Salamina patrimonial y emblemática
Cargando...
Autores
Duque Escobar, Gonzalo
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Para aprovechar las ventajas del Paisaje Cultural Cafetero, habrá que empezar por Salamina. La aldea con su arquitectura vernácula que es un hito por los inmemoriales continuos urbanos, resulta estratégica para articular territorios y poblados con historia y etnias mediante el desarrollo “vías lentas” que abriguen poblaciones históricamente ligadas a la Colonización Antioqueña, como Abejorral, Aguadas y Neira, dotadas del bahareque patrimonial.
Abstract
Palabras clave propuestas
Salamina-Caldas; San Félix-Caldas; municipios de Caldas; Colonización Antioqueña; café de Colombia; región cafetera de Colombia; región San Félix-Murillo; Neira-Salamina; Salamina-Marulanda; Paisaje Cultural Cafetero; PCC; patrimonio arquitectónico en Colombia; bahareque en Colombia; arquitectura vernácula; arquitectura de la Colonización Antioqueña; vías lentas en Colombia; Poblados lentos; subregión norte de Caldas; temas rurales de Caldas; reconversión cafetera; crisis ambiental cafetera; crisis social cafetera; café y medio ambiente; calentamiento global y café; adaptación al cambio climático; desarrollo rural en Caldas; desarrollo agropecuario en Caldas; turismo rural en Caldas; la “Ciudad Luz de Caldas”; café y cultura caldense; Salamina Patrimonio de la Humanidad; Escuela de Artesanos del Bahareque; Ferrocarril de Occidente; hidroeléctrica Cañaveral-Encimadas; Autopista de la Montaña; La Transversal de Caldas; Salamina-Marmato, Salamina-Riosucio; Aguadas-Abejorral; desarrollo de La Felisa; revolución verde y café; el carácter del cafetero colombiano; productores cafeteros; campesinos y artesanos de Caldas; producción rural en Caldas; la minería en Caldas; el bioturismo rural; artesanos cafeteros; servicios ambientales; cultura cafetera; políticas agrarias en Caldas; productividad agraria; Aeropuerto del Café; Aerocafé; turismo cafetero; Eje Cafetero; arquitectura “temblorera”; prácticas agroforestales y silvopastoriles; amenazas naturales andinas; desarrollo caldense; desempleo cafetero; economía de Caldas