Riosucio mestiza e indígena
Author
Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
2014-02-17Metadata
Show full item recordSummary
Según el mito fundacional de esta población caldense, célebre por su carnaval bianual, sobre la cerca divisoria que partía el poblado, los párrocos acordaron poner la imagen de un demonio para que recibiera las quejas y reclamos de la plebe, argumentando que sí Dios no había podido unir al pueblo, que lo una el diablo.Keywords
Riosucio - Caldas ; Carnaval de Riosucio ; mito fundacional de Riosucio ; etnias de Riosucio ; etnias de Caldas ; Cultura Umbra ; Anserma - Caldas ; Supía - Caldas ; Marmato - Caldas ; afros e indígenas de Caldas ; noroccidente de Caldas ; Quinchía y Riosucio ; pueblos de Caldas ; poblaciones del Eje Cafetero ; Paisaje Cultural Cafetero ; historia de Caldas ; historia Ecorregión Cafetera ; el oro en la Colonia ; San Sebastián de Quiebralomo ; Pueblo Viejo - Riosucio ; parcialidades indígenas de Caldas ; Resguardo de La Montaña ; comunidades indígenas de Caldas ; comunidades Embera de Caldas ; Resguardo de Cañamomo y Lomaprieta ; Gobernación de Popayán ; La Vega de Supía ; Colonización Antioqueña ; Padre José Bonifacio Bonafont ; Encuentro de La Palabra ; Padre José Ramón Bueno ; Cantón de Supía ; Cerro del Ingrumá ; población mestiza de Caldas ;
Collections
