Espacios urbanos y sociedades transfronterizas en la Amazonia

Miniatura

Autores

Zárate B., Carlos G.
Goulard, Jean Pierre
López, Claudia Leonor
Picón, Jorge E.
Kramsch, Olivier Thomas
Steiman, Rebeca
Almeida, Alfredo Wagner Berno de
Peña, Juan Carlos
Aponte Motta, Jorge Mario
Toledo Lucena, Celia

Director

Tipo de contenido

Libro

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2012

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Como indica el primer artículo de esta compilación, por ciudades y poblados binacionales o pares y triples, se pueden entender todos aquellos asentamientos que se han ubicado a lado y lado de una frontera natural, como la que demarcan algunos ríos amazónicos, de una frontera “artificial”, como la que se expresa en líneas limítrofes o de una combinación de ambas. Se entiende que estos asentamientos están íntimamente ligados a la existencia de la frontera misma, ya sea porque la han prefigurado o porque son su resultado directo. Por tanto, estos sitios constituyen hoy algunos de los marcadores por excelencia de las territorialidades nacionales no solo en la Amazonia sino en muchas partes del mundo. Cuando hablamos de ciudades pares en este contexto, término que preferimos a otros de similar connotación, como el de ciudades gemelas, ciudades binacionales o ciudades transfronterizas, que aparecen en algunas de las contribuciones, nos referimos a espacios físicos, pero también a un conjunto de flujos, redes y relaciones sociales, económicas, culturales, políticas y ambientales, establecidas entre dos o incluso más asentamientos humanos pertenecientes a distintas entidades nacionales y los cuales pueden llegar a ser continuos o discontinuos espacialmente. Estos asentamientos dan carácter a los espacios fronterizos de los países amazónicos y expresan de manera simultánea procesos de diferenciación nacional así como de articulación y contacto, generando lo que alguna vez Fals Borda denominó como “una suerte de tercer país”. Este tercer país es el que se resisten a reconocer los establecimientos públicos de los Estados amazónicos, como se puede ver sin mucho esfuerzo en las precarias políticas fronterizas, que invariablemente siguen siendo concebidas, diseñadas e implementadas a espaldas de la realidad amazónica, desde los centros políticos y administrativos de cada país.

Abstract

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación

Colecciones