“Ya no llega el Limbo porque la gente bailando está” Prácticas de memoria en Bojayá – Chocó “The Limbo no longer arrives because people dancing is” Practical by heart in Bojayá - Chocó
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2009Metadata
Show full item recordSummary
Este trabajo investigativo analiza las prácticas de la memoria que sobre el hecho violento de la masacre de Bojayá-Chocó ha creado la comunidad afrodescendiente habitante de este poblado. Las preguntas orientadoras del trabajo son, ¿Cómo enfrenta esta comunidad el dolor y el sufrimiento ligados a las pérdidas de la guerra?, ¿A través de qué prácticas socioculturales encuentran posibilidad de enunciar, desde las particularidades de su voz, el hecho de la masacre? ¿Cómo enfrentan la trasmisión de ese tipo de acontecimientos? ¿Cómo expresan un conocimiento compartido del pasado inmediato, lo sucedido en la masacre, lo trasmiten y comunican?. En tanto, la narración de la experiencia de sufrimiento ocurre en un contexto relacional en el que los bellavisteños interactúan con los relatos y prácticas que producen actores armados, saberes expertos y agentes institucionales con el objetivo de trasmitir lo sucedido a una audiencia externa a la comunidad. Este trabajo se detiene en la reflexión sobre las representaciones del dolor que exponen las víctimas para reconstruir su dignidad y a su vez, analiza la manera como estas representaciones interactúan con los formatos y esquemas que utilizan los saberes expertos y los agentes institucionales para trasmitir lo sucedido. El relato del sufrimiento que aparece en las prácticas creadas por los bellavisteños hace evidente las consecuencias de la imposición violenta que poderes, económicos, políticos e institucionales, generan sobre los tiempos y espacios que conectan la praxis social y simbólica de esta comunidad en dos ejes; uno horizontal, que plantea la interacción que establecen entre sí quienes habitan el territorio antes, durante y después de la masacre. Uno vertical, que relaciona lo que constituye el supramundo y el inframundo. Las desconexiones, ambigüedades, yuxtaposiciones e infracciones de las prácticas socioculturales que se desarrollan en ambos ejes, ponen en duda lo que la comunidad ha dado por supuesto en la definición de la Vida y la Muerte. En el contexto de las relaciones asimétricas de poder en el escenario en el que sucede la masacre, los bellavisteños encuentran en la práctica del canto un repertorio de acciones plausibles que les permiten dar cuenta del qué pasó, no a través de la narrativa estandarizada de pérdida y sufrimiento, sino, a través de una narrativa que les permite re-narrarse, reconstruir el sentido del mundo horrorizado y re- ocupar los tiempos y los espacios que quedaron inconexos. En estos cantos aparecen las categorías de pensamiento, desde las cuales se comprende lo sucedido, pero también desde donde se intenta reinscribir y relocalizar su lugar de víctimas tanto en la audiencia interna de la comunidad como en la externa. Los saberes expertos que actúan como mediadores del testimonio de las víctimas, construyen narrativas en las que escriben sobre lo que sucedió y sucede en Bojayá respondiendo a las preguntas ¿Por qué pasó?, ¿cómo pasó?, ¿qué daños produjo?, ¿quiénes son las víctimas?. La situación se presenta principalmente a través de una clasificación fáctica de los sucesos en la que se da un orden y coherencia a los mismos desde la explicación de las causalidades. De esta manera, desaparece de la narración lo que en el relato de las víctimas es la no comprensión, lo ambiguo y lo incierto. Con este desplazamiento narrativo, desaparece la descripción de la característica más relevante del sufrimiento para quienes lo han vivido, la pérdida de lo dado por supuesto. / Abstract: This research work analyses the memory practices around the violent fact known as the Massacre of Bojayá, created by the afrodescendant community from this town. The reference questions of this research are as follows: How does the community cope with the feelings of pain and suffering related to the losses by the war? What are the socio-cultural practices on which that they find the possibility to convey the fact of this massacre, according to the features of their own voice? How do they deal with the conveying of this kind of knowledge? How do they express a shared knowledge about their immediate past, about what happened in the massacre? Do they share it and communicate it? In the meantime, the experience of suffering occurs in a relational context on which the “bellavisteños” interact with the accounts and practices produced by armed actors, the experts’ knowledge and institutional agents, all of it with the purpose of presenting what happened to an audience that is not from their own community. The emphasis of this work is on the representations of pain expressed by the victims in order to re-build their own dignity, and at the same time, it analyses the way as such representations interact with the formats and the frameworks used by the experts and the institutional agents to convey what happened. The account of the suffering that appears in the practice of singing, evidences to the “bellavisteños” the consequences of a violent imposition by economical, political and institutional powers, generated on times and spaces that connect the social and symbolical praxis of this community in two axes: a horizontal one, which sets out the relationship between the residents of the inhabited space; and a vertical one, which relates the top to the grassroots. The disconnections, ambiguities, juxtapositions and infractions to the socio-cultural practices developed on both axes, question the senses constructed by the community around the concepts of Life and Death. Both the experts and their knowledge work as mediators of the victims’ testimony, building narratives about what happened and what is currently going on in Bojayá, and answering questions about what happened, how it happened, what are the damages that it produced, who are the victims. The situation is especially presented through a factual classification of the events, giving them an order and coherence according to the explanation of causalities. Therefore, in such narration disappears what in the account of the victims is the no-comprehensible, the ambiguous and uncertain. With this narrative displacement, it also disappears what is considered the most relevant characteristic of the suffering by those who have experienced it: the loss of what was taken for granted.Keywords
Collections
This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit