tipos de vivienda, el presente estudio indaga sobre las diferencias antropológicas, caracterizando a los residentes como sujetos que modifican la vivienda al tiempo que son modificados por ella. Es decir, busca conocer ¿cuáles son las diferencias socio-cultural entre estos dos modelos de vivienda y cómo afectan los proyectos de vida que cada habitante construye? La respuesta a dicho planteamiento se obtiene a partir de tres escalas de análisis. Las dos primeras espaciales y la tercera temporal. 1) La que analiza el espacio doméstico. 2) La que analiza el espacio barrial, y 3) La escala temporal, que identifica las etapas del proceso de obtención de la vivienda.
  • Ítem
    Correlación entre las lesiones presentes en los tejidos blandos y el tejido óseo. Estudio transversal de casos con trauma contundente craneofacial en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, regional Bogotá, 2008 / Correlation between the pattern lesion in the soft tissue and the bone tissue. Transversal studies of cases with blunt trauma in the Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, regional Bogotá, 2008
    (2010) Gómez Montero, Héctor; Medina Bejarano, Ángel María (Thesis advisor)
    El presente estudio muestra los resultados de la revisión de 30 casos de reportes de necropsia forense realizadas a cadáveres con muertes causadas por traumas contundentes en cabeza, con el fin de determinar la posible correlación de lesión patrón en el tejido blando y su correspondencia en el tejido óseo. La muestra poblacional corresponde a 30 individuos, de los cuales el 90% corresponde a género masculino, con una edad de la población de 20 a 39 años, estos hallazgos son concordantes con los indicadores de violencia por género y por edad a nivel nacional (Forensis 2009). Las lesiones descritas son heridas contusas, hematomas y abrasiones, con una mayor localización en el cuero cabelludo de la región parietal, temporal y frontal. En 23 casos que corresponden al 76.7% de la muestra la manera de muerte fue de tipo homicida, con solo 7 individuos que murieron de manera violenta accidental. La fractura más observada durante la revisión de los necropsias fue la fractura lineal, seguida por la fractura deprimida, solo en 14 casos se conoció el elemento causante de la lesión, en dos muertes el agente causal fue una varilla de hierro y en otros dos fue un azadón, lo que produjo en el tejido blandos una lesión patrón con su representación en el tejido duro y óseo. Los huesos de la calota que mostraron fracturas fueron el parietal y temporal seguido por el hueso frontal. Del total de casos, solo 6 mostraron lesión patrón a nivel del tejido óseo y de estos últimos solo tres mostraron lesión patrón en los tejidos blando. El aporte de está investigación esta orientada a la búsqueda de lesiones patrones en el tejidos óseo, que sugieran un elemento causal cuando ya no se encuentren los respectivos tejidos blandos. / Abstract. This study shows results of the review of 30 cases about forensic autopsy reports made corpses deaths blunt trauma to head, in order to identify possible correlation of pattern lesion in the soft tissue and its correspondence into bone tissue, the sample population corresponds to 90% by gender male, with a population age of 20-39 years, these findings are consistent with indicators of violence by gender and age in national level, lesions described are contusions, bruises and abrasions, with greater localization in the scalp in parietal, temporal and frontal regions in 76.7% of cases, equivalent 23 cases with manner of death was homicide rate, only 7 cases with accidental violent death, but the fracture observed during review of cases was linear, followed by the depressed fracture. In only 14 cases met the causal agent of injury, in two deaths causal agent was an iron rod and two others was a hoe, which came in soft tissue a pattern lesion with its representation in hard tissue or bone, bones of skull that showed fractures were parietal and temporal bones followed by front bone, of all cases, only 6 were pattern injury at level bone tissue and of those six only three showed pattern lesion in soft tissues. The usefulness of this research is oriented search patterns injury in bone tissue, suggesting a causal element when they are no longer the respective soft tissues.