• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Medellín
  • Facultad de Ciencias
  • Escuela de geociencias
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Medellín
  • Facultad de Ciencias
  • Escuela de geociencias
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La armazón geodinámica del noroccidente de Colombia

Thumbnail
70410636. 2007 Parte2.pdf (6.745Mb)
70410636. 2007 Parte3.pdf (6.068Mb)
70410636. 2007 Parte5.pdf (693.2Kb)
70410636. 2007 Parte4.pdf (6.178Mb)
70410636. 2007 Parte1.pdf (6.476Mb)
Date published
2007
Author
Parra Sánchez, Luis Norberto
Metadata
Show full item record

Summary
Resumen: Quizás parezca suplemente un trabajo más sobre el noroccidente colombiano dada la cantidad de publicaciones hoy disponibles sobre esta región, pero la realidad es que a pesar de décadas de trabajos en la zona, las grandes preguntas están lejos de ser satisfactoriamente respondidas y por el contario proliferan gran variedad de ideas y opiniones incluyendo algunas claramente que son contrarias a los datos disponibles o que explícitamente excluyen aquella información que no se ajusta a sus preconcepciones. En otro caso solo se ha pretendido dar un toque de modernidad a las problemáticas geológicas regionales, empleado una nomenclatura esnobista para rasgos y hechos ya bien documentados por otros geocientificos del pasado. Para la elaboración de este ensayo, la búsqueda de la bibliografía clásica y moderna ha sido externa aunque solo se han citado aquellas publicaciones más relevantes para los propósitos de este trabajo, cuyo propósito esencial es motivar a los estudiantes universitarios hacia la búsqueda de nuevas e innovadoras soluciones en el campo de la geodinámica. Dado que la gran mayoría de estos estudiantes han sido educados dentro de los dogmas clásicos de la tectónica y poco se les ha mostrado que esas soluciones distan de ser finales o incluso adecuadas, resulta particularmente útil un documento donde se resalten las nuevas tecnologías y datos. En el pasado nuevas técnicas o mejoramiento a las existencias surgidas en la década de 1960, arrojaron un número importante de datos que al ser interpretados implicaron la aparición de otras ideas sobre geodinámica planetarias; hoy al igual que en el pasado, se han desarrollado nuevas técnicas y se han mejorado algunas con ayuda de satélites y de la informática, como consecuencia, están emergiendo datos y mapas que implican un replanteamiento de las ideas de los años 60 sobre geodinámica de gran escala, implicando que es menester mantener la mente abierta a su evolución. En este entorno de inestabilidad, es normal que los nuevos datos se usen para tratar de afianzar los viejos postulados, pero también, ellos mismos ofrecen un campo fructífero para crear modelos alternativos. Desafortunadamente la literatura de enseñanza, aun aquella de reciente edición, es en extremo conservadora y se inclina por mantener los postulados de la tectónica de placas sin asomo de crítica alguna. Por su parte, la gran mayoría de los artículos se limitan a incorporar pasivamente a la corriente del conocimiento los hechos más recientes y solo en un contado número de ellos se ventilan de manera tímida algunas de las nuevas posibilidades de las geodinámicas. Ante esta situación, quizás una manera de mantener el vigor de las ideas sea a través de documentos informales como el presente que pueden ocupar un espacio entre estos polos opuestos de la actividad intelectual. Notara el lector que a lo largo del documento se incursiona desde la escala planetaria hacia los detalles regionales; este es un ejercicio para mostrar que para cada escala de trabajo existe un tipo de datos que le es más adecuado y por supuesto las ideas que se crean para explicar los rasgos visibles a una escala dada, tiene también ese mismo rasgo de validez; por supuesto que existen datos que en si mismo corresponden a una integración sobre la tierra, por ejemplo, la gravedad en cada punto depende de la distribución y de las trasformaciones que sufren la totalidad de las masas de la tierra e incluso de mas allá de ella, pero otros resultados por el contario son solo locales como el rumbo y el buzamiento de una falla. Es bastantes usual pasar por alto desarrolladas para contextos distintos. Por lo demás, sería pretencioso decir que en este trabajo se puede hallar algunas respuestas a los problemas geodinámicas globales o siquiera para aquellos del noroccidente de Colombia, cuando en la realidad solo se ha intentado insistir en algunos asuntos que están pendientes de una solución a la luz de los datos disponibles. En el mejor de los casos, se ha tratado de presentar los datos y mapas más modernos a modo de compilación y en otros casos de ha tratado de esbozar un marco de los argumentos y de los problemas propios de cada escala, sin olvidar aquellos asuntos que siguen controversiales. La mayor utilidad que se podría dar al presente documento es como introducción a un curso de geodinámica, especialmente porque compila los más recientes mapas globales enfatizados en la necesidad de procesar y encontrarle sentido a estas gigantescas masas de datos. Se intenta que le lector comprenda que no existe hoy en día una teoría sobre geodinámica global del planeta tierra que integre coherentemente los datos disponibles y por tanto, crearla será uno de los retos del presente siglo.
Subject
Geodinámica planetaria ; La gravimetría ; Geoide ; Geodynamics planetary ; Gravimetry ; Geoid ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11764
Collections
  • Escuela de geociencias [34]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República