Valores de referencia de neuroconducciones de miembros inferiores
Type
Trabajo de grado - Pregrado
Document language
EspañolPublication Date
2012Metadata
Show full item recordSummary
Objetivo: Establecer valores de referencia de los estudios de neuroconducción de los nervios peroneo, tibial y sural en un grupo de adultos jóvenes teniendo en cuenta sus características antropométricas. Establecer las diferencias lado a lado y determinar la confiabilidad intra-observador de estas pruebas. Materiales y métodos: Se realizaron neuroconducciones en 155 sujetos asintomáticos, de los nervios tibial, peroneo y sural, usando técnicas convencionales actuales y previo consentimiento informado. Se obtuvieron valores de referencia presentados en una tabla preliminar con promedios, desviaciones estándar, percentiles y su correlación con parámetros como edad, peso y estatura a través de un análisis bivariado de correlación lineal utilizando la prueba de Spearman. Para el estudio de confiabilidad se seleccionaron 56 adultos sanos que se citaron para una segunda prueba con un intervalo de una semana. Los estudios de neuroconducción fueron realizados por el mismo residente de segundo año. Se evaluaron los nervios tibial, peroneo y sural del lado derecho. Se evaluó la variación relativa entre ensayos (RIV) y el coeficiente de correlación intraclase (CCI) para los parámetros electrofisiológicos. Resultados: Para el nervio peroneo el promedio de la latencia distal fue de 3,6ms (DE 0,4), la amplitud fue de 6,1mV (DE 2,0) y la velocidad de conducción 54,8m/s (DE 4,2). Para el nervio tibial el promedio de la latencia distal fue de 3,5ms (DE 0,4), la amplitud fue de 16,7mV (DE 4,7) y la velocidad de conducción 53m/s (DE 3,8). Para el nervio sural el promedio de la latencia al pico fue de 3,4ms (DE 0,3), la amplitud fue de 21,3V (DE 5,0). El límite superior de la variación normal de la latencia lado a lado para el nervio peroneo y tibial fue de 0,8ms (promedio + 2DE) y para el nervio sural fue de 0,4ms (promedio + 2DE). Se encontró relación estadísticamente significativa con variables como peso, estatura y edad. Se encontró que la confiabilidad es buena para la amplitud del nervio tibial y sural así como para la latencia del nervio sural y la velocidad de conducción del nervio peroneo. Pese a tener un RIV bueno, la confiabilidad es mala para la velocidad de conducción del nervio tibial y es la que muestra mayor discrepancia con otras investigaciones. Conclusiones: Los valores de referencia obtenidos pueden ser utilizados en los laboratorios de electrofisiología de nuestro país como referencia en la evaluación de pacientes con patologías musculoesqueléticas y con diferentes tipos de polineuropatía. Además, los resultados de esta investigación sugieren que un residente con dos años de entrenamiento en Fisiatría de los cuales ha dedicado 4 meses a entrenarse en Electrodiagnóstico puede llevar a cabo exámenes de conducción nerviosa de miembros inferiores con una confiabilidad similar a los exámenes realizados por un médico especialista.Summary
Abstract. Objective: To establish reference values for nerve conduction studies of the peroneal, tibial and sural nerve, in a group of young adults, considering anthropometric characteristics. To establish the differences side to side and to determine the intra-observer reliability of these tests. Materials and Methods: We performed in 155 asymptomatic subjects neuroconducciones of the tibial, peroneal and sural nerves, using current techniques and informed consent. Reference values were presented in a preliminary table averages, standard deviations, percentiles and correlation with parameters such as age, weight and height using a bivariate linear correlation analysis using Spearman test. For the reliability study were selected 56 healthy adults who were cited for a second test with a one week interval. Nerve conduction studies were performed by the same second-year resident. We evaluated the tibial, peroneal and sural right side. We assessed the relative variation between trials (RIV) and the intraclass correlation coefficient (ICC) for the electrophysiological parameters. Results: For the average peroneal nerve distal latency was 3.6 ms (SD 0.4), the amplitude was 6.1 mV (SD 2.0) and the nerve conduction velocity of 54.8 m / s (4 , 2). The average of the tibial nerve distal latency was 3.5 ms (SD 0.4), the amplitude was 16.7 mV (SD 4.7) and the nerve conduction velocity was 53m / s (SD 3.8). he sural nerve latency average to peak was 3.4 ms (SD 0.3), the amplitude was 21.3 V (SD 5.0). The upper limit of the normal variation in latency side by side to the tibial and peroneal nerve was 0.8 ms (mean + 2SD) and to the sural nerve was 0.4 ms (mean + 2SD). We found a statistically significant relationship with variables such as weight, height and age. It was found that the reliability is good for amplitude tibial and sural nerve, for latency and sural nerve conduction velocity and peroneal nerve. Despite having a good RIV, reliability is bad for the conduction velocity of the tibial nerve and is showing the greatest discrepancy with other research. Conclusions: The reference values obtained can be used in electrophysiology laboratories of our country as a reference in the evaluation of patients with musculoskeletal conditions and with different types of polyneuropathy. Furthermore, the results of this research suggest that a resident with two years of training in Physical Medicine which has dedicated four months to train in Electrodiagnosis can perform nerve conduction tests of lower limbs with similar reliability tests performed by a specialist.Keywords
Collections
