Los procedimientos judiciales para el acceso a la administración de justicia, y la garantía institucional del ejercicio de los derechos laborales – barreras en la fase introductoria
Author
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2013-07Metadata
Show full item recordSummary
A pesar que el ordenamiento jurídico colombiano ha propugnado por la fundamentalidad de los derechos laborales y por el acceso de la administración de justicia, las disposiciones procesales del trabajo han sido utilizadas en pro de un culto a la forma, sobre argumentaciones que se alejan de cualquier esquema lógico y jurídico, que no se basan en principios y reglas que hacen parte de la institucionalidad de la fórmula del Estado Social de Derecho, sino que su fundamento se relacionan con derechos cuyo ejercicio es tan solo una expectativa. La síntesis del desarrollo y análisis de este trabajo se enfoca a sostener que al ser la pretensión procesal un acto de voluntad, ejercido a través del derecho de acción no puede hacerse juicios y controles previos de legalidad, como se hacen en la admisión de la demanda. De igual forma, se hace la claridad que una cosa es la excepción, entendida como el mecanismo de todo demandado para dilatar o extinguir el ejercicio del derecho de acción; y otra muy distinta es la oposición, que es el acto de voluntad del demandado para enervar los efectos de la pretensión procesal; todo para señalar que sobre la segunda tampoco puede pregonarse un control de legalidad – aun en los procesos del trabajo – en la medida que cada parte tiene la libertad de plantear el marco jurídico de la pretensión a su consideración, así como también quien es sujeto pasivo de la pretensión tiene disposición para formular los parámetros fácticos y jurídicos de la oposición. A partir de las consideraciones de la teoría constitucional y de los principios del Derecho del Trabajo, se observan las razones por las cuales se propone que el proceso laboral puede desarrollarse de manera que respete su filosofía, sin necesidad de hacer controles previos a la demanda y a la contestación, a fin de la realización de justicia garantizando el acceso del trabajador a la tutela judicial efectiva. (texto tomado de la fuente)Abstract
Although the Colombian legal order has advocated for the fundamental basis of labor rights and access to legal system, procedimental labor regulations has been used to worship the procedural laws, using argumentations far from any logical and legal scheme, not based in principles and rules that are part of the social rule of law, but are endured in rights whose exercise is just an expectation. This work is directed to sustain what if the procedimental petitum is a will act, this will act can not be legally controlled through the right of action. In the same way, it is good to establish a difference between the exception as the mechanism of sued people to dilate or extinguish the rightful exercise of right of action; and the opposition, which is the free will of the sued to enervate the procedural effects. The point of the above is to make clear our position about the negativity of legal controls over the answer to complaint – even in labor law – because each part has the power to present the judge their petitions legally sustained, as the complained is available to propose the facts and legal arguments to oppose their pretensions. From constitutional theory and labor right principles we are able to find reasons to propose the labor procedure can be developed in ways of respect its philosophy, without making previous controls to the complaint and to the respective answer, searching justice realization for worker.Keywords
Collections
- Maestría en Derecho [548]
