Maestría en Inmunología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82486

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Ítem
    Prevalencia de anticuerpos anti HLA y/o HNA en muestras de donantes de sangre: una revisión sistemática
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-01) Angel Peña, Verónica; Camacho Rodriguez, Bernado Armando; Vallejo Ortega, María Teresa; Henao Riveros, Sandra Consuelo
    Introducción: Los anticuerpos anti-HLA y anti-HNA se encuentran dirigidos contra antígenos que se encuentran en los leucocitos y otras células (los antígenos HNA se encuentran sobre los neutrófilos, y los antígenos HLA sobre la mayoría de células nucleadas). Se han descrito dos sistemas de antígenos leucocitarios: el sistema HLA y el sistema HNA; si bien son bastante diferentes, están asociados por causar TRALI, una condición asociada a la transfusión de componentes sanguíneos que contienen estos anticuerpos, y que puede llegar a comprometer la vida del paciente. Se realizó una revisión sistemática para establecer la frecuencia de estos anticuerpos en donantes de sangre. Objetivo: Determinar la prevalencia de prueba positiva para anticuerpos anti-HLA y anti-HNA en muestras de donantes de sangre Métodos de búsqueda: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos electrónicas MEDLINE, EMBASE y LILACS para detectar estudios observacionales o experimentales que hayan medido la prevalencia de anticuerpos anti-HLA, anti-HNA o ambos en muestras de donantes de sangre, ensayos clínicos que compararon la capacidad de pruebas de detección de los anticuerpos y estudios de pruebas diagnósticas que evaluaron la exactitud de las pruebas usadas. Luego de la extracción y calificación por dos investigadores, se evaluó la heterogeneidad y se generaron estimadores de resumen mediante metaanálisis de proporciones por método directo. Resultados principales: Como resultados de la búsqueda fueron detectadas 3340 referencias, luego del proceso de selección fueron incluidos un total de 23 estudios; de los cuales 22 hicieron detección de anticuerpos anti-HLA total y 12 hicieron detección de anticuerpos anti-HNA. Se reportaron los rangos de prevalencias para anticuerpos anti-HLA mediante síntesis textual narrativa debido a que se obtuvieron valores de I2 mayores al 70%. La prevalencia resumida de HNA total fue del 1%. Conclusiones: Existe una alta incertidumbre sobre la magnitud de la prevalencia de anticuerpos anti-HLA y anti-HNA en donantes de bancos de sangre. Podría haber una mayor prevalencia de anticuerpos en mujeres con más de una gestación, pero se requieren estudios que precisen otros factores que puedan mejorar la certeza de la prevalencia de anticuerpos en esta población y expliquen la alta heterogeneidad encontrada. Se necesitan investigaciones adicionales permitan estimar el efecto de los eventos sensibilizantes con la prevalencia de anticuerpos anti-HLA y anti-HNA en donantes de sangre. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Relación entre la expresión de ID1 e ID3 y el microambiente tumoral inmune de la médula ósea en adultos con leucemia linfoblástica aguda de células precursoras B
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-08) Poveda Garavito, Jenny Nathaly; Combita Rojas, Alba Lucía; Orozco Castaño, Carlos Alberto; Poveda Garavito, Jenny Nathaly [0000074526]; 0009-0000-6605-873X; Poveda Garavito, Jenny Nathaly [0009-0000-6605-873X]; https://www.researchgate.net/profile/Jenny-Poveda-Garavito; Grupo de Investigación en Biología del Cáncer; Grupo de Investigación Traslacional en Oncología
    El diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de precursores de células B (BCP-ALL) es una condición que generalmente presenta un pronóstico desfavorable. Investigaciones previas identificaron los genes ID1 e ID3 como predictores de mala respuesta en pacientes adultos colombianos con BCP-ALL, genes que desempeñan un papel crucial en diversos procesos relacionados con el desarrollo del cáncer. En particular, en otros modelos de cáncer, ID1 e ID3 se asociaron con la presencia de poblaciones inmunitarias reguladoras en el microambiente inmunitario tumoral (TIME). Considerando que estudios anteriores han demostrado que el desarrollo de BCP-ALL altera la composición de las células inmunitarias y el microambiente tumoral de la médula ósea (BM), influyendo en la progresión de la enfermedad y la respuesta a la terapia, este estudio tuvo como objetivo analizar la expresión diferencial de ID1 e ID3 y su posible relación con el TIME en pacientes con BCP-ALL. Para llevar a cabo el estudio, se tomaron muestras de BM de seis pacientes con BCP-ALL diagnosticados en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Inicialmente, se evaluó la expresión de ID1 e ID3 en células tumorales de BM mediante la técnica de RT-qPCR, dividiendo a los pacientes en dos categorías según la expresión de estos genes (basal y sobreexpresión). Posteriormente, se realizó una caracterización detallada de las poblaciones inmunes presentes en la BM mediante citometría de flujo, abarcando linfocitos T CD4+ (T totales y reguladores), T CD8+, células mieloides supresoras (MDSC), macrófagos (M1 y M2) y natural killer (NK). Además, se llevó a cabo un análisis de RNA-seq para evaluar los genes inmunes asociados con la respuesta contra BCP-ALL, y se analizaron los perfiles TIME utilizando paquetes como DESeq2, CIBERSORT y xCell en RStudio. Además, se consultó la base de datos pública TARGET para corroborar los datos obtenidos. Los resultados revelaron la expresión diferencial de 15,951 genes entre los dos grupos estudiados, con una sobreexpresión destacada de genes asociados con las vías de neutrófilos. El análisis de enriquecimiento de genes mostró una mayor expresión de genes implicados en la degranulación de neutrófilos, la activación de neutrófilos y la inmunidad mediada por neutrófilos. En particular, se observaron diferencias significativas en las poblaciones de neutrófilos, monocitos y linfocitos T CD4+ en pacientes con niveles elevados de ID1 e ID3 en comparación con el grupo con expresión basal. Estos hallazgos fueron consistentes con los datos obtenidos mediante citometría de flujo. En conclusión, los resultados de este estudio sugieren que los niveles de expresión de ID1 e ID3 en células leucémicas (LC) de BCP-ALL están asociados con alteraciones significativas en las poblaciones de TIME, destacando un posible papel inmunomodulador de estos genes, especialmente en las vías de los neutrófilos. Estos hallazgos podrían tener implicaciones importantes para comprender la progresión de la enfermedad y mejorar las estrategias terapéuticas en pacientes con BCP-ALL. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Evaluación de la inmunogenicidad de células dendríticas pulsadas con diferentes formulaciones del antígeno con fines de inmunoterapia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Alfaro Marenco, María Alejandra; Bernal Estévez, David Andres; Parra López, Carlos Alberto
    Las vacunas basadas en células dendríticas (DCs) se han proyectado como una importante alternativa para la inmunoterapia del cáncer. Su diseño típicamente se fundamenta en la estimulación ex vivo de DCs derivadas de monocitos (MoDCs) utilizando diferentes formulaciones de antígenos y condiciones de maduración. Sin embargo, no hay consenso frente a la formulación óptima del antígeno a la hora de diseñar vacunas basadas en DCs. Por otro lado, se ha descrito que el estímulo de maduración en las MoDCs podría influir en su capacidad para presentar determinados formatos del antígeno. Por lo anterior, el presente trabajo se propuso explorar las implicaciones de diversas formulaciones del antígeno en el desarrollo de respuestas inmunes antitumorales por LT CD8+ cultivados con MoDCs tratadas bajo distintas condiciones. Para ello, se identificaron donantes sanos con LT CD8+ específicos contra epítopes modelo, utilizando el método de citometría basado en tetrámero. De forma paralela, se derivaron MoDCs que fueron estimuladas con dichos antígenos, bajo las formulaciones de péptido corto, péptido largo, proteína recombinante y célula tumoral, todas portadoras de la epítope inmunogénica de cada antígeno. Las MoDCs fueron maduradas empleando diferentes cocteles de citoquinas y se analizó la expresión diferencial de marcadores de maduración. Las líneas tumorales fueron tratadas con agentes quimioterapéuticos, a fin de determinar la expresión de calreticulina (CLR) como indicador de muerte celular inmunogénica (ICD) y su capacidad de favorecer su fagocitosis por MoDCs. Finalmente, se estableció un cocultivo de MoDCs y LT CD8+ autólogos antígeno-específicos o clones de LT CD8+ alogénicos específicos para las epítopes de interés; cuya respuesta efectora fue evaluada por medio de la producción de citoquinas y la expresión de marcadores de activación, agotamiento y memoria, utilizando citometría de flujo multiparamétrica. Se logró la expansión de LT CD8+ HLA-A*02:01 tetrámero-positivos para una epítope viral y una tumoral, con los cuales se realizaron los ensayos de comparación entre formatos del antígeno y cocteles de maduración. Como se ha reportado clásicamente en la literatura, las formulaciones sencillas y directas basadas en péptidos promovieron respuestas robustas de activación y producción de citoquinas. Por el contrario, las formulaciones complejas como la proteína recombinante y las células tumorales tratadas mostraron respuestas efectoras menos evidentes. Los fenotipos de activación y agotamiento exhibieron una expresión dependiente principalmente del formato del antígeno utilizado, aunque se observó heterogeneidad entre los individuos. Adicionalmente, el marcador LAG-3 se vio influenciado por el coctel de maduración utilizado en las MoDCs. Por último, se logró inducir la expresión de CRL en las líneas tumorales tratadas y su fagocitosis por iDCs, aunque no se evidenció presentación cruzada del antígeno. Los resultados de este proyecto proporcionan información valiosa para el diseño de vacunas basadas en DCs y su potencial en inmunoterapia del cáncer. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Evaluación de la inmunogenicidad de antígenos formulados en minigenes transfectados a células presentadoras de antígeno
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-19) Villota Alava, María Alejandra; Parra López, Carlos Alberto; Villota Alava, María Alejandra [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001786060]; Clavijo Ramirez, Carlos Arturo; Inmunología y Medicina Traslacional; Patarroyo Gutiérrez, Manuel Alfonso
    La deficiente presentación del antígeno por parte de las células tumorales juega un papel importante en la evasión de la respuesta inmune antitumoral por parte de los linfocitos T, siendo, de hecho, un factor primordial del origen de los tumores. Por esta razón distintos tipos de células presentadoras de antígeno (APCs) han sido ampliamente utilizadas para la inmunoterapia del cáncer debido a su capacidad de procesar y presentar eficientemente antígenos a los linfocitos T en pacientes con cáncer. Frecuentemente las APCs son pulsadas con el antígeno en forma de péptidos, sin embargo, este enfoque puede resultar en la presentación de epítopes que no son generadas producto del procesamiento natural por las células tumorales, afectando la efectividad de este tipo de inmunoterapia. En este contexto, el uso de minigenes, que corresponden a secuencias de antígenos concatenados, emerge como una alternativa propicia para la selección de antígenos procesados naturalmente por las APCs. Se espera que esta estrategia simule el procesamiento y presentación natural de los antígenos a los linfocitos T y aumente la probabilidad de identificar antígenos inmunogénicos, evitando así la selección de epítopes que no son procesados y presentados naturalmente como candidatos a vacuna para la inmunoterapia. Para hacer entrega de estos minigenes a las APCs, se han explorado distintos métodos, siendo la electroporación, la administración mediante liposomas catiónicos y la transducción por vectores virales los más comunes. Aunque se reconocen las ventajas y desventajas inherentes a cada método, pocos estudios han comparado el rendimiento en la estimulación de los linfocitos T por parte de APCs transfectadas con diferentes sistemas. En este sentido, el presente trabajo propuso la evaluación de la capacidad que tienen las APCs transfectadas con un constructo de minigen que codifica para antígenos inmunogénicos restringidos al haplotipo HLA-A*0201, de estimular precursores de linfocitos T-CD8+ (LT-CD8+) antígeno-específicos in vitro. Además de la transfección con el minigen, también se diseñaron APCs artificiales (en adelante denominaremos aAPCs), cotransfectando las líneas celulares HEK293 y K562 con plásmidos que codifican para moléculas co-estimuladoras (CD80, CD83, CD137L) y en el caso de las K562 también con un plásmido que codifica para la molécula HLA-A*0201, con el fin de evaluar la eficiencia de activación de LT-CD8+ por estas aAPCs, en términos de la producción de citoquinas intracelulares, la actividad citotóxica, la expresión de marcadores de activación y agotamiento; y el perfil de las subpoblaciones de memoria de los LT-CD8+ estimulados. Los resultados de este trabajo permitieron implementar una metodología de transfección con el uso de lipofectamina y electroporación en células HEK293 de un minigen codificante para epítopes HLA-A*0201. Estas células se emplearon como aAPCs para analizar el fenotipo de poblaciones de LT-CD8+ antígeno-específicas. Considerando que el uso de las células HEK293 como aAPCs no ha sido explorado, y debido a su alta eficiencia de transfección y transducción con minigenes, la metodología implementada en este trabajo posibilita su uso para la identificación de neoantígenos inmunogénicos naturalmente procesados. Consideramos que nuestros hallazgos pueden contribuir con la selección y el diseño de vacunas personalizadas basadas en neoantígenos tumorales útiles para la inmunoterapia del cáncer. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Conexiones moleculares y su implicación en psoriasis: Variaciones en la expresión génica y proteica a nivel de los queratinocitos de pacientes con psoriasis de moderada a severa que fueron tratados con anticuerpos monoclonales
    (2023-04-24) Carreño Jiménez, Leidy Johanna; Montilla, María del Pilar; Crosby, Milton Josué
    Debido a al efecto pleiotrópico de algunas citocinas involucradas en el desarrollo de la respuesta inmune inflamatoria, el potencial efecto deletéreo en la fisiología celular inducido por la inflamación crónica y el moderado éxito de las terapias convencionales existentes (terapia alopática), la comprensión de los mecanismos inmunológicos en psoriasis y su efecto fisiopatológico se han convertido en la piedra angular para el desarrollo de nuevos y mejores medicamentos. Con la introducción de anticuerpos monoclonales y proteínas de fusión, sumado a las terapias químicas y físicas existentes, se ha incrementado el arsenal terapéutico disponible. Como consecuencia de la complejidad inmunológica de la enfermedad y su asociación con otras enfermedades ligadas a la respuesta inmune inflamatoria, surge la necesidad de ampliar el conocimiento acerca de la fisiopatología de la enfermedad y los mecanismos inmunológicos y moleculares de acción de los medicamentos empleados con el objeto de proporcionar la mejor asistencia a los pacientes. En la literatura se encuentra disponible abundante información respecto a datos clínicos de seguridad y eficacia de cada uno de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la enfermedad, sin embargo, la información encontrada en la literatura respecto a las modificaciones en la expresión génica se encuentra fraccionada, situación que lleva a una pérdida de datos, que impide vislumbrar las implicaciones moleculares y bioquímicas de los diferentes tratamientos en el espectro de la enfermedad. Realizar una integración de esta información, permitirá una mejor comprensión de su rol en el manejo de la psoriasis y posibilitará el análisis de los aspectos diferenciales a nivel molecular de los múltiples mecanismos de acción de las terapias biológicas indicadas en esta patología. Objetivo Identificar las respuestas transcripcionales y de expresión proteica según los mecanismos de acción de los anticuerpos monoclonales que tienen como blanco directo e indirecto el eje IL-23/T17 en tratamiento de la psoriasis. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Variantes génicas en el sistema del Antígeno Leucocitario Humano (HLA) y TNF alfa en fenotipos de periodontitis crónica y agresiva: una revisión sistemática
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-04-11) Romero Fonseca, Adriana Zuleny; Rey Buitrago, Mauricio; Genética clínica
    Revisión sistemática de la literatura donde se reporta el resultado de la búsqueda de variantes en genes del Sistema Antígeno Leucocitario Humano y TNF- α asociadas a los fenotipos periodontitis crónica y agresiva, y su posible desequilibrio de ligamiento. La periodontitis es una enfermedad infecciosa que afecta los tejidos de soporte del diente (hueso y encía), dentro de sus presentaciones más comunes se encuentran la periodontitis crónica y la periodontitis agresiva. El TNF-α es una citoquina involucrada en el desarrollo y progresión de la enfermedad periodontal tanto crónica como agresiva; el gen del TNF-α se encuentra dentro de los genes HLA III en el cromosoma 6, dichos genes son heredados en bloque junto con HLA I y HLA II (desequilibrio de ligamiento). Debido a su papel en el desarrollo de la enfermedad periodontal las variantes de TNF-α, HLA I y II pueden llegar a ser indicativos de susceptibilidad a padecer enfermedad periodontal. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Evaluación del efecto inmunomodulador de los cuerpos apoptóticos de células estromales mesenquimales de Gelatina de Wharton
    (2022-11-18) Beltran Ricaurte, Karl Michael; Salguero, Gustavo; Unidad de Terapias Avanzadas IDCBIS
    Las inmunoterapias basadas en células estromales mesenquimales (CEM) representan herramientas para el tratamiento de enfermedades inflamatorias. Sin embargo, su aplicación clínica actualmente es un reto. La biodistribución de las CEM parece ser deficiente, lo que promueve la activación de la apoptosis y la liberación de cuerpos apoptóticos (AB). Dado que recientemente se ha propuesto una interacción entre los AB derivados de las CEM (CEM-AB) y componentes del sistema inmunitario, en este proyecto se demostró que los CEM-AB ejercen efectos inmunomoduladores sinérgicos en modelos de inflamación in-vitro. Para lo anterior, se obtuvieron CEM de la gelatina de Wharton (WJ) mediante un proceso de disgregación. La exposición a la irradiación gama (25Gy) indujo eficazmente la apoptosis; tal y como demostraron la fragmentación del ADN, la translocación de fosfatidilserina, la expresión de caspasas 3/7 y la pérdida de permeabilidad de la membrana. Los CEM-AB se aislaron, caracterizaron y utilizaron para los ensayos inmunológicos. Tras la activación de linfocitos humanos con perlas anti- CD3/anti-CD28, los CEM-AB no indujeron una inmunosupresión directa, en comparación con controles de células viables. Sin embargo, el pre-condicionamiento de monocitos/macrófagos humanos CD14+ con CEM-AB indujo un fenotipo M2 y desencadenó un potente efecto inhibidor de la proliferación de linfocitos (>90%). El tratamiento con cuerpos apoptóticos también indujo la sobreexpresión de moléculas de punto de control inmunológico y la secreción diferencial de factores de crecimiento. En conjunto, estos hallazgos sugieren que los CEM-AB mejoran la acción inmunosupresora preexistente de las CEM, confiriendo a los macrófagos un fenotipo M2 durante la inflamación. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Identificación y caracterización de linfocitos T neoantígeno específicos de donantes sanos con fines de inmunoterapia en cáncer
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-15) Martínez Enríquez, Laura Camila; Parra López, Carlos Alberto; Martínez Enríquez, Laura Camila [0001705413]; Martinez Enriquez, Laura Camila [0000-0003-0799-942X]; Inmunología y Medicina Traslacional
    La inmunoterapia basada en neoantígenos permite estimular el sistema inmune del paciente con cáncer al inducir una respuesta antitumoral dirigida mediada por Linfocitos T (LT). Los neoantígenos son generados por mutaciones somáticas en el ADN que producen cambios en la secuencia de aminoácidos y que son exclusivas de las células tumorales. La selección de neoantígenos inmunogénicos se realiza por medio de herramientas in-silico que predicen la afinidad y tiempo de unión del neoantígeno a la molécula de HLA, luego estos son evaluados en sistemas de cultivo in-vitro con las células de los pacientes, sin embargo, la frecuencia reportada de respuestas a neoantígenos es aún baja. Por lo tanto, este estudio planteó dos acercamientos diferentes para identificar y caracterizar neoantígenos inmunogénicos. Por un lado, se propuso la implementación de sistemas de cultivo con células de donantes sanos para evaluar la inmunogenicidad de los neoantígenos de manera in-vitro. Por otra parte, se propuso el uso del docking y la dinámica molecular para identificar características moleculares asociadas a la inmunogenicidad de los neoantígenos. Para el primer enfoque se utilizaron células mononucleares de sangre periférica (PBMCs) de donantes sanos HLA-A*02:01. Se evaluaron cuatro tipos de cultivos diferentes, manteniendo el uso de las citoquinas IL-21, IL-15 e IL-7 pero modificando las células de partida: i) PBMCs totales, ii) cocultivo acelerado con células dendríticas a partir de PBMCs, iii) cocultivo de células dendríticas in-situ (DCs in-situ) con LT CD8+ vírgenes enriquecidos y iv) cocultivo de células dendríticas por adherencia de monocitos (moDCs) con LT CD8+ vírgenes enriquecidos. Los neoantígenos restringidos a HLA-A*02:01 fueron seleccionados a partir de una búsqueda en la literatura y se evaluaron en forma de pool. El reconocimiento de los LT CD8+ a neoantígenos se evaluó mediante la producción de las citoquinas IFN-γ y TNF-a y por la marcación de tetrámeros. Como resultados se pudo observar que es necesaria la presencia de células presentadoras profesionales, como lo son las DC, y un enriquecimiento de los LT CD8 vírgenes, pues fue en este cultivo que se logró detectar, aunque en baja proporción, LT específicos contra los neoantígenos. No obstante, estos resultados solo se observaron en 2 de 4 donantes evaluados, lo cual indica que es necesario realizar ensayos adicionales para poder determinar que este sistema de cultivo es el indicado. Para el segundo enfoque se realizó una prueba de concepto con dos neoantígenos (uno inmunogénico y otro no inmunogénico) para evaluar el uso del docking y la dinámica molecular como herramientas de tamizaje para la identificación de neoantígenos inmunogénicos, permitiendo determinar que un neoantígeno inmunogénico debe formar un complejo péptido-MHC estable en el tiempo. Este estudio demuestra la alta complejidad que representa el uso de células de donantes sanos y de las herramientas computacionales de docking y dinámica molecular, sin embargo, estos dos enfoques son prometedores ya que no solo permitirían mejorar la selección de neoantígenos inmunogénicos sino también tienen el potencial de identificar TCR específicos contra estos antígenos con fines de terapia adoptiva celular basada en modificación del TCR. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Determinación de condiciones in-vitro para la expansión de células T Stem de memoria para terapia adoptiva de células
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-09-27) Lalinde Ruiz, Nicolás; Parra López, Carlos Alberto; Inmunología y Medicina Traslacional
    La terapia adoptiva de células tiene el potencial de aumentar la inmunidad antitumoral, al modificar las células in-vitro para expandir linfocitos que reconozcan y ataquen el tumor. La capacidad funcional y sobrevida de las células transferidas al paciente dependerá de las subpoblaciones de memoria que sean expandidas en el laboratorio, por lo que la obtención de células de memoria poco diferenciadas es deseable. El objetivo principal de este trabajo fue determinar una estrategia de expansión in-vitro de linfocitos T CD4 stem de memoria humanos. Partiendo de células vírgenes estimuladas con un agente policlonal y adicionando diferentes combinaciones de citoquinas de la familia gamma común, se encontró que la combinación de IL-7, IL-15 e IL-21 o IL-7 e IL-21 fueron los cócteles que produjeron una mayor cantidad de células con fenotipo stem de memoria, medido por citometría de flujo. Adicionalmente, a través de la medición de proteínas de membrana y análisis in-sillico, se estableció una estrecha relación de los linfocitos T stem de memoria con el programa de diferenciación de linfocitos T foliculares, lo que consideramos contribuye a un mejor entendimiento de los procesos que subyacen la generación y mantenimiento de la memoria y, por ende, puede mejorar las estrategias actuales de expansión de linfocitos T con fines de inmunoterapia. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Relación entre niveles de expresión de HPGD con la densidad y el fenotipo de linfocitos T en tejido tumoral de pacientes con cáncer de próstata y su asociación con recurrencia bioquímica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-09) Rodríguez Castañeda, Sergio Fabián; Combita Rojas, Alba Lucía; Parra Media, Rafael Santiago
    En este proyecto se planteó determinar la relación entre los niveles de expresión de 15-Hidroxiprostaglandina deshidrogenasa (HPGD) con la densidad y el fenotipo de linfocitos T (LT) en tejido prostático de pacientes con cáncer de próstata (CaP) y su posible asociación con la recurrencia bioquímica (RB). Es un estudio analítico retrospectivo, en tejidos incluidos en parafina de pacientes con CaP tratados en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) entre los años 2007 a 2013, intervenidos con prostatectomía radical (PR). Se analizó la expresión de HPGD mediante qRT-PCR e inmunohistoquímica. La población y fenotipo de LT (periféricos e infiltrantes de tumor (TIL)) se determinó mediante inmunohistoquímica a través de la utilización de anticuerpos específicos para cada marcador. Pruebas de χ2 o test exacto de Fisher fueron aplicadas para determinar diferencias estadísticamente significativas entre las variables analizadas con una p<0,05. Se observó una expresión positiva de HPGD en todos los casos, sin embargo, esta expresión fue de bajo nivel den la mayoría. Adicional, no se encontraron diferencias significativas con respecto a los desenlaces de RB ni los grupos grado Gleason (p>0,05). La expresión proteica de HPGD en tejido prostático no tumoral se encontró en alta frecuencia a bajo nivel mientras que, en tejido tumoral se halló una baja frecuencia y bajo nivel (p<0,001). La infiltración de LT se presentó en mayor densidad en la región tumoral vs periférica (p<0,001). La densidad alta de TIL se asoció a mayor infiltración CD4 que CD8 y ambos casos se relacionaron con un riesgo de desarrollo de RB (P<0,05). La razón CD8/CD4 se presentó principalmente en mayor frecuencia en tejido periférico de pacientes sin RB. Por otro lado, la expresión alta de HPGD se encontró casi exclusivamente en tejido tumoral en un número reducido de casos y en estos se relacionó con una tendencia de expresión negativa de ERG y sin RB. Aunque no se pudo establecer una asociación entre la densidad ni la razón TIL CD4/CD8 con los niveles de expresión de HPGD y los desenlaces de RB, nuestros resultados resaltan los hallazgos de que la expresión de ERG podría desregular la expresión de HPGD y esta baja expresión podría explicar la baja actividad de los TIL explicando las características de un tumor frío inmunológicamente. Sin embargo, es necesario realizar otros ensayos que permita establecer un mejor fenotipo de las poblaciones celulares y en un número poblacional mayor. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Niveles de TSLP y control de la enfermedad en el paciente con diagnóstico de asma, revisión sistemática y metaanálisis
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-11-22) Ramírez Camacho, Oscar Javier; Montilla Velásquez, Maria del Pilar; Henao, Sandra Patricia
    Introducción: El asma es una enfermedad heterogénea, caracterizada por inflamación crónica de la vía aérea, con síntomas respiratorios variables relacionados con limitación al flujo aérea. En el asma con inflamación tipo 2, las células epiteliales estimulan a las células dendríticas y a otros grupos celulares como las células linfoides innatas (CLI), mediante unas citoquinas denominadas “alarminas”, que polarizan la respuesta inmune hacia este tipo de inflamación en el pulmón, una de estas citoquinas es la linfopoyetina del estroma timico (TSLP) por sus siglas en ingles, la cual esta implicada en la fisiopatología del asma, Se ha evidenciado en varios estudios que altos niveles de esta citoquina se relacionan con pobre control de la enfermedad. Objetivo: Evaluar los niveles de TSLP y control de la enfermedad en el paciente con diagnóstico de asma. Métodos de búsqueda: Se realizó una búsqueda con una fecha de corte para el 6 julio de 2020, en las bases de datos MEDLINE/Pubmed, EMBASE, CENTRAL, LILACS, Clinical trials.gov y open grey. Criterios de selección: Se incluyeron estudios observacionales analíticos de tipo casos y controles, prospectivos y retrospectivos y ensayos clínicos controlados aleatorizados. Se incluyeron estudios que compararan los niveles de TSLP en pacientes con asma y personas sanas, y entre los grupos de severidad de la enfermedad en cualquier muestra analizada. Recolección de datos y análisis: Dos revisores identificaron los criterios de inclusión de los estudios de manera independientemente, con revisión por título, resumen y texto completo. Se realizó la extracción de los datos, evaluación de riesgo de sesgo y metaanálisis a través del método de varianza inversa medias estandarizadas con pesos obtenidos a través del métodos de efectos aleatorios. Se realizó un gráfico de albatros para la correlación de los niveles de TSLP y volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1). Resultados principales: 31 estudios (2709 participantes) cumplieron los criterios de selección de los cuales 29 se incluyeron en el metaanálisis. Se analizaron los niveles de TSLP en pacientes asmáticos y controles según la muestra obtenida y la severidad de la enfermedad. Se encontró evidencia de mayores niveles de TSLP en pacientes con asma respecto a controles (2.76 SMD IC 95% 1.99-3.53), y mayores niveles en paciente con asma moderada-severa respecto a asma leve (0.81 SMD IC 95% 0.58-1.04). Se encontró correlación negativa entre los niveles de TSLP y el VEF1. Conclusión: Basados en lo hallazgos de los estudios incluidos en esta revisión, se considera que existe evidencia suficiente para afirmar que los niveles de TSLP son mayores en pacientes con asma y que estos se incrementan conforme la severidad de la enfermedad. Se encontró también que los niveles de TSLP se correlacionan de manera negativa con el VEF1. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Identificación y asociación de polimorfismos de Toll-Like Receptor 3 con el desarrollo de Leishmaniasis mucosa frente a la coinfección Leishmania spp. – Leishmania RNA Virus 1
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Vargas León, Carolina María; Echeverry Gaitán, María Clara; Cadavid Gutiérrez, Luis Fernando; Infecciones y Salud en El Trópico
    La leishmaniasis es una enfermedad de transmisión vectorial producida por parásitos del género Leishmania. Esta enfermedad presenta tres manifestaciones clínicas: Leishmaniasis cutánea (LC), Leishmaniasis mucosa (LM) y Leishmaniasis visceral. LC se caracteriza por la aparición de pápulas y úlceras en la piel, mientras LM está dada por la aparición de úlceras en la cavidad oral o nasofaríngea; LM suele estar antecedida por LC, por lo que algunos autores consideran la LM como una progresión o complicación de la enfermedad. Si bien las razones por las cuales se produce LM aún no son del todo claras, se ha evidenciado que la presencia de Leishmania RNA Virus 1 (LRV1) en la cepa infectante de Leishmania se asocia con el desarrollo de LM, se ha planteado que el reconocimiento de LRV1 por el receptor de reconocimiento de patrones (PRR) endosomal Toll-like receptor 3 (TLR3) induce la activación de una respuesta inmune antiviral que favorece la persistencia y diseminación del parásito en el hospedero. El gen que codifica para TLR3 presenta varios polimorfismos de único nucleótido (SNPs) que se han visto asociados a resistencia o susceptibilidad frente a diversas infecciones virales. La presente investigación evaluó si los SNPs de TLR3 en población colombiana se asocian con el desarrollo de LM, ya sea en contexto de infección simple por Leishmania spp. o en coinfección Leishmania spp. – LRV1. Se efectuó un estudio retrospectivo de casos y controles, en donde se genotipificaron los exones 2, 3 y 4 del gen TLR3. Se analizó la presencia de polimorfismos en este grupo de exones en una población colombiana compuesta por 60 controles (muestras de pacientes diagnosticados con LC y sin complicación mucosa) y 27 casos (muestras de pacientes diagnosticados con LM) y mediante comparación de las frecuencias alélicas y genotípicas en cada grupo se evaluó la potencial asociación entre los SNPs y el desenlace clínico de la enfermedad. Adicionalmente, se evaluaron otras variables que pudiesen asociarse con el desarrollo de LM como lo son: sexo, edad, tratamiento, entre otras, y se evaluó la estructura génica de TLR3 en la población colombiana; para esta última, se contrastó con la estructura génica de otras poblaciones a nivel mundial como población europea, asiática y africana, además de analizar su comportamiento en un contexto local, al contrastar los resultados obtenidos con población latinoamericana. Se observaron cuatro polimorfismos en la muestra de estudio, un SNP en el exón 2 del gen, en la región codificante para 5’UTR (rs3775296), y tres SNPs en el exón 4: dos mutaciones sinónimas (rs764010322 y rs3775290) y una mutación no sinónima (rs3775291) que induce la variación L412F en la proteína. No se encontró ninguna asociación entre estos cuatro SNPs y el desarrollo de LM al evaluarlo en contexto de infección simple ni en coinfección. Tras analizar la estructura poblacional de la muestra colombiana aquí estudiada, se encontró que el comportamiento de rs3775296, en el exón 2, y rs3775291, en el exón 4, es muy similar a lo reportado en otras poblaciones a nivel mundial (p>0,05). Por el contrario, la distribución de frecuencias de los polimorfismos rs764010322 y rs3775291 del exón 4, si evidenció diferencias significativas frente a otras poblaciones (p<0,001). Estas diferencias están dadas porque, para la variación rs764010322, se evidenció una mayor frecuencia de aparición de ésta variación en la muestra de estudio que en otras poblaciones a nivel global y para rs3775291, se presentó la ausencia de uno de los tres alelos posibles que se han reportado para esta variación. Finalmente, se analizaron otras variables que pudieran estar asociadas con el desarrollo de la LM y se ratificó la asociación entre está y la presencia de LRV1+ y con la variable tratamiento para LC. (Texto tomado de la fuente).