Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82613
Examinar
Envíos recientes
Ítem Valores de referencia de potenciales evocados visuales con patrón reverso en una población mayor de 18 años en una institución en Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-14) Ballesteros Becerra, Pablo Emilio; Calambás, NixonLos potenciales evocados son técnicas diagnósticas que, mediante estímulos sensitivos (visuales, auditivos o táctiles eléctricos) y el registro de las respuestas cerebrales que estos provocan, valoran la integridad de las vías sensitivas estimuladas. Así, si el estímulo visual, auditivo o la sensación eléctrica no producen la onda esperable en el tiempo y lugar adecuados, es posible que exista un obstáculo en esa vía nerviosa, de este modo, pueden existir lesiones ocultas y difíciles de localizar por medio de otros métodos paraclínicos; esto lo hacen un examen de gran utilidad en participantes con enfermedades neurodegenerativas, esclerosis múltiple, Parkinson y el Alzheimer. Por otro lado, se ha estudiado en patologías como la esclerosis lateral amiotrófica ELA, las demencias y las diferentes ataxias. Los potenciales evocados proveen importante información complementaria al examen clínico. Los defectos de conducción producen cambios en la latencia sin mayor cambio en la configuración y las diferencias interoculares son probablemente el marcador más conspicuo de disfunción del nervio óptico. (Ojeda, s.f., p. 129) En este sentido, el objetivo de este estudio es evaluar los patrones de potenciales evocados visuales de patrón reverso en mayores de 18 años, con el fin de estimar cuáles son los rangos máximos y mínimos, la media y la mediana para las latencias N75 y P100, y la amplitud N75 - P100. Así, se realizará un estudio de corte transversal longitudinal descriptivo, esto con 138 participantes mayores de 18 años que asisten a los servicios en una institución en Bogotá, con el uso del equipo de electrodiagnóstico de la marca Cadwell Sierra Wave. El desarrollo de este estudio aportará a los profesionales de diferentes áreas, como medicina física y rehabilitación, oftalmología, neurología y medicina interna, una herramienta de diagnóstico y seguimiento de toda patología visual como causa principal, o seguimiento de sus comorbilidades de una manera temprana, lo que contribuirá a los principios de calidad, oportunidad y eficacia en el manejo de patologías que afecten la salud visual en una institución en la ciudad de Bogotá. Palabras clave: potenciales evocados visuales patrón reverso, latencia N75, latencia P100, amplitud N75-P100. (Texto tomado de la fuente).Ítem Caracterización de pacientes con polineuropatía amiloidótica hereditaria por transtiretina, usando la prueba cuantitativa sensitiva en un centro de investigación electrofisiológica en la ciudad de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-01) Lasso Benavides, Jairo Fernando; Ruiz Ospina, Edicson; CIFEL (Centro de Investigación en Fisiatría y Electrodiagnóstico)Caracterización de Pacientes con Polineuropatía Amiloidótica Hereditaria por Transtiretina, Usando la Prueba Cuantitativa Sensitiva en un Centro de Investigación Electrofisiológica en la Ciudad de Bogotá Introducción: La amiloidosis hereditaria por transtiretina (hATTR) es una condición genética rara caracterizada por la polineuropatía de fibra pequeña, que causa síntomas como dolor neuropático y disautonomías. Metodología: Investigación retrospectiva de casos que examina la correlación entre la variante genética de la hATTR, los umbrales de la prueba cuantitativa sensitiva, los puntajes de las escalas Norfolk QOL y COMPASS 31. Se recolectaron datos de pacientes en el centro de investigación en fisiatría y electrodiagnóstico (CIFEL) en la ciudad de Bogotá y se realizó un análisis estadístico no paramétrico de Spearman. Resultados: 11 pacientes con polineuropatía amiloidótica hereditaria por transtiretina (hATTR-PN) en Colombia mostraron que la variante genética más frecuente fue ATTRVal142Ile, se encontraron alteraciones del QST en 5 pacientes, síntomas disautonómicos en el 90,6% y compromiso cardiaco en el 72,9%. Se encontraron correlaciones significativas entre las escalas de valoración y los umbrales del QST. Discusión: El perfil clínico en el país coincide con la literatura mundial. Altos puntajes en la escalas de valoración asocian alteraciones en el QST. Conclusión: Existe un incremento en la prevalencia de ATTR en Colombia, con la evidencia de correlaciones estadísticamente significativas entre las escalas Norfolk y COMPASS 31 y los umbrales del QST. La prueba cuantitativa sensitiva se ha demostrado como un método útil para el diagnóstico, seguimiento y monitoreo de esta neuropatía. Palabras clave: Polineuropatía amiloidótica hereditaria por transtiretina, Prueba cuantitativa sensitiva, Fibra pequeña (Texto tomado de la fuente)Ítem Evolución del dolor y presencia de comorbilidades del paciente con desgarro del manguito rotador(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Cadena Rodríguez, Gustavo Andrés; Acosta Gutierrez, Harold Anderson; Calixto Ballesteros, Luis Fernando; Ortiz Corredor, Fernando; Mendoza Pulido Juan Camilo; Cifel Centro de Investigación en Fisiatría y ElectrodiagnósticoEl estudio tiene como objetivo describir la evolución del dolor y la funcionalidad en pacientes con tratamiento conservador para desgarro del manguito rotador en la primera valoración, a los 3 y 12 meses de seguimiento. Se realizó un estudio unicéntrico, descriptivo, con recolección prospectiva de datos. Se evaluaron 83 pacientes con edad media de 60 años, 75.9% de los cuales eran mujeres. Se encontró que las mujeres tenían un puntaje más bajo en la escala SST y mayor dolor comparado con los hombres. Se observó una disminución significativa en la ENA tres meses después de la evaluación inicial en paciente con ruptura parcial con síndrome de manguito rotador, pero a los 12 meses, el dolor volvió a los niveles basales. En el análisis multivariado se encontró que los pacientes con disminución en la abducción del hombro y de sexo femenino tienen una mayor probabilidad de tener un mal resultado después de 12 meses. En general, la mayoría de los pacientes tuvieron una respuesta favorable con el manejo conservador al dolor y funcionalidad a los 3 meses, pero no se presentaron cambios significativos a los 12 meses. (Texto tomado de la fuente)Ítem Patrones de Marcha y su Relación con la Movilidad Básica en Niños con Charcot-Marie-Tooth(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Cortés Soto, Sandra milena; Ortiz Corredor, Fernando; Mendoza Pulido, Juan Camilo; CORTES SOTO, SANDRA MILENA; https://orcid.org/0000-0002-1449-8634Patrones de Marcha y su Relación con la Movilidad Básica en Niños con Charcot-Marie-Tooth La enfermedad de Charcot Marie Tooth (CMT) es también conocida como neuropatía hereditaria sensitivo motora y es la enfermedad neuromuscular más prevalente en niños. El CMT equivale el 30% de las enfermedades neuromusculares pediátricas.(1, 2) La marcha es una actividad importante para la interrelación de las personas con la que se pueden realizar las necesidades básicas de manera independiente. Cuando se presenta la pérdida de la marcha se generan limitaciones en las actividades de la vida diaria y se impacta la calidad de vida de los pacientes. Objetivos: En este estudio se pretende describir los patrones de marcha en pacientes menores de 18 años con CMT y determinar su relación con medidas de capacidad y desempeño Metodologia: Estudio descriptivo de tipo retrospectivo, en pacientes menores de 18 años con diagnóstico de CMT, con análisis computarizado de marcha entre agosto de 2014 y julio 2022, sin cirugías previas, con parámetros temporoespaciales de miembro inferior izquierdo, con medidas de capacidad y desempeño como son test de caminata en 6 minutos y PODCI, realizados en el Instituto Roosevelt Resultados: En la poblacion de 25 pacientes que se analizaron se evidenciaron los 3 patrones de marcha descritos en la literatura y al analizar la correlación de los parámetros temporoespaciales con la escala de PODCI se evidencia que la velocidad de marcha, la longitud de la zancada y el porcentaje de apoyo monopodal están afectados en diferente grado y se correlacionan con los resultados del PODCI. Conclusiones: El análisis computarizado de la marcha nos proporciona datos fiables para la clasificación de los patrones de marcha en los pacientes con CMT y esto puede ayudar en la toma de decisiones clínicas y en el seguimiento del estado funcional del paciente. Usar medidas objetivas y sensibles de la marcha nos ayudan a comprender como es la progresión de la enfermedad y pueden servir como medidas de resultados en las intervenciones terapéuticas actuales y futuras para mejorar la marcha. El análisis de parámetros temporoespaciales para clasificar los patrones de marcha en los pacientes con CMT con las pruebas funcionales y de desempeño nos permite tener una compresión global y tomar las medidas adecuadas para mantener una adecuada calidad de vida en pro de una adecuada actividad y participación. Palabras Clave: Charcot Marie tooth, marcha, test de caminata en 6 minutos. (Texto tomado de la fuente)Ítem Relación entre el índice de unidades motoras (MUNIX) y la función manual en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en un hospital de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-07) Gómez Gil, Jully Carolina; Rojas Beltrán, Cristhian David; Ortiz Corredor, Fernando; Gómez Gil, Jully Carolina [0001781420]; Gómez Gil, Jully Carolina [0000-0001-8742-2502]; Cifel Centro de Investigación en Fisiatría y Electrodiagnóstico; Mendoza Pulido, juan CamiloIntroducción: El MUNIX es una herramienta electrofisiológica para hacer una estimación cuantitativa de las unidades motoras. Se ha utilizado en la caracterización y seguimiento de pacientes con enfermedades motoneuronales y no se ha descrito en la literatura la asociación entre el MUNIX de músculos de la mano y pruebas funcionales de destreza manual, escala ALSFRS-R y niveles de dependencia funcional en pacientes con ELA. Objetivo: Establecer la relación entre el número de unidades motoras calculadas con el MUNIX y la función manual de los pacientes con ELA. Metodología: Estudio descriptivo, corte transversal, con recolección prospectiva de datos. Se realizaron dos tomas por cada músculo (APB, ADM y FDI) no consecutivas por el mismo evaluador siguiendo el protocolo actualizado de registro de MUNIX. Se establece nivel funcional de los pacientes según escala ALSFRS-R, índice de progresión, clasificación ALS-MITOS y Ortiz et al. Se hicieron pruebas funcionales de destreza manual el mismo día de realización. Se estableció un coeficiente de correlación intraclase entre las tomas de cada músculo. Para el análisis se realizó un promedio de los datos según las categorías de nivel funcionales. La correlación de variables se realizó por coeficiente de correlación tau (τ) de Kendall de acuerdo con el tipo de distribución. Resultados: Se obtuvo 81 registros de pacientes diagnosticados con ELA según criterios Gold Coast, 64% fueron hombres, con un promedio de edad de 59 años, tiempo promedio de evolución de la enfermedad de 31.7 meses, promedio de MUNIX de APB de 59.2, ADM de 73.0 y FDI de 96.0. Los dos registros de MUNIX por cada músculo demostraron un ICC de >0.95. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre los valores MUNIX y las pruebas funcionales (τ>0.4, p<0.001), así como diferencias entre los grupos funcionales. Discusión: Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre MUNIX de los tres músculos de la mano y el fenotipo de inicio cervical, pruebas de caja y cubos, prueba de giro de la moneda, prueba de nueve hoyos y clavijas, dinamometría manual, escala ALSFRS-R con puntaje total y específico de ítems de destreza manual. Conclusiones: El MUNIX en músculos de la mano se correlaciona con pruebas y clasificación funcional de pacientes con ELA, específicamente para los que tienen compromiso cervical. (Texto tomado de la fuente)Ítem Desenlaces funcionales en niños con paralisis cerebral deambulantes intervenidos con rizotomia dorsal selectiva(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Caro Moreno, Julian Enrique; Mendoza Pulido, Juan Camilo; https://orcid.org/0000-0001-9709-7811La Parálisis Cerebral (PC) es una condición discapacitante, crónica, no progresiva y permanente, secundaria a una lesión del cerebro fetal inmaduro, que condiciona a limitaciones de predominio motor (alteraciones en el movimiento y la postura); clínicamente la manifestación primaria más frecuente es la espasticidad, y es el signo característico de la alteración motora en la población con PC. Describir las diferencias entre los resultados de las pruebas funcionales aplicadas antes y después de intervención neuroquirúrgica con Rizotomía Dorsal Selectiva (RDS), en pacientes ambulantes con PC espástica operados entre 2014 al 2022 en el Instituto Roosevelt (IR), además describir las diferencias en el grupo de niños con características clínicas y funcionales similares no operados. Se trata de un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se revisaron las bases de datos disponibles del IR para la selección de niños con PC espástica ambulantes operados de RDS y de los grupos de niños con características similares dentro del periodo mencionado. Tomando como medidas de desenlace las pruebas funcionales como: GMFM-66, 6MWT, PEDI, escala de Ashworth y FMS, con clasificación de GFMCS para los niños operados como para el grupo de emparejamiento. En el presente estudio se encontró que los niveles iniciales y de seguimiento de GMFCS permanecieron sin cambios como los reportados en la literatura. Además, se puede inferir que el cambio en GMFM-66 en el seguimiento fue significativo comparando con uno de los grupos conformados (grupo número 1), pero no ocurre de igual forma con el grupo número 2 dadas las múltiples limitaciones metodológicas existentes. El uso de pruebas funcionales como medida de desenlace es una buena estrategia para evaluar la efectividad de la RSD, aunque se deben realizar más estudios y contar con muestra de pacientes más grandes para sacar indicaciones precisas para su aplicación, pero este es un primer paso para que en un futuro su uso sea parte de un protocolo de intervención. (Texto tomado de la fuente)Ítem Potencial premotor del nervio mediano registrado en el segundo lumbrical y su evolución natural en pacientes con síndrome del túnel del carpo(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Duarte Ramirez, Sebastián Camilo; Rosas Jaimes, Jaime Andrés; Mendoza Pulido, Juan CamiloEn el presente trabajo de investigación se describen las características (valores de referencia, exactitud diagnóstica y correlaciones con otras pruebas electrofisiológicas) de la respuesta electrofisiológica conocida como potencial premotor del nervio mediano registrado en el segundo lumbrical (PMP-2L), se realizó un estudio descriptivo observacional transversal en pacientes remitidos al laboratorio de electrofisiología clínica de un centro de referencia de la ciudad de Bogotá, Colombia (Centro De Investigación En Fisiatría y Electrodiagnóstico CIFEL) para confirmación electrofisiológica de síndrome de túnel del carpo (STC); Durante 8 meses se recolectó una muestra total de 190 pacientes, al realizar el análisis de correlación de la clasificación de Rempel con el PMP-2L no se demostró correlación posterior al análisis post hoc, por otro lado se encontró una asociación débil y positiva con el Factor 2 del Boston Carpal Tunnel Questionnaire (F2- BCTQ), al realizar la correlación del PMP-2L y las pruebas convencionales para evaluación del nervio mediano se encontraron correlaciones positivas con significancia estadística, al realizar la evaluación de promedios del PMP-2L según los grupos Padua, posterior a un análisis posthoc se demostró diferencias significativas en el grupo Padua 0 y los demás grupos (p<0.01). Se usaron 3 definiciones operativas al momento de definir valores de corte de latencia y amplitud del PMP-2L (Padua 0, Padua 0 y Rempel> 1; Padua 0 y CSI<1.0) con resultados de latencia en 1.8ms y 1.9ms; y de límite inferior amplitud del PMP-2L en 29.6 uV, 29.7uV y 30.6uV. Se logró describir las características de la respuesta electrofisiológica PMP-2L en población colombiana con sospecha clínica de STC, dentro de ellos los límites de normalidad para amplitud y latencia al inicio del potencial, y correlaciones con las pruebas electrofisiológicas más usadas en la práctica de electrofisiología del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional. (Texto tomado de la fuente)Ítem Evaluación de la funcionalidad y la calidad de vida de pacientes adultos con amputaciones traumáticas y usuarios de prótesis de extremidades inferiores en el Hospital Militar Central(Universidad Nacional de Colombia, 2022-07) Huertas Romero, Nelsy Rocío; Gutiérrez Ramírez, Miguel Ángel; Juan Camilo Mendoza PulidoIntroducción: La rehabilitación del paciente con amputación por trauma militar se ha enfocado en lograr la máxima funcionalidad, explorando otros aspectos de la calidad de vida de forma subjetiva. Objetivo: Evaluar la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes adultos con amputación traumática de extremidades inferiores usuarios de prótesis, que asisten a la consulta de prótesis y amputados. Metodología: Este es un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal; donde se incluyeron 72 pacientes mayores de 18 años con amputación traumática de extremidades inferiores, que asistieron a la consulta de prótesis y amputados del Hospital Militar Central, entre los años 2020 y 2021. Se aplicaron en un mismo tiempo los cuestionarios: PEQ - MS, WHOQOL-BREF y SF-36 V 1.0 RAND y se les realizaron las pruebas físicas: 2-MWT, L-TEST y TUGT. Resultados: Se incluyeron 72 pacientes, en su totalidad hombres. Se encontró que 70,8% presentaban nivel de amputación transtibial. El lado más frecuente de amputación fue la extremidad inferior derecha en el 58,3% de los casos, con un tiempo promedio de 12 años (DE 5,0) desde el evento de la amputación, solo un paciente presentaba como comorbilidad asociada remplazo de cadera. El cuestionario WHOQOL-BREF permitió dilucidar una calidad de vida optima con puntajes promedio por encima de 68,5 (DE 16,1); También se evidenció un estado de salud favorable con puntajes promedio por encima de 65,5 (DE 36,9) en el cuestionario SF-36 V 1.0 RAND y una adecuada movilidad en relación con valores promedio de 8,3 en la escala especifica PEQ – MS. Los resultados estimados en promedio para las pruebas funcionales fueron: TUGT 7,68 (DE 1,74), L-TEST 17,86 (DE 3,39) y 2MWT: DR 143,13 (DE 28,4) y VM 1,18 (DE 0,23), evidenciando una funcionalidad optima a nivel general; Se encontraron los puntajes más altos para los niveles de amputación transtibial seguido del nivel transfemoral en las tres pruebas aplicadas. Conclusiones: Los pacientes con amputación traumática de extremidad inferior presentan una calidad de vida optima, siendo el estado de salud favorable, además de presentar tanto movilidad como funcionalidad adecuada; Estos resultados son una primera aproximación a las características funcionales de los adultos amputados en nuestra comunidad y pueden servir de base para definir conductas terapéuticas. (Texto tomado de la fuente)Ítem Valores de referencia del índice del número de unidades motoras (MUNIX) y del índice de tamaño de unidades motoras (MUSIX) en una población colombiana de adultos sanos(Universidad Nacional de Colombia, 2022-06) Leal Verdugo, Camilo Adolfo; Ortiz Corredor, Fernando; Mendoza Pulido, Camilo; Cifel Centro de Investigación en Fisiatría y ElectrodiagnósticoIntroducción: El MUNIX es una técnica que estima las unidades motoras con mayor reproducibilidad, rapidez y facilidad que los métodos MUNE previos. Se basa en la obtención de un potencial motor (CMAP) y patrones de interferencia por electromiografía de superficie. Son pocos los estudios que demuestran sus valores de referencia, ninguno aplicado a población latinoamericana. Objetivo: Establecer los valores de referencia del MUNIX y del MUSIX en una muestra de adultos sanos, su relación con variables antropométricas y comportamiento entre músculos. Metodología: Estudio descriptivo, corte transversal, con recolección prospectiva de datos. Se realizaron dos tomas por cada músculo (APB, ADM, EDB, TA, FDI) no consecutivas por el mismo evaluador siguiendo el protocolo actualizado de registro de MUNIX (2018). Se estableció un coeficiente de correlación intraclase entre las tomas de cada músculo. Para el análisis se realizó un promedio de los datos. La correlación de variables se realizó por coeficiente de correlación de Pearson y tau (𝝉) de Kendall de acuerdo al tipo de distribución. Se realizó la prueba de Friedman y ANOVA para determinar si hay diferencias estadísticas significativas entre valores de MUNIX y MUSIX y análisis post hoc para determinar los músculos implicados. Resultados: Se recolectaron 82 registros y los datos se presentan en medias, desviación estándar y rango para las variables electrofisiológicas. Se encontró una relación directamente proporcional del MUSIX APB con la edad e inversamente proporcional de MUNIX APB con la edad. APB y ADM no presentan diferencias significativas en el número de unidades motoras medidas por MUNIX y MUSIX. Discusión: La prueba MUNIX y MUSIX tiene resultados similares a los descritos en la literatura para otras poblaciones. Presentan buena a excelente reproducibilidad de los datos. No todos los músculos tienen resultados equiparables de número y tamaño de unidades motoras. Conclusiones: Se obtuvieron los valores de referencia de MUNIX, MUSIX, índice de preservación tenar y mano dividida. APB y ADM son los músculos con menores diferencias electrofisiológicas. (Texto tomado de la fuente).Ítem Caracterización funcional y genética de una población de pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral y resonancia magnética cerebral normal en una institución de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-01) Rodríguez Sierra, Mónica Alexandra; Ruíz Ospina, Edicson; Ortiz Corredor, FernandoCaracterización funcional y genética de una población de pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral y resonancia magnética cerebral normal en una institución de Bogotá En parálisis cerebral (PC) usualmente hay anormalidades estructurales cerebrales, sin embargo, hasta en el 10% puede encontrarse resonancia cerebral normal. Este grupo de pacientes esta pobremente caracterizado. En PC se han descrito “banderas rojas” que indican la necesidad de una búsqueda de una etiología genética subyacente. Objetivo: Caracterizar a una población de Bogotá con diagnóstico de PC de tipo discinético, atáxico e hipotónico y resonancia normal. Realizar un panel genético para trastornos por neurotransmisores en este grupo de pacientes. Describir los hallazgos de resonancia cerebral utilizando el sistema MRICS. Resultados: Se incluyeron 195 pacientes con PC, 33 con resonancia cerebral normal. Los pacientes con resonancia normal presentaron una mejor función motora gruesa que el grupo con resonancia anormal GMFCS nivel IV y V (70.59%, vs 85.09%, p =0.04). No hubo diferencias estadísticamente significativas en otras variables. En 21 pacientes a los que se les realizo el estudio genético no se encontraron variantes patogénicas o probablemente patogénicas. Se aplico el Sistema MRICS para clasificar los hallazgos encontrados en resonancia siendo de fácil aplicación; el hallazgo más frecuente fueron las lesiones de sustancia blanca 77(41,2%). Conclusiones: Los pacientes con PC y RMN cerebral normal presentaron un compromiso motor menos severo. No se demostraron mutaciones patogénicas o probablemente patogénicas en el grupo de pacientes estudiados. El sistema MRICS pudo ser aplicado adecuadamente con resultados similares a los previamente descritos en la literatura. (Texto tomado de la fuente).Ítem Estimación del número de unidades motoras del abductor corto del pulgar mediante el método exploración del potencial de acción muscular compuesto (MScanFit) en adultos sanos: valores de referencia(Universidad Nacional de Colombia, 2022-07-09) Parra Durán, Fabián Andrés; Ortiz Corredor, Fernando; Mendoza Pulido, Juan CamiloIntroducción: La exploración del PAMC MScanFit es un método MUNE novedoso que cuantifica el número de unidades motoras, es reproducible, sensible al cambio, preciso y toma un corto tiempo. Objetivo: estimar el número de unidades motoras en el musculo abductor corto del pulgar, usando el método MScanFit en personas adultos sanos de Colombia. Metodología: se realizaron registros en el abductor corto del pulgar en individuos sanos, se determinó la normalidad en la distribución de los datos con la técnica D'Agostino & Pearson. Para la presentación de la estadística descriptiva se calcularon valores mínimos, máximo, mediana, rango intercuartil, percentiles 3 y 97. Resultados: En total se evaluaron 109 individuos, la mediana de la edad fue 29 años (mínimo=18, máximo=49); el valor MUNE fue de (mediana: 103 UM) en el APB, con un error (mediana: 7,4%) y un porcentaje de paso máximo: 17% (mediana: 3,3%). Se encontraron correlaciones de la edad frente al número de UM y paso % sin significancia estadística. Conclusión: es el primer estudio que ofrece valores de corte y normalidad para la estimación del número de unidades motoras (MUNE), para la población adulta joven colombiana. (Texto tomado de la fuente).Ítem Evaluación comparativa del desempeño funcional y satisfacción de los pacientes con amputación transtibial unilateral con el uso de hidrosockets en el Hospital Militar Central(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Sánchez Espitia, Daniel Alexander; Gutiérrez Ramírez, Miguel Ángel; Mendoza Pulido, Juan CamiloEl estudio compara la función física y el nivel de confort de los pacientes con amputación transtibial unilateral, quienes previamente venían en uso de un sistema de socket de fabricación manual por técnicos con alta experticia y con certificación ISPO II. A estos pacientes se le fabricaron dos sockets, uno de ellos sería un socket de contacto total de fabricación manual por un técnico experto y el otro un socket moldeado a presión hidrostática (PCAST); Esta última técnica ayuda a reducir la dependencia de la experticia del técnico que actualmente se requiere para la fabricación de los sockets y el ajuste correcto que estos requieren a la hora de ser adaptados al paciente. Es un estudio observacional longitudinal de antes y después que se realizó en pacientes adultos mayores de 18 años con amputación transtibial unilateral, quienes previamente habían sido protetizados y asisten a la consulta del servicio de prótesis para cambio de socket del Hospital Militar Central en la ciudad de Bogotá, todos ellos eran usuarios de prótesis modular con socket de contacto total y suspensión por pin y traba con un tiempo de uso mayor un año. Posterior a la fabricación de los sockets, se realizó la selección de los componentes de alta tecnología y la alineación protésica correspondiente. Se realizaron pruebas funcionales (TUGT, 2MWT, L test) y evaluaciones mediante cuestionarios de satisfacción (PEQ-MS) y calidad de vida (SF-36 RAND 1.0) posterior a un periodo de aclimatación y entrenamiento de las nuevas prótesis. Se registro además la preferencia de los pacientes por cada socket al final de la evaluación. Se realizo el análisis comparativo descriptivo no paramétrico mediante la aplicación del estadístico de Friedman de datos relacionados de las variables temporales de la marcha, calidad de vida y satisfacción con la prótesis. Así como la correlación de Tau B de Kendall y Rho de Spearman entre la PSI y la diferencia de la distancia recorrida en el test de marcha en 2 minutos (2MWT) . Se encontró una diferencia significativa en las medidas de movilidad, capacidad funcional y confort percibido (X2r de 9 con una P de 0,0027). Los resultados mostraron mayor desempeño por parte de la prótesis con socket de fabricación manual dado por el técnico de mayor experticia, comparado con el socket PCAST. Se encontró una correlación directa inversamente proporcional entre la presión hidrostática ejercida por parte del sistema y la diferencia en la distancia recorrida (Tau B de Kendall de 0,857 y Rho de Spearman de 0,941). Estudios posteriores se requieren para establecer si la interfaz es una variable importante en el momento de la fabricación del socket, además de determinar el desempeño de la presión con el fin de mejorar el desempeño del sistema PCAST. (Texto tomado de la fuente).Ítem Efecto del ejercicio terapéutico en la variabilidad de la frecuencia cardíaca de pacientes con enfermedad coronaria(Universidad Nacional de Colombia, 2022-02) Cárdenas Granados, Rubén Darío; Chaustre Ruíz, Diego Mauricio; Mendoza Pulido, Juan Camilo; Grupo de rehabilitación HOCEN; Hospital Central de la Policía NacionalObjetivo. Evaluar el efecto del ejercicio terapéutico utilizado en un programa de rehabilitación cardíaca en la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) a corto plazo de pacientes con enfermedad coronaria (EC). Materiales y métodos. Estudio observacional analítico. 24 pacientes fueron incluidos y 10 completaron datos de egreso (60,1 ± 7,1 años). Los intervalos RR se registraron en reposo con un monitor Polar H7 durante un periodo de 15 minutos. Los índices de la HRV a corto plazo en dominio del tiempo (DT), de la frecuencia (DF), no lineales (NL) e índices autonómicos se calcularon en el software Kubios HRV. Se realizó inferencia bayesiana para verificar el efecto del ejercicio terapéutico y la correlación entre los índices de la HRV. Resultados. El análisis inicial, al ingreso del programa de rehabilitación, evidenció disminución de la HRV asociada a un balance simpático - vagal positivo, con incremento de la actividad simpática. No se observó diferencia de la HRV en función del sexo, infarto de miocardio ni tabaquismo. El análisis posterior, al finalizar el programa de rehabilitación, mostró incremento de la actividad parasimpática, disminución de la simpática y recuperación de la complejidad de la HRV. Conclusiones. El ejercicio mejora la HRV y el balance simpático vagal, disminuyendo la actividad simpática e incrementando la parasimpática, en pacientes con EC. Los índices NL y los autonómicos son medidas útiles para evaluar el impacto de la rehabilitación cardíaca en pacientes con EC. (Texto tomado de la fuente).Ítem Evaluación del cambio del dolor y la funcionalidad con la aplicación de terapia de ondas de choque radiales en pacientes con diagnóstico de fascitis plantar en una IPS de la ciudad de Bogotá(2020-12-06) González Alvarado, Nathali Carolina; Díaz Ruiz, Jorge Arturo; CIFEL Centro de Investigación en Fisiatría y ElectrodiagnósticoObjetivo: Evaluar el cambio en el dolor y la funcionalidad con la aplicación de TOCRE en pacientes con diagnóstico de FP en una IPS de la ciudad de Bogotá. Materiales y metodología: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo. Se seleccionaron 105 pacientes con diagnóstico de Fascitis Plantar remitidos a CIFEL para terapias con ondas de choque. Se determinió intensidad de dolor utilizando la Escala Numérica de dolor y cambios en la funcionalidad con la escala AOFAS. Resultados: El promedio de de sesiones por paciente fue de 3,6; protocolo inicial: número de ondas 2120, frecuencia 10,7 Hz e intensidad 3,4 Bar. El protocolo en sesión final fue: número de ondas 2274, frecuencia 9,6 Hz e intensidad 3,5 Bar. En la valoración inicial se encontró un promedio en la AOFAS de 51,3 e intensidad del dolor END de 8,1 y en la final la puntuación en AOFAS fue 67,2 con intensidad de dolor de 4,9. Se determinó que los cambios fueron estadísticamente significativas en las dos medidas. Conclusiones: El uso de la TOCRE en pacientes con fascitis plantar de curso crónico es efectiva, produciendo disminución significativa de la intensidad del dolor además de cambios favorables en la funcionalidad. Se considera que es una buena opción de manejo no quirúrgico en pacientes con síntomas crónicos sin respuesta al manejo conservador.Ítem Valores normales de potenciales evocados somatosensoriales del nervio iliohipogástrico en una muestra de adultos sanos(2020-01-10) Hidalgo Paz, Mónica Lorena; Mendoza Pulido, Juan CamiloINTRODUCTION: Pelvic pain of neurogenic origin is characterized by paresthesia in the inguinal or upper pubic region, and includes mechanical damage to the iliohypogastric, ilioinguinal and genitofemoral nerves, within its etiology, during pelvic or gynecological surgery. Electrodiagnostic tests become a very useful tool in diagnosis, whose reference values have not been studied quantitatively in our environment. OBJECTIVE: To present the reference values of the somatosensory evoked potentials of the iliohypogastric nerve, by means of a linear regression analysis, taking into account the anthropometric and electrodiagnostic variables obtained. METHODS: Using a prospective methodology, participants were recruited without suspicion or prior diagnosis of neuropathy or abdominopelvic surgery. For each individual, the somatosensory evoked potential of the iliohypogastric nerve was acquired, recording the latencies P1, N1 and amplitude of the right and left side, and the latencies P37 and N45 of the right posterior tibial nerve. A multiple linear regression model was used with the selected predictors. RESULTS: A P1 latency prediction model was designed with the selected variables. For this model, it was not possible to reject the hypothesis of a slope different from 0 for the variables sex, height, and P37 latency, for which reason another model was created to predict N1 latency with the selected variables. The mean difference N1 minus P1 was then evaluated and a 95% confidence interval was constructed. These values were 9.36ms ± 0.621ms. That is, from the prediction of latency N1, it is possible to estimate latency P1 by subtracting a constant value. CONCLUSION: The establishment of normative values of the somatosensory evoked potentials of the iliohypogastric nerve are useful during the clinical evaluation of patients in whom pelvic pain of neurogenic origin is studied.Ítem Cambios funcionales después de cirugías multinivel en niños con parálisis cerebral(2020-11-18) Delgado Martinez, Javier Rubio; Ortiz Corredor, Fernando; Fisiatría, electrodiagnóstico y enfermedades neuromuscularesObjective: To analyze postoperative functional changes in children with cerebral palsy (CP) after multilevel surgery, measured with the GMFM-66 scale on each functional level. Design: Retrospective study, to compare GMFM-66 scores before and after multilevel surgery in patients under 18 years old with CP evaluated at one third level Hospital from 2004 until 2018. The Wilcoxon signed-rank test was used for statistical analysis. Results: A sample of 103 patients was obtained, from 5 to 17 years old (mean 8.03); 58 boys. Functional level: 4 patients in GMFCS I (3.8%), 11 in Level II (10.5%), 18 in Level III (17.1%), 39 in level IV (37.1%) and 33 in level V (31.4%). Type of CP: 77.1% spastic, 19.1% dyskinetic and 3.8% mixed. 56 of 103 patients showed a higher postoperative score of GMFM-66, 42 a lower score and 7 draws (Wilcoxon signed-rank test, p=0.41). With the analysis by functional level groups, it was found that there were no significant changes for levels I-II (p=0.33), Level III (p=0.24) or levels IV-V (p=0.92). Conclusion: It is controversial that the multilevel surgery results in a shift towards improvement in the functionality of patients with CP. It should be noted that patients with functional levels III, IV and V did not show a deterioration of their functional level measured with the GMFM-66 scale after multilevel surgery.Ítem Cuantificación de anormalidades electromiográficas en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica(2020-12-10) Torres Cuenca, Thomas Franklin; Ortiz Corredor, Fernando; CIFEL Centro de Investigación en Fisiatría y ElectrodiagnósticoIntroduction: EMG abnormalities contributes to ALS diagnosis, the Awaji and El Escorial criteria establish levels of diagnosis certainty according to the findings. Sometimes it is not possible to complete the abnormalities requirements, which do not change diagnosis certainty; the quantification and scoring of EMG abnormalities could be useful as complementary measurement. Objective : To develop a quantification score for EMG abnormalities in ALS patients which correlates with clinical and functional variables. Methods: We include 281 patients with ALS diagnosis (possible 26%, probable 28,5%, and definitive 45.6% according Awaji criteria) with EMG evaluation of 1st dorsal interosseous, biceps braquialis, vastus medialis and tibialis anterior scoring them according active denervation and chronic reinnervation findings (range: denervation-reinnervation in 2 muscles, maximum hemibody score= 8), if don’t met two findings we study a replacement muscle (extensor indicis propius, deltoid, adductor longus and gastrocnemius respectively); we correlate the score obtained with Awaji diagnosis certainty, manual muscle testing (MRC) and ALS Functional rating scale revised ALSFRS-R (total, gross and fine motor domains). Results: We found a statistical significative relation into EMG scoring proposed and ALSFRS-R (r= 0,18; p=0,002), EMG scoring proposed of cervical segment and ALSFRS-R fine motor domain (r=0,30 ; p= 0,000), EMG scoring proposed of lumbar segment and ALSFRS-R gross motor domain (r=0,27 ; p= 0,000) and EMG scoring proposed and lower limb MRC (r=0,17; p=0,003. Summary/Conclusion: Quantification and scoring of EMG abnormalities in ALS result useful as complementary measure in description and classification of lower motor neuron, correlating with clinical and functional variables.Ítem Correlación de patrones de marcha de marcha en diplejía espástica con pruebas funcionales en una muestra de pacientes con parálisis cerebral en la ciudad de Bogotá(2020-12-16) Orozco Higuera, Nelson Fabián; Ortiz Corredor, Fernando; Mendoza Pulido, Juan Camilo; CIFEL Centro de Investigación en Fisiatría y ElectrodiagnósticoCerebral palsy (CP) is the most common cause of physical disability that affects children in developed countries, and its prevalence is increasing due to technological advances and medical care that allow the management of comorbidities. Gait disturbances are a frequent reason for consultation and involve decision-making about medical and / or surgical treatment. Objective: To determine the correlation between the gait patterns in CP type spastic diplegia according to Rodda, using the plantarflexor–knee extension couple index and different functional tests. : Retrospective, descriptive study . The results of Roosevelt Institute gait laboratory were taken from children with a diagnosis of spastic diplegia aged 4 to 17 years. The plantarflexor–knee extension couple index was calculated using a mathematical algorithm for each lower limb, classifying the gait pattern according to Rodda. 173 patients were selected with the same defined gait pattern in both limbs. Using statistical methods, the correlation of these patterns with the performance of functional tests and the GDI was determined. Results: The crouching gait pattern was the most frequent (60.7%). No correlation was obtained between gait pattern and the functional tests studied. A correlation was found with the GDI and the GMFCS level and functional tests analyzed. Within the crouch gait group, an inverse relationship was found between the 6-minute walking distance and the dPFKE. Conclusions: The Rodda's gait patterns classification in patients with CP spastic diplegia, using the PFKE index, did not show a correlation with the result of the physical capacity and performance tests evaluated, which suggests that they do not have a functional significance.Ítem Satisfacción y percepción de utilidad de dispositivos de movilidad en cuidadores de pacientes con parálisis cerebral con niveles funcionales IV y V(2020-12-09) Guevara Martínez, Diana Milena; Gutierrez, Miguel ÁngelObjective: To evaluate quality satisfaction and utility perception of the caregiver in regard to the use of different types of mobility devices in patients with CP with IV and V levels-functional classification. Methods: It is a retrospective descriptive study. Using Spearman’s non-parametric method a correlation research was carried out. The variables were the usefulness/satisfaction perception with the subtype of mobility device, patient age, origin (urban/rural), cerebral palsy subtype (espastic, dystonic, mixed), functional classification (GMFCS), schooling and socioechonomical levels of the caregiver. P- values for these correlations were adjusted using the Bonferroni correction factor. Results: 630 patients were included. 58.7% were GMFCS V. The most prescribed device for both groups was the wheelchair. The quality satisfaction/ perception was higher than 8 with percentages higher than 63% for all device types. The satisfaction/usefulness perception was positively correlated. There was no correlation between the usefulness and satisfaction perception with other variables. Conclusion: Different mobility devices types in Cerebral Palsy patients with IV and V functional classification levels give the caregiver complete satisfaction and total usefulness perception regardless these aspects: mobility device type, patient’s age, caregiver’s age, origin, CP subtype, functional classification or patient´s GMFM 66 evaluation, schooling, or socioechonomical level of the caregiver. Quality satisfaction and usefulness perceptions were positively correlated.Ítem Correlación entre las pruebas clínicas y las pruebas instrumentales para la evaluación del equilibrio en los niños con parálisis cerebral(2020) Arias Suarez, Javier Mauricio; Peña Angulo, Oscar Samuel; D. Espinosa, Derian; Ortiz Corredor, Fernando; CIFEL Centro de Investigación en Fisiatría y ElectrodiagnósticoIntroduction: Cerebral Palsy (CP) is one of the most frequent causes of impaired static and dynamic balance in children. The assessment of static balance can be performed by clinical and instrumental tests. Stabilometry is an instrumental test that measures mobility of the Center of Pressure (CoP). Objective: Establish the correlation between clinical balance tests and gait, and the findings on the stabilometry in pediatric population with cerebral palsy. Materials and methods: A retrospective study was conducted with 301 patients with cerebral palsy. The sample included patients aged under 18, diagnosed with GMFCS level I and II, who attended our institution between 2015 and 2019 to conduct a gait analysis and a clinical assessment. We evaluated 28 stabilometric variables (ML – AP range, ML – AP displacement, ML – AP – Global speed, Sec. Área, ellipse área, etc.) and 13 clinical variables (spasticity, monopodal balance, 6-minute walk test, etc.). Comparisons and correlations between clinical and stabilometric variables were made. Results: We found significant differences (p <0.05) in all clinical variables, between the GMFCS level I and level. No significant differences were found in the stabilometric tests between the 2 functional levels. Correlation tests between clinical and instrumental tests demonstrated diverse results with weak correlations (r <-0.2 p <0.05). Stabilometric tests: Sec area, global speed, mid-lateral speed, distance with open eyes (r <-0.2 p <0.05), and the three tests for the evaluation of balance (Monopodal balance Left – Right, and 6MWT) had the best correlations. Statistically significant differences were found in the stabilometric tests between the group of patients with CP and the group without neuromuscular pathology. Conclusion: Stabilometry is an instrumental evaluation of balance that has a correlation with some clinical tests in children with cerebral palsy. In the future, this test could be useful in the assessment of balance disorders, and determination of changes associated with therapeutic interventions.